Entre líneas (segunda edición)

21
Entre líneas 1

description

 

Transcript of Entre líneas (segunda edición)

Page 1: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

1

Page 2: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

2

Índice

Editorial…………………………………………………………………………………………..Página 3

Artículos:

La muerte en la Literatura Infantil (El pato y la muerte/El chupacabras de Pirque).…Página 4

Las dos caras de la escatología en la literatura infantil (La mosca/ El árbol Rojo)…..Página 7

Experiencias electrónicas en la Literatura infantil y juvenil (El submarino de Scott/

Memorias de Idhún: La resistencia)………………………………………………….…… ...Página 10

Críticas:

Humor, ironía y goce literario (Una Novela Ecuestre, La verdadera historia de

Ratoncito)………………………………………………..……………………………….……..Página 13

Baja originalidad temática y bajo desafío lector (El pequeño vampiro)……………….....Página14

Crítica y denuncia social en Literatura Juvenil (El gran Guarén)…………………………Página15

Booktrailers:

El hijo del elefante……………………………………………………………………….…….Página 16

Los amigos de Élmer…………………………………………………………………….……Página 16

Juan Buscamares: la Tierra…………………………………………………………….……Página 16

Propuestas pedagógicas:

Propuesta pedagógica #1 (Cocodrilo va al dentista)………………………………………Página 17

Propuesta pedagógica #2 (Las aventuras de Don Quijote)………………………………Página 18

Propuesta pedagógica #3 (La historia de Manú)…………………………………………..Página 19

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………Página 20

Page 3: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

3

Editorial

La literatura infantil y juvenil ha tenido grandes transformaciones en el último siglo, en

cuanto a temáticas tratadas, cada vez más relacionadas con la realidad infantil, por lo

que se han escrito obras con las que los niños y jóvenes se sienten identificados,

pueden darle un sentido y conectarlas con sus experiencias vividas. Una de las

características más destacables es el posicionamiento del libro álbum en el mercado

literario infantil, el cual ha tenido una gran llegada con los lectores, ya que el ir

descubriendo las relaciones que hay entre las ilustraciones y las palabras resulta

emocionante y motivante para los niños (Arizpe, 2002).

Es por esto que en esta segunda edición se encontrarán diversos análisis sobre obras

literarias en base a diferentes géneros discursivos, como el libro álbum y la novela, en

los cuales se abarcará, por ejemplo, el tratamiento de la muerte en la literatura infantil

(Hidalgo, 2007).

Por otro lado, la temática de la escatología, tanto sublime como profana (Ow, cabrera,

Valle, 2011), será analizada en uno de los artículos. El mundo electrónico, en cuanto a

ebooks, servirá como base para uno de los análisis a exponer en base a los estudios

de Unsworth (2006), Lluch (2006) y Borras (2005).

Además, se podrán encontrar en esta segunda edición de Entre líneas Book-trailers de

obras literarias infantiles, tales como “Los amigos de Élmer” (McKee, 1999) y “El hijo

del elefante” (Kipling, 2012) críticas literarias sobre obras como “El pequeño vampiro”

(Sommer-Bodenburg, año) y “Una novela ecuestre: la verdadera historia de Ratoncito”

(Salinas, 2009) y, en el ámbito pedagógico, se expondrán propuestas pedagógicas

sobre cómo abarcar la literatura infantil y juvenil en el aula escolar, en base a los libros

“Cocodrilo va al dentista” (Gomi, 2010), “Las aventuras de don Quijote” (Cervantes,

2013) y “la historia de Manú” (del Río, 2007).

Esta es una invitación a revisar la literatura infantil juvenil desde otra perspectiva, ir

más allá de la lectura superficial de las obras que tradicionalmente se han tratado en el

mundo infantil y juvenil, buscaremos tocar a fondo todo lo que no se ha cuestionado

tradicionalmente, se quiere que leamos

Page 4: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

4

La muerte en la Literatura Infantil

Por Joanna de Solminihac

a muerte como temática

literaria, en las últimas

décadas, ha sorprendido a

lectores de todas las edades, con un

abanico de posibilidades de obras

literarias que la han tratado; desde

novelas hasta libros álbum, que

ameritan ser discutidas. Es por ello

que este artículo tendrá como

propósito el análisis de dos obras

infantiles en cuanto al tratamiento de la

muerte en ellas, cómo ésta se ha

explicitado y qué efectos producen en

el lector.

Los libros a analizar serán, por un

lado, el libro álbum de Wolf Erlbruch

“El pato y la muerte”

(2007), el cual habla

sobre la amistad

que se genera entre

un pato y un

personaje bastante

particular, la muerte,

y cómo esta relación

transcurre.

Por otro lado, la

segunda obra a

tratar será la

novela infantil

de Pepe Pelayo

y Betán “El

chupacabras de

Pirque” (2003),

que trata sobre

Ricky, un niño

once años, que

junto a su primo Dante, descubren el

misterio sobre las reiteradas

desapariciones de los animales de sus

vecinos en Pirque.

Para este análisis se utilizarán como

referentes teóricos a Hidalgo (2012),

Hanán (2009), y Ow junto a Cabrera y

Valle (2001), quienes abordan, en sus

propuestas, a la muerte como

fenómeno literario.

Como se mencionó previamente, la

muerte se ha convertido en un

fenómeno literario en el mundo infantil,

sin embargo, no ha logrado pasar

desapercibida ni el lector puede

mantenerse neutro al leer sobre esta

etapa que debe vivir cada ser humano.

Tal como dice Hanán, la muerte como

tema perturbador produce “una

sensación de inestabilidad en la mente

del lector, que dejan sensaciones

amargas (..)” (2009, p. 3), por tanto,

parece interesante ver si se genera

esta sensación desagradable y qué

experimenta el lector en las obras

infantiles expuestas anteriormente.

En “El pato y la muerte” (Erlbruch,

2007), la muerte como personaje se

muestra como amiga del pato,

generándose así una cercana relación

de amistad, lo que implica que la

muerte no se muestra como un suceso

ajeno ni terrible para el hombre, sino

como un hecho natural que le sucede

a todos. Como se puede apreciar en la

página 8, durante el dialogo del pato y

la muerte, ésta le contesta ante una

pregunta: “–¿Ya vienes a buscarme? –

He estado cerca de ti desde el día que

naciste…por si acaso” (Erlbruch,

2007). Se presenta entonces una

muerte amigable, que acompaña a los

seres vivos durante sus vidas, por lo

que no genera la sensación de

angustia e inestabilidad que Hanán

L

Page 5: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

5

plantea (2009), implicando así un

disfrute por la lectura y el entender y

aceptar la muerte, tal como dicen Ow,

Cabrera y Valle, como “un elemento

natural, parte de un ciclo (…)” (2011,

p. 19). En la siguiente cita de la misma

obra de Erlbruch (2007), al momento

de la muerte del pato, se puede

evidenciar de mejor forma lo anterior:

“Le acarició para colocar un par de

plumas ligeramente alborotadas, lo

cogió en brazos y se lo llevó al gran

río” (Erlbruch, 2007, p. 29). La

narración no genera rechazo, con su

delicado tratamiento y metaforización

de la muerte, permite al lector, sea un

niño o un adulto, leer y disfrutar una

obra que trata sobre un tema

considerado por muchos y durante

mucho tiempo tabú (Hanán, 2009). Tal

como dice Hanán (2009),

“cada vez más, los libros para

niños derrumban ese dique que

los adultos luchamos por

mantener incólume, bajo el

preconcepto de que los niños

son inocentes y de que se debe

imponer una censura que los

proteja de ciertos temas (…)” (p.

5).

Por otro lado, en “El chupacabras de

Pirque” (Pelayo, Beltán, 2003), el

tratamiento de la muerte es totalmente

distinto al caso del libro álbum

previamente mencionado, ya que se

manifiesta otro tipo de muerte, la de

mascotas (Hidalgo, 2012) y animales,

la muerte sin razón de muchos

animales de los habitantes de Pirque,

por lo que uno de los personajes,

Ricky, se propone en descubrir quién

fue el asesino. A lo largo de la obra se

narra, en algunos capítulos, cómo

fueron encontrados los animales

muertos, de una forma un tanto

explícita, pero que no llega a perturbar,

ya que la muerte es presentada como

algo cotidiano en ese contexto literario,

como se evidencia en la siguiente cita:

“Un enorme pavo real yacía en los

húmedos pastos de la pequeña

hondura. Todos se agacharon para

observarlo mejor. El pobre animal

estaba desangrado, producto de una

herida en el cuello” (Pelayo, Betán,

2003, pp. 37-38). Como se puede

apreciar, este hecho trágico no

impacta negativamente en el lector

infantil, de unos diez a once años, ya

que los niños desde muy pequeños

tienen conciencia de la muerte, tal

como dice Hidalgo (2012), desde los

cuatro años comienza a haber

conciencia de la muerte y ya a los

nueve años los niños saben que es un

proceso irreversible, por lo que esta

novela no trata a la muerte como algo

ajeno a la realidad y los lectores

pueden avanzar en la lectura sin

quedar totalmente perturbados,

aunque no hay que olvidar que la

perturbación es plenamente un

fenómeno de percepción (Hanán,

2009), por lo que esta novela tendrá

su particular impacto dependiendo del

lector.

Cabe destacar que esta obra está

escrita de manera que las muertes de

dos perros, un ganso y varias gallinas,

entre otros animales, se combinan

reiteradas veces con la búsqueda del

asesino de los animales por parte de

Ricky, por lo que esta manifestación

de la muerte es complementada con

suspenso e intriga durante varios

capítulos en los que se busca al

culpable, sin embargo, en varias

ocasiones Ricky junto a su primo se

equivocan de persona, por lo que

nuevamente emprenden la búsqueda

como detectives, por lo que la

narración no se percibe como densa,

aunque tenga como una de sus

Page 6: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

6

temáticas a la muerte. Esto se puede

visualizar durante un diálogo entre

Ricky y Dante mientras tratan de

descubrir al culpable: “- Si te entiendo,

pero… - dudó Dante. – ¿Pero qué,

primo? ¡Vamos, suelta sin miedo la

duda esa que tienes! – lo animó Ricky.

- ¿Y si Pedro Carrillo es ambidiestro? -

¡Caramba, no había pensado en eso!

Respondió sorprendido” (Pelayo,

Beltán, 2003, p. 71).

Se puede evidenciar entonces, que en

ambas obras tratan el tema de la

muerte, por un lado en la obra de

Erlbruch (2007) se evidencia una

personificación de la muerte y por otro,

en la novela de Pelayo y Beltán

(2003), se narra la misteriosa muerte

masiva de animales. No hay que

olvidar que el estado de perturbación

dependerá de cada lector, sin

embargo, se podría concluir que tanto

en “El pato y la muerte” (Erlbruch,

2007) como en “El chupacabras de

Pirque” (Pelayo, Beltán, 2003), la

muerte se presenta cercana y

cotidiana al lector, por lo que los niños

que lean estás obras podrán

disfrutarlas de gran manera, de hecho,

es necesario que los niños lean libros

infantiles que traten temas

considerados en el pasado como tabú,

ya que solo les generarán experiencias

de crecimiento. Tal como dice Hanán,

estas lecturas son “necesarias y

benéficas, en la medida que nos

hacen pensar y confrontarnos sin

rodeos con aspectos que forman parte

de la compleja experiencia de crecer y

vivir” (2007, p. 3). Es por esto que el

rol del mediador es clave, ya que

deberá elegir si abordar o no esta

temática en el aula y si decide hacerlo,

cómo la va a presentar, de manera

que los estudiantes se vayan

familiarizando con situaciones y

procesos de la vida humana que son

inevitables y para los cuales deben

estar preparados, ya que como

menciona Hanán (2007), la literatura

infantil no debe ser totalmente idílica.

Page 7: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

7

Las dos caras de la escatología en la literatura infantil

Por Joanna de Solminihac

n los últimos años diversos

autores de todo el mundo han

escrito sobre temáticas consideradas

durante mucho tiempo políticamente

incorrectas y no aptas para el público

lector infantil.

Bajo este panorama, el siguiente

artículo buscará analizar las dos caras

de la escatología en dos libros álbum:

la escatología sublime enfocada en la

soledad y el cuestionamiento de la vida

y la profana en base a la caca y se

buscará además evidenciar si se

genera cierta perturbación en el lector.

El primer álbum

relacionado con

la escatología

sublime es de

Shaun Tan, es

“El árbol Rojo”

(2007), el cual

trata sobre la

narración del

día de una

niña, de forma bastante pesimista, lo

que permite evidenciar la soledad y

diversos cuestionamientos que ella

tiene sobre su vida.

El segundo libro álbum

en base a la escatología

profana es “La mosca,

en: un día perfecto

puede llegar a ser una

pesadilla” (Gusti, 2005)

que narra sobre la

historia trágica de una

mosca que quería darse

un baño,

Sin embargo, ocurrieron diversas

complicaciones que gatillaron en la

decisión de nunca más darse un baño,

por parte de la mosca.

Para sustentar este análisis se

utilizarán los trabajos de Ow, Cabrera y

Valle en cuanto a la escatología (2011),

Hanán aportará sobre la perturbación

(2009) y Bajtín (1987) junto a sus

aportes sobre el carnaval en la Edad

Media permitirán profundizar sobre la

escatología.

La escatología, como se dijo

previamente, tiene una doble

connotación: por un lado, lo sublime,

referido a preguntas sobre lo

trascendental, “lo que ocurre más allá

del tiempo humano” (Ow, Cabrera,

Valle, 2011, p. 16), y por otro, lo

profano, basado en los excrementos,

en “los elementos ruines de la

condición humana” (Ow, Cabrera,

Valle, 2011, p. 16). Este doble juego

proviene de la Edad Media, tal como

expone Bajtín (1987), se generaba una

especie de dualidad entre dos mundos,

todos los que participaban del carnaval

adoptaban una segunda vida, la que no

podían tener normalmente, se

establecían nuevas relaciones, era

básicamente una “forma concreta de la

vida misma” (Bajtín, 1987).

Estas dos caras de la dimensión

humana pueden ser evidenciadas en

las obras infantiles previamente

mencionadas. En “La mosca, en “un

día perfecto puede llegar a ser una

pesadilla” (Gusti, 2005) la escatología

profana está presente en la trama a

E

Page 8: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

8

través de una metaforización de la caca

durante la historia trágica de la mosca.

Durante el baño de la mosca se narran

varios sucesos peligrosos para ella,

relacionados con la ida al baño de un

niño mientras hace caca, por ejemplo,

“Un sonido atronador le sacudió las

alas. Luego otro ruido, y otro más.

Cada vez más intensos” (Gusti, 2005,

p. 10). La narración es contada desde

la perspectiva de la mosca quien está

en el agua del excusado, debajo del

niño mientras éste defeca. Sin

embargo, una acción tan cotidiana y

humana, pero mal vista, y que “a veces

nos parece innombrable” (Ow, Cabrera,

Valle, 2011, p. 19), es decir, defecar, es

presentada de manera metafórica por

lo que el relato no produce

perturbación, es decir, no genera

inestabilidad en la mente del lector

(Hanán, 2009), ya que el juego entre

palabra e ilustración permite al lector ir

captando la perspectiva de la mosca,

dentro del proceso de hacer caca de un

niño, sin hacer uso explícito de un

término escatológico.

Por lo mismo, cabe destacar la

genialidad del autor al presentar algo

tan cotidiano, escrito de forma original y

metaforizada, con un “tono jocoso y

carnavalesco” (Ow, Cabrera, Valle,

2011, p. 18), lo que induce a que el

lector goce leyendo y no le de asco lo

que va leyendo. Tal como se puede ver

en la siguientes citas: “Grande,

grandísimo, enorme como un estadio

de fútbol… Y se dirigía hacia ella

(Gusti, 2005, p. 12) y “El meteorito cayó

en el agua provocando olas gigantes”

(Gusti, 2005, p. 14), se narra

implícitamente como cae un sorete

hacia la mosca, pero de manera

delicadamente metaforizada, por lo que

no genera cierta repulsión el relato, y

además, la ilustración que acompaña a

la narración muestra el excremento, el

cual, sin embargo, no está dibujado de

manera grotesca ni exagerada, y el

dibujo de la mosca histriónica permite

al lector divertirse y gozar con la

narración, por lo que se puede inferir,

tal como proponen Ow, Cabrera, Valle,

que “algo desagradable no implica,

como sabemos, una desagradable

representación” (2011, p. 18).

Por otro lado, en “El árbol rojo” (Tan,

2007) se ve representada la

escatología sublime, ya que la trama

plantea la soledad y constante

cuestionamiento sobre la vida de una

niña, quien ve el día y, en general su

vida, como algo monótono y

desesperanzador. Tal como se

evidencia en la siguiente cita del libro

álbum: “A veces el día empieza vacío

de esperanzas y las cosas van de mal

en peor (…)” (Tan, 2007, pp. 1-3).

Cabe destacar que en varias páginas

se expresa cómo se siente este

personaje a lo largo de la historia, en la

cual se da a entender una crítica a la

sociedad, como se puede ver entre las

página 7 y 9, “nadie entiende nada (…)

el mundo es una máquina sorda (…)”

(Tan, 2007). Esta obra que aparenta

ser pesimista, contiene en sus

ilustraciones un elemento potente que

representa la esperanza y el acojo de

la triste y aparente deprimida niña: en

todas las páginas, en algún lugar de la

plana, se encuentra una hoja de árbol,

de color rojo, la cual acompaña a la

niña durante toda la narración,

buscando representar la calidez,

fuerza, esperanza, entre otros, que la

niña necesita para sobrevivir en un

mundo tan hostil que se relaciona con

el cuestionamiento constante sobre su

identidad y de la sociedad en la que

vive. Al final del libro se muestra a la

niña feliz con un árbol rojo que está en

su habitación, como se puede

evidenciar en la siguiente cita: “

Page 9: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

9

(…)pero de pronto ahí está delante de

rebosante de color y vida esperándote,

tal como lo imaginaste” (Tan, 2007, pp.

27-28) que por otro lado, simboliza,

además de lo mencionado

previamente, la imagen paternal, un

árbol el cual, junto a sus hojas, ha

acompañado a la protagonista en todo

momento, lo que permite inferir que, al

fin y al cabo, realmente la niña no se

encuentra sola, tiene un soporte, un

puerto al cual siempre puede llegar.

Este elemento influye directamente en

la percepción del lector sobre la obra,

ya que sin tomar en cuenta al árbol, el

libro puede parecer bastante

perturbador, sin embargo, este

elemento matiza lo terrible que puede

parecer la trama.

Como se ha trabajado a lo largo de

este artículo, la escatología, tanto

sublime como profana, se encuentra

presente en las tramas de dos libros

álbum; “La mosca, en un día perfecto

puede llegar a ser una pesadilla”

(Gusti, 2005) y en “El árbol Rojo” (Tan,

2007). La caca y la soledad junto al

cuestionamiento de la vida, son

temáticas que no han sido aceptadas a

cabalidad en el mundo literario infantil,

ya que generan perturbación,

principalmente al adulto, el cual al final

de cuentas llega a censurar libros así,

sin embargo, cabe destacar, tal como

dice Hanán (2009), que los “libros

perturbadores son significativos y

necesarios para hacernos crecer (…)”

(p. 6), y por otro lado, Gusti y Shaun

Tan han sabido trabajar y metaforizar

estas temáticas, a través de una

original y creativa narración que

permite a los lectores disfrutar estas

obras.

Todo lo anterior remite a la

consideración del rol de mediador en el

ámbito pedagógico, en base al

tratamiento de la escatología en la

literatura infantil: el docente como

mediador tiene el desafío de introducir

en el aulas estas temáticas, tal vez no

dentro de un plan lector, sin embargo, a

través de una animación lectora se

puede leer y disfrutar, junto a sus

estudiantes, libros con temáticas que

forman parte de la compleja

experiencia de crecer y vivir (Hanán,

2009).

Page 10: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

10

Experiencias electrónicas en la literatura

infantil y juvenil

Por Joanna de Solminihac

l mundo digital literario ha ido

progresivamente cambiando y

condicionando las relaciones

que los niños y adolescentes

establecen actualmente con la

literatura, provocándose así cambios

socioculturales en cuanto a formas de

comunicación (Borras, 2005).

Es por esto que el fin de este artículo

es el análisis de las experiencias

electrónicas asociadas a la literatura

infantil y juvenil: por un lado, en base a

la primera se analizará un ebook infantil

y en base a la literatura juvenil se

trabajará con un libro saga de una

trilogía juvenil.

La primera obra

a analizar será

“El submarino de

Scott” (2012), un

ebook escrito por

Parguey y Playe,

y desarrollado

por Square Igloo.

La historia trata sobre las aventuras

entre un niño llamado Scott que se

encuentra en el Ártico y junto a su gato

Jazz y su nuevo amigo Inook, viven

diversas aventuras, que van desde

ayudar a una ballena hasta escapar de

un oso polar.

El segundo libro, de literatura

fantástica, es “Memorias de

Idhún: La resistencia” (2004),

el primero de la trilogía

“Memorias de Idhún”, escrito

por Laura Gallego García y

que trata sobre dos

adolescentes, Jack y Victoria, que por

terribles circunstancias, viven en

Limbhad, un lugar entre el mundo de

Idhún y la Tierra, y que, junto a un

mago y un guerrero exiliados de Idhún,

deberán acabar con el reinado de los

sheks, serpientes aladas malignas

gobernadas por Ashran El Nigromante.

Como soporte teórico del análisis, se

utilizarán los aportes de Unsworth

(2006) sobre la literatura en la era

electrónica, a Gemma Lluch (2006) en

cuanto a narrativas periféricas y la

deslocalización del libro, y Borras

(2005) contribuirá en cuanto a los retos

digitales que la literatura actual

demanda.

Tal como se introdujo previamente, son

cada vez más las instancias en las

cuales los lectores, tanto infantiles

como juveniles, se relacionan e

interactúan con nuevos formatos

literarios, particularmente el digital.

Además, el Internet ha proporcionado

diversas plataformas electrónicas

donde el público lector puede leer o

relacionarse con la literatura. Tal como

dice Unsworth (2006), el impacto de las

Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC’s) está cambiando

la naturaleza de los textos literarios,

generando nuevas formas de narrativas

literarias.

El ebook “El submarino de Scott”

(Parguey, Playe, 2012) con su formato

electrónico, permite a los primeros

lectores, de entre 3 a 7 años,

relacionarse de manera interactiva y

lúdica con la lectura de esta obra.

E

Page 11: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

11

Antes de comenzar a leer este libro, el

lector puede configurar previamente si

posee 3-4 años o 5-7 años, lo que

condicionará radicalmente la lectura, ya

que para los más pequeños, el texto

que se presenta es más sencillo, con

oraciones cortas, como por ejemplo

“Scott corta la red con los brazos

mecánicos del submarino. ¡La pequeña

ballena por fin es libre!” (Parguey,

Playe, 2012, p. 9), y con juegos

durante la trama más fáciles para

resolver que para los lectores más

grandes. La particularidad de este

ebook radica en la lectura en voz alta

que realiza un narrador mientras el

lector avanza en la historia, por lo que

si no puede leer, podrá escuchar el

relato, lo cual es complementado, en

ciertas páginas, con hipervínculos

(Unsworth, 2006) en los cuales sale

una descripción sobre el animal que se

muestra allí o sobre un término que

podría dificultar la lectura, como en el

caso de la página 27, cuando se hace

referencia a un hombre “Inukshuk”:

“En los tiempos en que los

pueblos del Ártico se

desplazaban, estos tenían

por costumbre apilar piedras

representando la imagen de

un ser humano, con dos

piernas, cuerpo, brazos y

cabeza. De hecho, ese es el

significado de la palabra

inukshuk” (Parguey, Playe,

2012).

Dentro de esta experiencia electrónica,

en el relato se presentan diversos

juegos al lector, tales como construir

iglús, descubrir pingüinos, entre otros,

lo que conlleva a que el lector esté

plenamente involucrado en la lectura y

la disfrute. Tal como señala Borras

(2005), el hipertexto de ficción, el cual

consiste en unidades narrativas

fragmentadas de texto, sonido e

imagen, conlleva al lector a establecer

constantemente vínculos y dialogar

con la obra, generándose así un nuevo

escenario literario de interacción, en el

cual confluye una cultura de

integración, interactividad, hipermedia,

inmersión y narratividad (Borras,

2005).

Por otro lado, en el ámbito de la

literatura juvenil, el libro “Memorias de

Idhún: La Resistencia” (Gallego, 2004)

involucra nuevas experiencias

literarias, dadas a sus siguientes

características: dada la característica

paraliteraria de la obra (Lluch, 2006)

los personajes estereotipados

presentes en la historia, son

físicamente y psicológicamente

similares al lector adolescente real, por

lo que este logra identificarse con

ellos, lo que conduce a continuar en la

lectura, evidenciándose así una

narrativa adictiva (2006). Esto se

puede evidenciar en la siguiente cita:

“(…) Jack no había reparado en ella;

tendría unos doce años, el cabello

castaño largo, y unos ojos oscuros que

parecían demasiado grandes para su

cara menuda, morena y de nariz

pequeña y respingona” (Gallego, 2004,

p. 28).

Cabe destacar que la autora de este

libro, Laura Gallego García, creó una

página web, www.lauragallego.com, en

la cual los lectores pueden tener un

acercamiento distinto a las obras que

han leído, en este caso, “Memorias de

Idhún: La resistencia” (Gallego, 2004).

En este portal los lectores podrán

encontrar una serie de opciones para

adentrarse en el mundo literario

creado por la autora. Existe en la

plataforma un foro de lectores, en el

cual la autora dialoga con ellos y les

plantea qué les gustaría leer en una

Page 12: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

12

próxima novela, sobre qué temáticas

les gustaría que la autora escriba,

entre otros, por lo tanto, se genera una

comunidad virtual de lectores, en la

que los foristas transforman la lectura

en una experiencia compartida,

situando de distinta forma al libro en el

mercado (Lluch, 2006). Estos

mecanismos propios de la

“transformación del relato o del autor

en marca” (Lluch, 2006, p. 3), generan

un nuevo escenario literario para el

público adolescente lector, escenario

que busca llegar a un lector que busca

vivir nuevas emociones y que las

encuentra en la televisión, el cine, el

computador y en los libros (Lluch,

2006), por lo que se promueve así un

goce literario, ya que se generan

instancias electrónicas o se escriben

libros con características paraliterarias

para poder captar y seducir a los

lectores.

Se ha buscado analizar a lo largo del

artículo las diversas experiencias

electrónicas que dos obras literarias

conllevan: por un lado, el ebook “El

submarino de Scott” (Parguey, Playe,

2012) y por otro, “Memorias de Idhún:

La resistencia” (Gallego, 2004). Ambas

obras con sus características

particulares antes analizadas, están

insertas dentro de un mundo literario

que no puede ignorar los aportes de la

tecnología, las Tecnologías de la

Información y Comunicación y el

soporte internet, ya que gracias estos,

la relación de los lectores con la

literatura ha cambiado y evolucionado

considerablemente. Tal como propone

Lluch (2006), el impacto de las TIC’s

en la literatura y el libro han llevado a

un cambio de la concepción y

recepción de éstos, lo que supone

igualmente un cambio en la figura del

lector.

Para finalizar, es necesario destacar

que los estudiantes, como lectores

insertos en este nuevo panorama

literario, deben ser partícipes y sacar

provecho de las experiencias literarias

electrónicas que estén a su alcance,

por lo que el docente, como mediador

clave, no debe ignorar los aportes del

mundo digital y deberá plantearse

cómo se incorporará la virtualidad en

la educación literaria.

Page 13: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

13

Humor, ironía y goce literario

Título: Una Novela Ecuestre, La Verdadera Historia de Ratoncito. Autor: Rodrigo Salinas. Datos de Edición: Feroces Editores, 2009. N° de páginas: 84 páginas.

Desde Feroces Editores llega a los ojos

del lector “Una Novela Ecuestre, La

verdadera Historia de Ratoncito”, una

novela gráfica con la gozará y le será

imposible no reírse a carcajadas.

Esta hilarante novela trata sobre

Ratoncito, un simpático pero malvado

ratón quien le cuenta a su amigo

Pericles el profundo odio que siente

hacia Lady Sherman y el por qué fue

acusado de matarla y dinamitar su

tumba.

Esta novela gráfica que rompe con los

esquemas literarios tradicionales al no

tratar una temática moralizante (Goldin,

2010), con un vocabulario coloquial,

propio de nuestra realidad chilena,

permitirá al lector sentirse parte de la

trama, al entender cada una de las

ironías y caricaturizaciones presentes,

ya que la mayoría de los diálogos

contiene expresiones que los chilenos

han dicho o escuchado alguna vez.

Por otro lado, la intertextualidad

(Mendoza, 2003) presente en la obra

de Salinas, en cuanto a referencias a

personajes literarios y televisivos, que

los chilenos han visto o leído en sus

vidas, tales como el Chavo del Ocho o

Charles Dickens, alusiones que si el

lector logra relacionar y vincular, no

logrará mantenerse inmune por ningún

segundo a lo gracioso de la trama.

Antes de leer esta novela gráfica, el

lector podrá pensar que es una historia

simple, como cualquier novela o cómic

que ha leído, pero al avanzar página

por página, la divertida trama junto a un

humor particular con que está escrita,

lo hipnotizará hasta la última palabra.

Cabe destacar que el autor chileno de

treinta y ocho años no es sólo el

escritor de esta obra, sino que es editor

y uno de los fundadores del colectivo

“La nueva Gráfica Chilena” y la Editorial

Feroces Editores, destacándose “Rata

Galdames”, “El reino del sí” entre otros,

por lo que Salinas experticia en el

ámbito literario bastante tiene y por

tanto, no defraudará al lector con esta

propuesta.

No cabe duda que Una Novela

Ecuestre, la Verdadera Historia de

Ratoncito, con su humor, picardía e

ironía, permitirá al lector ávido de

lecturas que lo entretengan, gozar y

disfrutar de la propuesta de Rodrigo

Salinas presente en las librerías de

nuestro país.

Page 14: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

14

Baja originalidad temática y bajo desafío lector

Título: El pequeño vampiro. Autor: Angela Sommer-Bodenburg. Datos de Edición: Alfaguara, 2006. N° de páginas: 192 páginas. Desde Alfaguara llega al lector una novela de la alemana Angela Sommer-Bodenburg, obra, si de la cual se espera originalidad y desafío lector, la trama de esta obra no cumplirá sus expectativas. La obra trata sobre la relación de amistad entre un niño que le encanta leer libros de terror, Anton, y Rüdiger, un vampiro de edad similar y juntos viven muchas aventuras y situaciones que pondrán en juego su amistad, ya que constantemente Anton debe ocultarle a sus padres la verdadera identidad del vampiro. En cuanto a la temática de la obra, no se presenta una lectura desafiante para el lector, ya que no supone la incorporación de temas actuales de la literatura infantil, tales como la muerte, la soledad, la escatología descendente, entre otros (Ow, Cabrera, Valle, 2011), por tanto, para el lector, esta obra parecerá monótona y poco creativa mientras se vaya avanzando en las páginas. Por otro lado, se puede evidenciar en varios capítulos de la novela el uso de léxico descontextualizado, ya que la mayoría de los nombres de los personajes son alemanes, tales como el propio vampiro, Rüdiger Von Schlotterstein, Geiermeier, el cuidador del cementerio, Udo, amigo de Anton o en cuanto a dinero, en vez de usar la palabra peso

se utiliza marco, por lo que el vocabulario no le hará sentido al lector, si es que se busca llegar a un público infantil chileno, ya que al no vivir en una realidad alemana, no se asegura un gran goce literario. Es por esto que si el lector chileno lee esta obra, es muy probable, ya que no vive en Alemania o si no está relacionado con la cultura alemana, en la cual los nombres y términos mencionados previamente son característicos, esta novela no le hará mayormente sentido. Aunque esta autora alemana de 64 años con renombre internacional, ha traducido sus libros a más de 30 idiomas y “El pequeño vampiro” se adaptó al cine en el año 2000, si el lector no está interesado en leer más sobre vampiros, las novelas de esta autora no son la mejor opción, ya que autora ha escrito más de diez novelas en base a “El pequeño vampiro” (2006), tales como “El pequeño vampiro se va de viaje”, “El pequeño vampiro y su noche de cumpleaños”. Todo lo anterior permite concluir que esta novela infantil, dada su poca originalidad literaria y que en cuanto a temática no implica un alto desafío lector, no es plenamente recomendada para el público infantil chileno, si de goce literario se habla.

Page 15: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

15

Crítica y denuncia social en Literatura Juvenil

Título: El gran Guarén Autor: Claudio Álvarez y Pedro Tralkan Datos de Edición: Acción Cómics, 2012. N° de páginas: 98 páginas. Desde Acción Cómics llega a las manos del lector un cómic de los chilenos Álvarez y Tralkan, obra en la cual se hace un llamado a la política actual y pasada, junto con una intrigante trama, lo que permitirá cumplir las expectativas del lector. La obra trata sobre la difícil tarea de exterminio masivo de ratas gigantes en el metro de Santiago, sin embargo, durante los 5 capítulos del cómic, se puede ver que la invasión de estos animales no fue azarosa, sino existe una relación con gobiernos políticos del pasado, por lo que distintos personajes se involucrarán en desentrañar lo que está ocurriendo. En cuanto a la temática subyacente, este cómic permite dilucidar una fuerte crítica y denuncia social (Hanán, 2011) que los autores realizan sobre la política en chile, sin embargo, narrado de forma tan intrigante y dinámica, por lo que la fuerte carga ideológica presente no afecta al goce de esta lectura. Por otro lado, la obra está basada en

un escenario cotidiano para la realidad

chilena; el metro o subterráneo.

Además hay un constante uso de

“chilenismos”, lo que permitirá al lector

comprender este compilado de

capítulos, ya que el gran uso de

referencias intertextuales (Mendoza,

2003) presentes en la obra, apelan a

un lector chileno, por lo tanto, este se

podrá sentir identificado y se

mantendrá interesado en la lectura.

Esta obra enfocada en un público de

mayor edad, es decir de jóvenes hacia

la adultez, contiene alusiones a

situaciones un tanto eróticas , y utiliza

terminologías propias de ese público

lector, por lo que para ese sector, la

trama les parecerá aterrizada a sus

contextos, en la sociedad actual.

Esta historia, basada en la obra “El

horror de Berkoff” de Francisco Ortega,

es la primera publicación de la Editorial

Acción Cómics, fundada por uno de los

autores de este cómic, Álvarez y

aunque sea sólo el primer proyecto, el

lector no se arrepentirá al leer la

enigmática obra de los chilenos Álvarez

y Tralkan.

Todo lo anterior permite concluir que

esta obra permitirá a los lectores

disfrutar de la narración, y junto a la

temática que conlleva, el público desde

el momento en que lea el cómic tendrá

una perspectiva distinta del

subterráneo de Santiago y de la

política, por lo tanto, se recomienda

plenamente esta obra.

Page 16: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

16

Book trailer # 1

El hijo del elefante- Rudyard Kipling

Book trailer #2

Los amigos de Élmer- David McKee

Book trailer #2

Los amigos de Élmer- David McKee

Page 17: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

17

Propuesta pedagógica #1

Género discursivo: Libro álbum

Título: Cocodrilo va al dentista

Autor: Taro Gomi

Objetivo de Aprendizaje OA: Escribir creativamente narraciones

(experiencias personales, relatos de hechos,

cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y

desenlace.

Objetivo de la propuesta Reescribir creativamente un libro álbum, a través

del uso de una estructura narrativa binaria.

Actividad Hipertextual:

Otro libro álbum que tiene una

estructura narrativa similar a Cocodrilo

va al dentista es “Tener un patito es

útil” de Isol, por lo que los estudiantes

de primero básico, distribuidos en

parejas, deberán reescribir el libro de

Isol, con sus propias razones de por

qué tener un patito es útil. La profesora

durante toda la actividad recalcará y

explicitará el vínculo intertextual entre

ambas obras y destacará que poseen

una estructura binaria, para que sus

estudiantes puedan crear de buena

forma su libro

Actividad de comunidad de lectores:

Posterior a la reescritura de la obra, los

alumnos nuevamente con sus parejas,

presentarán frente a su curso sus

nuevas propuestas del libro álbum, a

través de un pequeño montaje

dramático, en el cual cada integrante

deberá representar a una de las voces

narrativas del relato, durante 5 minutos

aproximadamente. Al terminar cada

pareja su dramatización, la profesora

deberá mediar a través de una

retroalimentación, buscando junto a los

demás estudiantes evidenciar si está

presente la secuencia narrativa binaria

en la dramatización.

Justificación de la propuesta:

Como base, se eligió el género de libro

álbum, ya que permite innovar (Ow,

Cabrera, Valle, 2011), por lo tanto,

sería pertinente para la actividad, ya

que los estudiantes bajo sus propias

interpretaciones de la obra y podrán

reescribirla de manera original y

creativa. Por otro lado, el trabajo de la

estructura binaria (Lluch, 2003),

permitirá a los estudiantes la re y co-

construcción de significados (Munita,

2010), lo que influirá en su desarrollo

como lectores competentes. Además,

la dramatización de la narración implica

una apropiación de los personajes y de

la trama, lo que ayudará a los

estudiantes en la construcción de

sentido, por tanto habrá un mayor goce

literario, lo que implica una promoción

de la Educación literaria, es decir,

asociada al placer literario (Munita,

2010).

Page 18: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

18

Propuesta pedagógica #2

Género discursivo: Ebook

Título: Las aventuras de Don Quijote

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra

Objetivo de Aprendizaje OA: Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado, transmitiendo el mensaje con claridad

Objetivo de la propuesta Realizar un afiche en base a las relaciones

intertextuales entre dos obras literarias.

Actividad Hipertextual:

Otra obra literaria que también narra

sobre Don Quijote de la Mancha es la

novela infantil “Don Quijote de la

Mancha” de la Editorial Andrés Bello.

Es por esto que posterior a la lectura

de esta novela, los estudiantes de

tercero básico realizarán, de manera

individual, un afiche que invite a los

lectores a leer el ebook “Las aventuras

de Don Quijote” (Cervantes, 2013),

considerando la escena que más les

gustó de la obra. Deberán tomar en

cuenta, las dos narraciones para poder

crear sus afiches para hacer la

invitación a los lectores. Previo a la

realización del afiche, la profesora,

como mediadora, deberá ayudar a sus

estudiantes, a través del diálogo, a

evidenciar las relaciones intertextuales

entre las dos obras, explicitar sus

conexiones, para que así los

estudiantes puedan comprender mejor

las obras y puedan realizar de mejor

forma sus afiches.

Actividad de comunidad de lectores:

Posterior a la realización del afiche, los

estudiantes pegarán sus afiches

alrededor de la sala de clases e

invitarán a estudiantes del curso

paralelo a su sala para que conozcan

sus afiches y los convenzan de la

lectura del ebook “Las aventuras de

Don Quijote” (Cervantes, 2013).

Durante la actividad, la profesora

deberá contarles a los alumnos de

segundo básico el argumento de las

obras implicadas en el afiche,

explicitando la relación entre ambas

obras.

Justificación de la propuesta:

La vinculación de dos obras literarias

permitirá a los estudiantes mejorar su

comprensión lectora, ya que la

explicitación de las conexiones

intertextuales, por parte del lector, le

permitirá llegar al significado de la obra

(Mendoza, 2003). Por otro lado, el

hecho de que cada estudiante realice

su propio afiche, contribuye a que cada

uno le otorgue sentido a lo leído, ya

que el significado de una obra es

percibido de distinta forma por un lector

particular (Mendoza, 2013). Se eligió

trabajar además con la novela “Don

Quijote de la Mancha”, ya que como

señala De Amo (2005), es clave

trabajar con textos que ayuden a

asociarlos con otros, por lo que el

mediador debe contribuir a que el niño

vaya apreciando las dependencias y

relaciones con otros textos, como lo es

en este caso, entre un ebook y una

novela infantil que hablan sobre Don

Quijote de la Mancha.

Page 19: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

19

Propuesta pedagógica #3

Género discursivo: Novela

Título: La historia de Manú

Autor: Ana María del Río

Objetivo de Aprendizaje OA: Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el material en favor del uso común

Objetivo de la propuesta Investigar, sobre la cultura Aymará y Chilota para

aumentar el bagaje cultural y el intertexto lector.

Actividad Hipertextual:

El Mito chilote del Camahueto forma

parte del repertorio de obras sobre la

cultura chilena, tanto la chilota como la

aymará. Los estudiantes de cuarto

básico, en base a la lectura del mito

junto a la de “La historia de Manú” (del

Río, 2007), deberán elegir cuál les

gustó más e investigar en la Biblioteca

sobre la cultura subyacente a la

narración. La profesora se encargará

de guiar a los estudiantes en la

búsqueda de información, explicitando

la importancia del conocimiento del

contexto de las obras, en cuanto a la

cultura relacionada.

Actividad de comunidad de lectores:

Luego de la investigación en la

Biblioteca, los estudiantes divididos

según la lectura que más les gustó

(Mito o novela), deberán en grupos,

presentar frente al curso sobre la

cultura relacionada con su lectura,

destacando lo característico de ella y

que se puede evidenciar en las obras

leídas. La profesora deberá

retroalimentar, junto al grupo curso, las

presentaciones, destacando y

recalcando la importancia de conocer

diversas obras literarias chilenas, ya

que se permite así conocer la cultura

del país, ya que así podrán comprender

mejor las obras.

Justificación de la propuesta:

Se eligió trabajar de manera

complementaria con el mito como

género, ya que según Lluch (2009), a

partir de los nueve años, los niños

están interesados en leer cuentos

mitológicos, ya que buscan conocer

cosas alejadas de su entorno. Además

el trabajo en biblioteca busca fomentar

instancias para generar distintos

vínculos entre el lector y la literatura

(Lluch, 2009), situaciones que vayan

más allá del plan lector, para aumentar

así por un lado el goce estético de la

literatura y por otro, fomentar el

aumento del bagaje cultural de los

estudiantes, a través de la

investigación de culturas chilenas, ya

que como señala Mendoza (2003), es

fundamental entender que el estudio de

la literatura implica comprometerse con

el análisis de la historia y formas de la

cultura.

Page 20: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

20

Referencias bibliográficas

Álvarez, C., Tralkan, P. (2012). El gran

Guaren. Chile: Acción Cómics.

Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo

se lee una imagen? El desarrollo de la

capacidad visual y la lectura mediante

libros ilustrados. En: Lectura y vida.

Revista Latinoamericana de lectura.

Año 23.

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en

la Edad Media y en el Renacimiento. El

contexto de Francois Rabelais. Madrid:

Alianza Editorial.

Borras, L. (2005). Teorías literarias y

retos digitales. En L, Borras. (ed.)

Textualidades electrónicas: nuevos

escenarios para la literatura (pp. 23-

78). Barcelona, España: UOC.

Recuperado el 25 de Octubre de 2013

de

http://books.google.cl/books?id=XI80SukC

R9EC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=Borras,+L.+

+Teor%C3%ADas+literarias+y+retos+digital

es.&source=bl&ots=jRiXIMP495&sig=_8GA

zrpXvSWA9ALvTnJW1fFe5Ec&hl=en&sa=X

&ei=rUf5UeChN6P_igLjw4CIDg&ved=0CCk

Q6AEwAA#v=onepage&q=Borras%2C%20L.

%20%20Teor%C3%ADas%20literarias%20y

%20retos%20digitales.&f=false.

Cervantes, M. (2013). Las aventuras de

Don Quijote. Recuperado el 26 de

Octubre de 2013 de http://touch-of-

classic.com/?app=las-aventuras-de-don-

quijote&lang=es.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum

en el desarrollo del intertexto lector.

Campo abierto, 28, pp. 61-80.

Del Río, A (2007). La historia de Manú.

Chile: Alfaguara.

Erlbruch, W. (2011). El pato y la

muerte. Cádiz: Bárbara Fiore.

Gallego, L. (2004). Memorias de Idhún:

La Resistencia. España: Ediciones SM.

Gomi, T. (2010). Cocodrilo va al

dentista. México: Fondo de Cultura

Económica.

Gusti. (2005). La mosca en “un día

perfecto puede llegar a ser una

pesadilla”. Recuperado el 25 de

octubre de 2013 de

http://www.slideshare.net/madelrcosta/la-

mosca-9859161.

Hanán, F. (2011). Literatura infantil

latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-

14).

Hanán, F. (2009). Libros perturbadores

una categoría a la sombra. Barataria, 4,

2- 10.

Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al

tema de la muerte en la literatura

infantil y juvenil. En III Congreso

Internacional de Literatura para Niños y

Producción, Edición y Circulación.

Santiago, Chile y Buenos Aires,

Argentina.

Kipling, R. (2012). El hijo del elefante.

Recuperado el 26 de Octubre de 2013

de

http://ebicentenario.org.ar/documentos/

mat_lengua/El%20hijo%20del%20elefante.

pdf.

Lluch, G. (2003).Tercera fase: ¿Cómo

leemos un relato? En Cómo

analizamos relatos infantiles y

juveniles (pp. 59-98) Bogotá,

Colombia: Norma.

Page 21: Entre líneas (segunda edición)

Entre líneas

21

Lluch, G. (2009). ¿Qué criterios

utilizamos para valorar la calidad de

libros de niños y jóvenes? En G.

Lluch (coord.), Cómo reconocer los

buenos libros para niños y jóvenes

(pp. 41-102). Bogotá, Colombia:

Fundalectura.

Lluch, G. (2006). Literatura infantil y

juvenil y otras narrativas periféricas.

En P. Cerrillo, C. Cañamares & C,

Sánchez. (coords). Literatura infantil,

nuevas lecturas y nuevos lectores:

actas del V Seminario Internacional de

Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27

de octubre de 2006. Alicante, España:

Del Cardo.

MINEDUC (2013). Bases curriculares y

Programas de estudio de NB1.

Selección. Recuperado el 27 de

Octubre de 2013 de

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001

/File/curriculum_al_dia/bases_lenguaje_20

12.pdf.

McKee, D. (1999). Los amigos de

Élmer. México: Fondo de Cultura

Económica.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos:

del discurso a la recepción. (17-33).

España: Universidad de Castilla-La

Mancha.

Ow, M., Cabrera, R. &Valle, C. (2011).

Álbumes escatológicos: entre lo

profano y lo sublime. Cultura LIJ, 11,

16-20.

Parguey, V., Playe, C. (2012). El

submarino de Scott. Recuperado el 26

de Octubre de 2013 de

http://www.squareigloo.net/es/apps.

Pelayo, P., Betán. (2003). El

chupacabras de Pirque. Recuperado el

24 de Octubre de 2013 de

http://www.colegioentrevalles.cl/bibliotec

a/libros/b5/El%20Chupacabras%20de%20P

irque.pdf.

Salinas, R. (2009). Una Novela

Ecuestre, la Verdadera Historia de

Ratoncito. Chile: Feroces Editores.

Tan, S (2007). El árbol Rojo. España:

Bárbara Fiore.

Unsworth, L. (2006). Learning through

web contexts of book-based literary

narratives. En E-literature for children,

Enhancing digital literacy learning (pp.

37-55). Nueva York, EE.UU: Routledge.

Vega, F. (2010). Juan Buscamares 3:

La tierra. España: NORMA Editorial.