Entorno escorial plantadebiocompostaje

4
1 Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de El Escorial Plaza de España, 1 28280 El Escorial Entorno Escorial EXPONE: Que según Real Decreto-ley 13/2009 de 26 de octubre, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. A nuestro municipio le corresponden un total de 1.607.881€ (por tener una población de 14.873 habitantes) para inversiones públicas en el ámbito Local para financiación de actuaciones generadoras de empleo de nueva planificación y ejecución inmediata que sean competencia del municipio y de su equipamiento a realizar a partir de comienzos del 2010. Y como consecuencia de lo expuesto SOLICITA. Se atienda la financiación con cargo al asignado para el Municipio de la actuación y/o actuaciones: UNA PLANTA DE BIO-COMPOSTAJE EN EL ESCORIAL Y SAN LORENZO DE EL ESCORIAL En este momento hay dos plantas de compostaje importantes en la Comunidad de Madrid: una en Madrid y otra en Villanueva de la Cañada que también funciona como depuradora de aguas residuales y es una planta industrial; además cobra a los ayuntamientos por la entrega de sus residuos vegetales. Una pequeña planta de compostaje compartida por los dos municipios tendría las siguientes ventajas: 1. Evitaría la quema de podas y rastrojos en los dos municipios (ej. en el parque de La Manguilla o en el Monte Abantos durante la campaña de limpieza del bosque) con la consiguiente contaminación y producción de C02. 2. Ayudaría a solucionar un grave problema ambiental al utilizar los residuos vegetales de los vecinos (tanto los restos de comida como las podas de jardines privados) y reducir el volumen total de los residuos producidos en los dos municipios.

Transcript of Entorno escorial plantadebiocompostaje

Page 1: Entorno escorial plantadebiocompostaje

1

Sr. Alcalde – Presidente del Ayuntamiento de El Escorial

Plaza de España, 1

28280 El Escorial

Entorno Escorial

EXPONE: Que según Real Decreto-ley 13/2009 de 26 de octubre, por el que se crea el

Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. A nuestro municipio le

corresponden un total de 1.607.881€ (por tener una población de 14.873 habitantes)

para inversiones públicas en el ámbito Local para financiación de actuaciones

generadoras de empleo de nueva planificación y ejecución inmediata que sean

competencia del municipio y de su equipamiento a realizar a partir de comienzos del

2010.

Y como consecuencia de lo expuesto

SOLICITA. Se atienda la financiación con cargo al asignado para el Municipio de la

actuación y/o actuaciones:

UNA PLANTA DE BIO-COMPOSTAJE EN EL ESCORIAL Y SAN LORENZO

DE EL ESCORIAL

En este momento hay dos plantas de compostaje importantes en la Comunidad de

Madrid: una en Madrid y otra en Villanueva de la Cañada que también funciona como

depuradora de aguas residuales y es una planta industrial; además cobra a los

ayuntamientos por la entrega de sus residuos vegetales.

Una pequeña planta de compostaje compartida por los dos municipios tendría las

siguientes ventajas:

1. Evitaría la quema de podas y rastrojos en los dos municipios (ej. en el parque de La

Manguilla o en el Monte Abantos durante la campaña de limpieza del bosque) con la

consiguiente contaminación y producción de C02.

2. Ayudaría a solucionar un grave problema ambiental al utilizar los residuos vegetales

de los vecinos (tanto los restos de comida como las podas de jardines privados) y

reducir el volumen total de los residuos producidos en los dos municipios.

Page 2: Entorno escorial plantadebiocompostaje

2

3. Podría reducir los costes municipales y las tasas de basura (especialmente las tasas de

basura de jardín) al evitar el transporte de residuos a Villanueva de la Cañada y los

costes de su tratamiento allí.

4. Produciría un compost orgánico y de alta calidad para uso en los jardines municipales

y para los vecinos que entreguen sus residuos de jardín y restos vegetales libres de otros

elementos (metales, plásticos etc.).

5. Fomentaría actitudes positivas para el medio ambiente entre los ciudadanos (reciclaje,

jardinería sostenible etc.) y su participación en el desarrollo sostenible de los dos

pueblos.

6. El proceso de compostaje se podría incorporar a la educación ambiental de los

institutos de los dos municipios, especialmente si fuera ligado con el proyecto de

huertos escolares.

7. Daría trabajo durante todo el año a por lo menos un operario y más trabajo durante la

fase de construcción de la instalación.

8. Por su pequeña escala y su tratamiento únicamente de restos vegetales no causaría

ningún mal olor que pudiera molestar a los vecinos. Tampoco necesitaría una parcela

muy grande para la instalación (alrededor de 4.000 metros cuadrados) y se podría

localizar en la nueva zona de El Ensanche de El Escorial o en el Prado de la Era en la

zona de equipamientos municipales.

9. Fomentaría la colaboración de los dos municipios en el desarrollo sostenible y

ayudaría a los dos a recortar gastos de tratamiento de residuos por compartir la

inversión y los costes corrientes del proyecto.

……………………………… a de de 20….

(Firma)

ILMO. SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE EL ESCORIAL

Page 3: Entorno escorial plantadebiocompostaje

3

DOCUMENTACIÓN:

1. El Proceso de Compostaje en Torrejón del Rey (Guadalajara)

(Ganador del Premio Conama a la sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios)

1.- Recogida selectiva de restos de poda un día a la semana

2.- Almacenaje y separación de las bolsas de plástico donde los ciudadanos depositan

los restos en la parcela del antiguo vertedero

3.- Trituración de los restos de poda

4.- Realización de pilas con los restos triturados

5.- Compostaje de los restos, regándolos asiduamente para bajar la temperatura de las

pilas y conseguir un compost de más alta calidad. Esta acción tiene una duración,

dependiendo del clima, de aproximadamente tres meses.

6.- Filtrado del compost para separar las impurezas. Estas vuelven a participar en el

proceso de trituración.

7.-Abonado de los Parques y Jardines Municipales

8.- En los Centros Educativos:

A).- Adecuación de un espacio dentro del recinto educativo para el “huerto escolar”

B).- Aportación de un bidón de compostaje

C).- El resto de desarrollo del proyecto lo realizan los propios niños/as

2. Proyecto para Planta de Compostaje en Galapagar

Actualmente, los restos de poda del municipio son recogidos por la contrata de basuras,

trasladándose a una planta de tratamiento de Villanueva de La Cañada. Este

procedimiento supone un coste adicional en el contrato de basuras, una cuota por

admisión de residuos en la planta de tratamiento, y un impacto ambiental importante, por

la necesidad de transportar en camiones los residuos, entre Galapagar y la planta.

El contenido de la propuesta consiste en habilitar un espacio donde se puedan

desarrollar las labores de acumulación de restos de poda, triturado de los mismos,

depósito para su fermentación y envasado.

Superficie necesaria: 3 naves de 500 m2 para el emplazamiento de las pilas en meseta (fermentación de los

restos triturados) y las cribas.

1 nave de 300m2 para el emplazamiento del compost generado (tras 4 meses de

fermentación), el envasado y almacenaje. Hay que añadir 300 m2 para la ubicación de

oficinas y otros habitáculos para el personal y el resguardo de la maquinaria

1.500 m2 para la acumulación de los restos de poda, previos al triturado, así como el

emplazamiento de la trituradora y las maniobras con camiones o maquinaria.

600 m2 de viales

Superficie total: 4.200 m2

Inversión aproximada en infraestructura y maquinaria: 1.000.000€

Posibles emplazamientos (terrenos municipales):

Page 4: Entorno escorial plantadebiocompostaje

4

Junto al Punto Limpio de Galapagar

En el antiguo campo de tiro de “El Barrizal”

CONSIDERACIONES AL PROYECTO:

La dotación del personal que gestione la planta puede seguir el modelo de la

Planta de Compostaje de Colmenarejo. La gestión de esta planta corresponde a la

Asociación Apascovi. También se puede seguir un modelo de gestión privada, que

garantice la recogida de poda con medios propios.

La planta podrá dar entrada a residuos de otros municipios o de particulares,

estableciéndose unas tasas (al igual que las que tiene Colmenarejo) por el depósito

de estos restos de poda.

Mediante ordenanza y negociación de contrato, se puede determinar la

obligatoriedad de que el compost que utilicen las empresas constructoras o

adjudicatarias en trabajos de ajardinamiento o similares, deba ser adquirido en la

planta municipal de compostaje, a precios de mercado.

El compost generado podrá ser comercializado a los viveros y empresas de la

comarca.

La planta de compostaje favorecerá la reducción del efecto invernadero, por el

ahorro global que supondrá evitar la fabricación de compost con base mineral, en

el cual se emplean considerables cantidades de energía.

Referencias:

http://www.galapagarverde.org/compostaje.html Proyecto para una planta de

compostaje en Galapagar

http://www.premioconama.org/premios09/premios/proyectos_popup.php?id=52 Planta

de compostaje de Torrejón del Rey en Guadalajara

http://www.rcir.es/4_villanueva/4_1_Villanueva_portada.html La planta de compostaje

de Villanueva de la Cañada.