Entornos Personales de Aprendizaje para la Gestión del...

12
IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 17 Entornos Personales de Aprendizaje para la Gestión del Conocimiento en Tiempos Líquidos A. David Álvarez Jiménez, Conecta13 Licenciado en Ciencias Exactas. Experto en e-Learning. Responsable del área de e-Learning de Conecta13, Spin-off de la Universidad de Granada

Transcript of Entornos Personales de Aprendizaje para la Gestión del...

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 17

Entornos Personales de Aprendizaje para la Gestión del Conocimiento en Tiempos Líquidos

A. David Álvarez Jiménez, Conecta13

Licenciado en Ciencias Exactas. Experto en e-Learning.

Responsable del área de e-Learning de Conecta13, Spin-off de la Universidad de Granada

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 18

Resumen

El concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (o PLE), que surge a partir de la

reflexión sobre las posibilidades de adaptación y personalización de los aprendizajes gracias a la

tecnología, ha superado el ámbito de la educación para ser un tema de creciente interés en otras

comunidades profesionales, a través de un enfoque ligado a la gestión del conocimiento y al

desarrollo profesional, en el que aprender, trabajar y resolver problemas son tres caras de una

pirámide en cuya base encontramos dos competencias clave para el aprendizaje permanente: la

competencia digital y la competencia aprender a aprender. Esta perspectiva permite a las

organizaciones y a sus miembros adaptarse mejor a una realidad sociocultural y económica que

tiene como principales características el cambio y la incertidumbre.

Palabras clave: PLE, PLN, PKM, aprendizajes emergentes, modernidad líquida, gestión

del conocimiento, content curation, MOOC

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 19

Entornos Personales de Aprendizaje para la Gestión del Conocimiento en Tiempos Líquidos

De la Sociedad Industrial a la Sociedad Red

Nunca antes una revolución tecnológica había modificado con tanta velocidad nuestro

entorno personal y profesional: la forma de trabajar, de relacionarnos e incluso de emplear

nuestro tiempo de ocio. Aún más, los propios conceptos de trabajo y ocio se diluyen en una

nueva generación conectada cuyas actividades fluyen entre ambos ámbitos, sin limitaciones de

espacios o tiempos.

La Revolución Digital ha situado la información y el conocimiento como la materia prima

y el producto, respectivamente, de nuestro tiempo, frente a las materias primas naturales y

derivadas, o los productos manufacturados y tangibles, propios de la Revolución Industrial, de tal

modo que valores como la eficacia y la eficiencia han perdido relevancia en los nuevos sistemas

productivos frente a nuevos valores como la creatividad o la innovación.

En cualquier caso, en esta nueva etapa a la que Zygmunt Bauman se refiere como

Modernidad Líquida (Bauman, 2000), nos encontramos en una encrucijada permanente ante la

incapacidad de predecir el futuro cercano pero que al mismo tiempo nos exige una gran

capacidad para adaptarnos a nuevas situaciones y resolver nuevos problemas de manera

permanente.

De esta forma una larga lista de habilidades y competencias más ligadas a la inteligencia

emocional, llamadas habilidades blandas o habilidades transversales, se revelan como

fundamentales para sobrevivir en los tiempos líquidos propios de la Sociedad Red.

Este estado de cambio permanente no puede dejar inalterables las estructuras educativas

tradicionales, salvo que estemos dispuestos a aceptar que la educación formal fracase ante las

nuevas necesidades y oportunidades de la Sociedad Red. La posibilidad de aprender en cualquier

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 20

momento y desde cualquier sitio, íntimamente ligada al desarrollo de la competencia aprender a

aprender, se opone al enfoque tradicional de aprendizaje organizado y dirigido por la

instituciones y organizaciones, centrado en el contenido y en la memorización. Internet ha

convertido cada foro, cada grupo de una red social, cada post, cada vídeo o cada hashtag en una

'Penny University'1, dando lugar a un crecimiento exponencial del número de espacios de

aprendizaje informal.

A quienes trabajamos en el sector de la formación se nos plantea, por tanto, el reto de

entender los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de abundancia de fuentes de

información y de relaciones personales, en una realidad en la que el docente ya no puede seguir

adoptando el rol del experto que imparte doctrina desde su púlpito, en favor de un rol bastante

más apasionante, diseñando, promoviendo y dinamizando auténticos ecosistemas de aprendizaje.

De lo abierto, lo masivo y lo ubicuo en la enseñanza y el aprendizaje

Acercando aún más el foco al ámbito de la formación y al aprendizaje son tres, a mi modo

de ver, los aspectos que nos invitan a pensar en la Red como un espacio de nuevas oportunidades

de aprendizaje, junto a la 'democratización' del acceso a Internet. Me refiero a lo abierto, lo

masivo y lo ubicuo.

En primer lugar habría que considerar la relevancia del Proyecto GNU2 y del movimiento

del Software Libre en la actualización de la idea de lo abierto, ligada a la creación, recreación y

difusión de la información y el conocimiento. Una idea tan vieja como la humanidad, de hecho

1 Durante el s. XVIII los cafés londinenses cobraban un penique para acceder al local. Una vez dentro había

acceso libre al café, a la compañía del resto de clientes, a diversas tertulias y debates, y a los boletines y

periódicos publicados. Las oportunidades de aprendizaje (informal) que se generaban llevaron a estos locales a

ser bautizados como "Universidad del penique" (http://en.wikipedia.org/wiki/Penny_University).

2 https://www.gnu.org/philosophy/

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 21

en el texto más antiguo conservado3, la obra mística china conocida como Sutra del Diamante, se

lee4 "Con reverencia ha sido realizado para la distribución gratuita y universal por Wang Jie en

nombre de sus dos padres en el 13 de la cuarta luna del noveno año de Xiantong” (es decir, 11 de

mayo de 868 dC).

Imagen 1. Sutra del diamante

La forma elegida por Richard Stallman para licenciar su proyecto, la Licencia Pública

General de GNU (GPL), dio lugar a las licencias copyleft, que han permitido dar sentido y

compatibilizar con el marco legal del copyright los deseos de algunos autores de permitir el uso,

la copia, la modificación y la distribución de sus creaciones y trabajos.

De hecho, las cuatro libertades del software libre5 (libertad de usar, libertad de estudiar,

3 http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/8258/el_sutra_del_diamante_libro_impreso_

mas_antiguo.html

4 http://www.diamond-sutra.com/diamond_sutra_background.html

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Definici%C3%B3n_de_Software_Libre

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 22

modificar y adaptar, libertad de distribuir copias, y libertad de mejorar y hacer públicas las

mejoras) se han trasladado de manera natural al contexto del conocimiento, de tal modo que se

entiende como Conocimiento Abierto aquel que es libre para ser reutilizado y distribuido sin

restricciones legales, sociales o tecnológicas.

Entre los ejemplo más evidentes del beneficio social de las licencias copyleft podemos

destacar la iniciativa Open Educational Resources6, para la difusión mediante licencias libres de

documentos y contenidos para su uso educativo, o la existencia de Wikipedia, un espacio donde

es posible colaborar de manera desinteresada para elaborar o mejorar artículos existentes, todo

ello bajo una licencia Creative Commons7.

El ejemplo de la Wikipedia nos invita, por otra parte, a reflexionar sobre la idea de lo

masivo. Si desde un planteamiento educativo convencional, ligado a lo presencial, lo masivo

puede ser considerado como una debilidad, en tanto que plantea numerosos problemas

relacionados con la gestión de los espacios, tiempos y recursos, en la Sociedad Red lo masivo

supone, además de un reto, una oportunidad.

Chris Anderson hacía referencia en una charla TED a la Innovación Acelerada por la

Multitud8 como un ciclo de aprendizaje auto-abastecido tan importante, en su opinión, como fue

en su momento la invención de la imprenta. Un ciclo alimentado por los contenidos de

multitudes de ciudadanos y ciudadanas digitales, residentes en la Red (White, 2011), que dan

lugar a un ecosistema de innovación que permite, tanto detectar el talento como promover la

6 http://en.wikipedia.org/wiki/Open_educational_resources

7 Los cinco pilares de la Wikipedia son cinco principios sobre los que deben basarse todas sus políticas oficiales

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares

8 Charla TED: 'Chris Anderson y la forma en la que los vídeos de la web potencian la innovación global'

http://www.ted.com/talks/chris_anderson_how_web_video_powers_global_innovation?language=es

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 23

emergencia de nuevo talento a partir de la inspiración que provocan los mejores contenidos.

Los cursos abiertos masivos y en línea (MOOC) son un buen ejemplo de cómo lo abierto

y lo masivo está permitiendo a los expertos abrir nuevas líneas de reflexión e investigación

acerca de los aprendizajes emergentes en la Sociedad Red.

Finalmente, el carácter ubicuo del aprendizaje, asociado tecnológicamente a la tendencia

conocida como mobile learning y determinado por la posibilidad no sólo de acceder a cualquier

información o contacto desde cualquier sitio sino también en cualquier momento, contribuye a

ese empoderamiento del aprendiz ante su proceso de aprendizaje, frente al tradicional liderazgo

organizativo y ejecutivo del docente o de la institución.

Entornos Personales de Aprendizaje para la Gestión del Conocimiento

En este contexto de prevalencia del aprendizaje frente a la enseñanza, del aprendiz frente

al docente, y del proceso frente al resultado (esto último muy característico de los enfoques de

trabajo y evolución en 'beta permanente', que permiten adaptarse mejor al constante cambio), la

necesidad de desarrollar la competencia digital y la competencia aprender a aprender lleva de

forma natural al concepto de Entorno Personal de Aprendizaje que, atendiendo a la definición de

Jordi Adell y Linda Castañeda, sería “el conjunto de herramientas, fuentes de información,

conexiones y actividades que cada personal utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y

Castañeda, 2010).

Frente a esta definición que incluye el 'qué', el 'para qué' y el 'cómo', la que publicamos en

'La universidad en la nube' nos permite separar el 'qué' y el 'para qué' del 'cómo'. Según esta otra

definición, un Entorno Personal de Aprendizaje es “una combinación híbrida de dispositivos,

aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma

nuevas competencias para la resolución de problemas” (Álvarez, 2013).

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 24

Si bien estas dos definiciones comparten una misma visión y enfoque, se diferencian en

un matiz estrictamente semántico, me atrevería a decir que casi cosmético, en tanto que la de

Adell y Castañeda sitúa el concepto de PLE en el ámbito del aprendizaje, mientras que la

segunda definición lo hace en un ámbito más genérico, la resolución de problemas, dado que la

resolución de problemas aparece como parte del 'porqué' de los PLE al mismo tiempo que se

asume como una competencia de quien pone en ejercicio su PLE.

Esta diferencia aparentemente insustancial nos permite desligar el concepto de PLE del

ámbito educativo, donde nació inicialmente, para llevarlo al ámbito de la gestión del

conocimiento en las organizaciones. Evidentemente resolver un problema implica poner en

marcha un proceso de aprendizaje que consiste, básicamente, en gestionar fuentes de

información (buscar, filtrar y organizar), darle sentido a la información seleccionada y,

finalmente, difundir o compartir con la comunidad el problema y la solución al mismo.

Imagen 2. PLE y áreas de competencias definidas en Digcomp

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 25

Algunos autores, como es el caso de Harold Jarche, han evolucionado su discurso desde el

concepto de PLE hasta el concepto de Personal Knowledge Management (PKM), de tal forma

que el PLE es eso que ponemos en ejercicio para gestionar conocimiento, como parte de nuestro

desarrollo profesional en el trabajo en organizaciones o en la Red.

Analizando con más detalle el proceso de gestión del conocimiento que propone Jarche, y

que define como “un proceso constante consistente en buscar, dar sentido y compartir

información”9, nos encontramos ante un proceso con suficientes similitudes con el que se

describe como Content Curation, atendiendo por ejemplo al modelo de “Las 4S's” del Content

Curator (Guallar y Leiva-Aguilera, 2013): Search (búsqueda), Select (selección), Sense Making

(caracterización-dar sentido) y Share (difusión), como para no pensar que estamos hablando de

lo mismo, desde distintos ámbitos profesionales y finalidades. El proceso de PKM más orientado

al desarrollo profesional a través de la gestión del conocimiento en las organizaciones, y la

Content Curation desde el ámbito del marketing digital, para la creación de marca y fidelización

de la comunidad en torno a la gestión de los contenidos.

9 PKM. Personal Knowledge Management (2013) http://www.jarche.com/wp-content/uploads/2013/03/PKM-

2013.pdf

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 26

Imagen 3. PKM o Personal Knowledge Management

Entendemos por tanto que la Content Curation y la Personal Knowledge Management, no

son más que distintas formas de enfocar el problema de gestión de la información para generar

conocimiento, ya sea como parte del proceso productivo de una organización o desde la

perspectiva del desarrollo profesional de sus individuos, independientemente de si este proceso

se realiza en la organización o en la Red. Y que bajo este proceso de gestión del conocimiento

subyace el proceso de aprendizaje consistente en buscar, seleccionar, clasificar, enriquecer con

los conocimientos previos y posteriormente usar y compartir la información.

En cualquiera de los casos, y sea cual sea el enfoque desde el que se aborde, los Entornos

Personales de Aprendizaje parecen clave para las organizaciones y sus miembros, tanto en lo que

se refiere a las habilidades y estrategias para gestionar información y convertirla en

conocimiento a través de la creación y la recreación, como en el desarrollo y ampliación de redes

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 27

de aprendizaje, un factor clave en la identificación de fuentes de confianza.

IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 28

Referencias

Adell, J y Castañeda, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva

manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la

investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil – Roma

TRE Universita degli studi.

Alvarez, D. (2013). “Entornos Personales de Aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la

educación edupunk”. En Bergmann, Juliana y Grané, Mariona (Eds). La universidad en la

nube. A universidade na nuvem. Barcelona: LMIS. Col·leció Transmedia XXI. Laboratori

de Mitjans. Interactius. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity.

Guallar, J. y Leiva-Aguilera, J (2013). El Content Curator. Editorial UOC. Barcelona.

White, D. y Le Cornu, A. (2011) Visitors and Residents: A new typology for online engagement.

First Monday, Volume 16, Number 9 - 5 September 2011

http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3171/3049 (consultado el 6 de junio

de 2013)