Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio

18
1 AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE El ESCORIAL Sr. Alcalde Presidente Plaza de La Constitución, 1 28200 El Escorial El Escorial a 22 de Diciembre 2009 Entorno Escorial EXPONE: Que según Real Decreto-ley 13/2009 de 26 de octubre, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. A este municipio le corresponden un total de 1.875.2311€ (por tener una población de 17.346 habitantes) para inversiones públicas en el ámbito Local para financiación de actuaciones generadoras de empleo de nueva planificación y ejecución inmediata que sean competencia del municipio y de su equipamiento a realizar a partir de comienzos del 2010. Y como consecuencia de lo expuesto SOLICITA. Se atienda la financiación con cargo al asignado para el Municipio de la actuación y/o actuaciones: Creación de un Centro de interpretación sobre el Paisaje en La finca de Monesterio. Creemos que la situación privilegiada de este enclave, en una zona plana, tradicionalmente de pastos, con impresionantes vistas a la sierra de Guadarrama y en entorno de varios caminos históricos entre los que destacan; una calzada romana, el Balat Humayd, la Cañada Real Segoviana y camino de carros de Toledo a Valladolid, así lo propician. El hecho de que en este entorno se establecieran los vetones, romanos y árabes, que han ido conformando el espacio, como demuestra la importante presencia de yacimientos, confiere a este lugar una importancia histórica trascendental. Se mantienen una serie de construcciones y viarios que en su recuperación nos posibilita albergar parte de las infraestructuras necesarias para esta acción interpretativa.

Transcript of Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio

1

AYUNTAMIENTO DE

SAN LORENZO DE El ESCORIAL

Sr. Alcalde Presidente

Plaza de La Constitución, 1

28200 El Escorial

El Escorial a 22 de Diciembre 2009

Entorno Escorial

EXPONE: Que según Real Decreto-ley 13/2009 de 26 de octubre, por el que se crea el

Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. A este municipio le

corresponden un total de 1.875.2311€ (por tener una población de 17.346 habitantes)

para inversiones públicas en el ámbito Local para financiación de actuaciones

generadoras de empleo de nueva planificación y ejecución inmediata que sean

competencia del municipio y de su equipamiento a realizar a partir de comienzos del

2010.

Y como consecuencia de lo expuesto

SOLICITA. Se atienda la financiación con cargo al asignado para el Municipio de la

actuación y/o actuaciones:

Creación de un Centro de interpretación sobre el Paisaje en La finca de Monesterio.

Creemos que la situación privilegiada de este enclave, en una zona plana,

tradicionalmente de pastos, con impresionantes vistas a la sierra de Guadarrama y en

entorno de varios caminos históricos entre los que destacan; una calzada romana, el

Balat Humayd, la Cañada Real Segoviana y camino de carros de Toledo a Valladolid,

así lo propician.

El hecho de que en este entorno se establecieran los vetones, romanos y árabes, que han

ido conformando el espacio, como demuestra la importante presencia de yacimientos,

confiere a este lugar una importancia histórica trascendental.

Se mantienen una serie de construcciones y viarios que en su recuperación nos posibilita

albergar parte de las infraestructuras necesarias para esta acción interpretativa.

2

En la actualidad su enclave en plena sierra de Madrid, rodeada de pueblos con una

numerosa población (El Escorial, San Lorenzo, Zarzalejo, Villalba, Guadarrama,

Alpedrete...) y su cercanía a Madrid, nos permiten dar a conocer ampliamente el legado

histórico cultural de las Cañadas.

El otro hecho relevante, la declaración de BIC del territorio histórico de La Cerca y su

próxima inclusión en el PORN del Parque del Guadarrama, constituye una oportunidad

única.

Por último señalar que La Cerca de Felipe II es un bien productivo de índole cultural,

que debiera gestionarse con criterios sostenibles, preservando esta fuente de ingresos y

empleo, así como los importantes valores históricos y medioambientales para

generaciones venideras, y no buscar el dinero fácil del ladrillo, que parece es la

tendencia actual de las corporaciones municipales que nos ocupan, aun a pesar del

evidente fracaso y perversión de este modelo productivo basado en el ladrillazo, y que

no ha revertido ninguna de sus beneficios en el patrimonio cultural y medioambiental.

En este sentido se plantean nuestras sugerencias al Fondo Estatal para el Empleo y la

Sostenibilidad Local.

Adjuntamos una guía, que permitiría desarrollar este programa.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

3

INTRODUCCION

El Centro de Interpretación Monesterio sobre el Paisaje forma parte de un

proyecto más amplio: Una acción divulgativa sobre todo el Territorio Histórico de

La Cerca Felipe II.

Si nos detenemos en otros conjuntos históricos europeos como Versalles o Sintra,

observamos que el Monasterio de El Escorial y su entorno, acotado por La Cerca y por

las estribaciones montañosas, tienen una potencialidad lúdica y económica inagotable,

riquezas que debieran explotarse mediante la implantación de una acción educativa

sobre todo el espacio de La Cerca, creando una red de centros de interpretación y

programas de visita de los distintos ecosistemas, paisajes, caminos y núcleos históricos.

La creación del Parque de La Cerca pretende proteger un territorio, de

aproximadamente 10.000 Has, compuesto mayoritariamente por dehesas, espacio que

debido a que no fue desafectado de la Corona hasta la Constitución de 1869 y por la

escasa fragmentación posterior de las fincas, en la actualidad se encuentra

prácticamente intacto.

El espacio de la Cerca y los pueblos del contorno se encuentran sometidos a una fuerte

presión urbanística y carga poblacional, que en los últimos cinco años a pasado a ser

desmesurada y en algunos casos irracional y cuyas causas y objetivos escapan a las de

atender a un crecimiento vegetativo de la población). Pueblos como Guadarrama,

Villalba, Galapagar, San Lorenzo del Escorial, El Escorial y otros más alejados como El

Boalo, Matalelpino, Cercedilla van a aprobar planes urbanísticos que incluso pretenden

duplicar la población, con la inclusión de centros comerciales y otras infraestructuras

que van a suponer la práctica destrucción de la Sierra madrileña.

La zona correspondiente a la falda de Las Machotas y Abantos, sometidas a una fuerte

presencia humana debe ser protegida expresamente, bien sea por su fragilidad o por la

posibilidad de incendios.

Consideramos que el futuro Centro de Interpretación que se está construyendo en El

Tomillar se encuadra en esta línea, desviando además la presión de visitas sobre el

Arboreto Luis Ceballos, situado en un lugar extremadamente sensible y con unos

accesos por carretera complicados.

Proponemos además la creación de un Centro de Interpretación temático sobre el

Paisaje: Jardín y Naturaleza en el edificio de Monesterio, ya que su situación el plano1 y

el entorno del que se rodea así lo propicia.

1 Citando a Virginia Tovar: “Campillo y Monesterio se convirtieron en típicas casas de campo diseñadas para el disfrute de la

Naturaleza, para el descanso y el deporte de la caza a la par que tipifican también un sistema de empresa agrícola, forestal y

ganadera... Las casas de Monesterio y Campillo se ubicaron en sus orígenes en el terreno llano, dotado de las mejores vistas

paisajísticas”.

4

La ubicación en la Casa de Oficios de San Lorenzo de El Escorial, de un centro

temático sobre Felipe II. El Monasterio. Vida cotidiana de las distintas Cortes en el

entorno de la “ Naturaleza Urbanizada “.

Posiblemente el Centro de Cañada Real debiera integrarse en esta acción interpretativa.

Por último el que es objeto de esta sugerencia se justifica por situarse en un centro

estratégico de comunicación, constatando que contamos con un importante legado de

cañadas, vías pecuarias, caminos históricos y núcleos históricos que deben ser también

protegidos y entendemos que la mejor forma de protección es su propio Uso Público y

publicidad.

Ya sea encauzar y desviar la presión de la población y visitantes de unas zonas a otras,

ya sea la divulgación y educación ambiental, o ya sea la propia publicidad como medio

de uso y protección de elementos que tienden a desvirtuarse (núcleos históricos y

cañadas), todos estos factores nos llevan a la conclusión de que la única forma de

proteger este territorio, es concienciar a la propia población de que habita en un espacio

muy especial y digno de ser dado a conocer; y a los visitantes, de que nos encontramos

ante uno de los enclaves histórico-paisajísticos, junto a los Caminos de Santiago,

únicos en el Mundo y que en tiempo de Felipe II inspiró la idea de Naturaleza

Urbanizada.

Con esta perspectiva trataremos de atender las demandas de la población fija, la

estacional de verano, a los nuevos visitantes que atraerá la creación del Parque y a los

propios del entorno monumental de San Lorenzo de El Escorial.

Tratamos por una parte de fomentar el uso turístico, ecológico, cultural y deportivo y

por otra parte encauzar éste a zonas acotadas o susceptibles de mayor carga.

Fomentaremos y guiaremos al público más sensibilizado con la Naturaleza e Historia a

rutas y espacios especializados.

En todos los espacios hay un denominador común: los caminos históricos y las

cañadas. Precisamente éstos nos van a permitir el acceso de los visitantes procurando el

mínimo impacto sobre el territorio.

5

CENTRO DE INTERPRETACION DE FINCA DE

MONESTERIO

Justificación del Centro

El centro de interpretación de Monesterio se justifica por la importancia paisajística del

territorio histórico de La Cerca.

Situación del Centro

Se situará el centro de interpretación en la Finca de Monesterio, en el entorno de la

Cañada Real Segoviana.

Una serie de construcciones existentes, nos van a permitir acondicionar espacios

tradicionales para ubicar un museo, así como una muestra permanente sobre el Paisaje.

Acondicionamiento del Centro

El edificio de Monesterio se encuentra actualmente en una situación de evidente

deterioro, en una zona plana de pastos históricos, abierta a la Sierra, lo que va a

propiciar una intervención urbanística que va a suponer su total destrucción.

Esta actuación sobre Monesterio, en colaboración con Patrimonio de la Comunidad de

Madrid, trata de dar salida a uno de los lugares de más tradición del entorno

escurialense.

Por estas razones se va a tratar de que la presión de los visitantes sobre el entorno sea la

menor posible.

Accesos

Consecuentemente con los objetivos del Centro no se podrá acceder al Centro de

interpretación con vehículo, por lo que los visitantes deben acceder desde los

aparcamientos, situados en:

Parcelas cercanas habilitadas como aparcamiento e infraestructuras.-

M 510: Salida 42 de la A6; comunica Villalba a la altura de la Nacional VI con

Galapagar. La existencia de diversas órdenes religiosas, con terrenos aledaños a

la Finca de Monesterio, y a la propia Cerca, pero fuera de ésta, permite

acondicionar aparcamientos, firmados los convenios pertinentes.

La Congregación de los Agustinos, propietario de importantes fincas en el

término municipal de Galapagar, está cediendo terrenos, en el entorno inmediato

de la Cerca y puente del Herreño para usos comunales, polideportivo y colegio.

Se trata de solares, sin arbolado, situados en las orillas de la Cañada Real

Segoviana, distantes del edificio principal 1000 metros, mediante el camino de

6

las Ventas del Escorial (también Balat Huymat de los árabes) y que accede a La

Cerca por la Puerta de las Cabezuelas, una de las diez puertas de La Cerca

situada entre Navalquejigo y Guadarrama.

En este camino se divisa tanto en la ida como en la vuelta un bellísimo paisaje.

Un sistema de calesas podría acercar a los visitantes, si así lo desean, desde el

aparcamiento al centro.

Para otros usos rodados se puede acceder por antigua N-VI, a la altura del área

de servicio del Km 42, por detrás del Palacio de Pinohermoso.

Apeadero de Las Zorreras.

Apeadero de San Yago

Apeadero de los Negrales

También se puede acceder desde Villalba, Guadarrama, Galapagar El Escorial y

San Lorenzo por distintas cañadas. ( a pie, bicicleta o caballo)

Los visitantes que tratamos de atender son, por una parte, los propios habitantes de este

modo implicados en la conservación de su propio patrimonio, y por otra parte personas

interesadas por el paisaje.

Se desarrollará, además, el programa de seguimiento y control de impacto de los

visitantes.

Actividades.

El objetivo principal de Centro es dar a conocer e interpretar el Paisaje de este

entorno privilegiado.

Se diseñarán actividades que incluyan recorridos por las cañadas, porque desde la

dirección de este Parque consideramos que, para entender el paisaje es imprescindible

andar. A través de actividades de senderismo, bicicleta de montaña, cabalgadura y otros

deportes los visitantes se introducirán en el Paisaje.

Se acondicionarán y señalizarán todas las cañadas y caminos que confluyan en este

Centro, intentando que este proyecto una todos los pueblos de la Sierra de Guadarrama.

Se realizarán proyectos, en línea con los desarrollados en 1994-1955 por la Diputación

Provincial de Segovia, a través del Area de Cultura y Bienestar Social, bajo el título

7

<< pedalea tus cañadas>>, que procuraba el recorrido lineal de tramos de cañadas,

diseñando distintas rutas por tramos y con distintos grados de dificultad.

Principales cañadas, caminos y sendas que serán objeto de señalización e

inclusión en una guía verde.

RUTA 1 Camino Colada Villalba. De 8 Km en un sentido, es lineal, llano,

muy fácil, apto para todos los usos, une Villalba y San Lorenzo de El Escorial,

pasando por El Campillo y Monesterio. Se recomienda para visitantes

acostumbrados al senderismo.

RUTA 2 Camino viejo de Navalquejigo. De 7 Km en un sentido, es lineal,

llano, muy fácil, apto para todos los usos. Une el Centro de Interpretación de

Navalquejigo con El Escorial. Se recomienda para visitantes acostumbrados al

senderismo.

RUTA 3 Cañada Real Segoviana. En varios tramos, apto para todos los usos.

RUTA 4 Colada de Colmenarejo. Apto para todos los usos.

Ruta 5. Márgenes de los Embalses de Valmayor, de Los Arroyos y Arroyo

Ladrón. Apto para todos los usos

RUTA 5 Camino Real de Madrid. De 3 Km en un sentido, muy fácil, apto

para todos los usos. Une El Escorial con La Fresneda.

El criterio seguido para la elección de los itinerarios es el de recuperar caminos

históricos que partiendo de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se comuniquen

con los principales núcleos históricos, o puntos de especial interés y que a su vez

representen todos los ecosistemas existentes, sin crear viarios nuevos. Se ha procurado

que formen un entramado de rutas, comunicadas entre si.

Sendas ecológicas con cartelería detallada de interpretación, mediante paneles

generales y explicación individualizada de las especies más significativas. Se

realizarán usos tradicionales como esquileo; podremos asistir a exposiciones

permanentes y otras temporales.

Se realizarán actividades sobre los usos agro-silvopastoriles y silvopastoriles de las

dehesa.

Se programarán conferencias, charlas, propiciaremos foros.

8

PROGRAMAS

PROGRAMA DE APOYO A LA CONSERVACION Y MANEJO DE

RECURSOS PAISAJISTICOS, NATURALES E HISTORICO-CULTURALES

Objetivos del Programa

Conservación de los valores medioambientales, paisajísticos, usos tradicionales sobre la

dehesa y el patrimonio cultural de los distintos elementos arquitectónicos y de los

cercados, caminos y cañadas.

Conservación y manejo de los Recursos Naturales.

Investigación: Conservación de la Naturaleza, así como los conjuntos paisajísticos de

“naturaleza urbanizada”.

Plantaciones y reforestación en paisajes alterados.

Restauración paisajística de zonas alteradas.

Conservación y manejo de Recursos histórico-culturales.

Investigación: Patrimonio histórico, cercados, caminos y vías pecuarias.

Adecuación de Parques Arqueológicos.

PROGRAMA DE DINAMIZACION Y SENSIBILIZACION DE LA

POBLACIÓN

Objetivos del Programa.

Dar a conocer todos los activos del parque implicando a la población en su

mantenimiento, considerando a éstos como integrantes de su vida diaria.

Sensibilización hacia el Paisaje

Estudio de cuantificación del valor añadido generado por el desarrollo de usos y

actividades compatibles y complementarios con el Paisaje.

Sensibilización de la población en relación con la conservación de la Comunidad de

Madrid.

Sensibilización hacia el Paisaje y los usos silvo-pastorales de las dehesas.

Estudio de los valores añadidos de la dehesas y sus usos, su diversidad biológica,

paisajística, de producción.

Sensibilización de la población en relación con la conservación de las dehesas.

Sensibilización hacia el Paisaje y la vegetación de ladera.

9

Estudio de los valores añadidos de la vegetación de ladera y sus usos, su diversidad

biológica, paisajística, de producción, así como sus valores cinegéticos y mejora y

sujeción de los terrenos sobre los que se asientan.

Sensibilización de la población en relación con la conservación de estos ecosistemas

Sensibilización hacia el Paisaje y la vegetación de ribera y humedales.

Estudio de los valores añadidos de humedales y vegetación de ribera, su diversidad

biológica y paisajística.

Sensibilización de la población en relación con la conservación de estos ecosistemas.

Sensibilización hacia el Paisaje y los Recursos monumentales y zonas

arqueológicas.

Estudio de los valores culturales, estéticos y paisajísticos de estos lugares.

Sensibilización de la población en relación con su conservación.

PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR GANADERO Y AGRARIO

Objetivos del Programa:

Se persigue contribuir al mantenimiento y desarrollo de los sectores ligados al uso de

las dehesas y cañadas, como parte integrante del Paisaje.

Adecuación y mejora de las infraestructuras agrarias y ganaderas.

Mantenimiento y mejora del uso tradicional sobre dehesa.

Diversificación de actividades agrarias y ganaderas.

PROGRAMA DE APOYO Y VALORACION DE RECURSOS HUMANOS

Objetivos del Programa:

Procurar el mantenimiento de los usos tradicionales, adaptándolo a los nuevos

tiempos. Procurar formas de economía sostenible.

Promover la cuantificación y el perfeccionamiento profesional de amplios

colectivos.

Propiciar medidas que contribuyan a la generación de empleo.

Adecuar los tipos y niveles de formación a las necesidades requeridas en el

desarrollo de actuaciones y actividades asociadas a los elementos culturales.-

conjuntos de “naturaleza urbanizada” y de las dehesas y ías pecuarias, así como

hacia los objetivos del Centro..

Contribuir a una mayor valoración global de éstas y de sus diversas unidades por

parte de la población general.

Aportar bases sólidas para diseño de futuras políticas de recolocación de

recursos públicos y discriminación positiva a sectores desfavorecidos.

Contribuir a un cambio de percepción hacia el Paisaje, usos tradicionales de la

dehesa, las vías pecuarias y otros elementos históricos del entorno.

10

.

Centros de formación y foros.

Diseños de cursos de Formación, utilizando los recursos e infraestructuras existentes,

Institutos, Aulas culturales, Casas de Cultura, Universidad, Euroforum.

Creación de Escuelas taller.

TEMAS PROPUESTOS PARA EN CENTRO DE INTERPRETACION

I. Entorno paisajístico del entorno de El Escorial

II. Interpretación del Paisaje.

III. Breve interpretación del ecosistema (geología, clima y vegetación).

IV. Función de las Masas Vegetales.

V. Historia de las cañadas y ciclo pastoril.

VI. La dehesa, uso tradicional

11

Finca de Monesterio

El concepto de paisaje, el término paisaje, está estrechamente relacionado con la cultura

y el bienestar humano.

Para que se pueda hablar de paisaje en una cultura, tiene que tener representación en la

literatura y pintura, que exista un término concreto que lo defina y por último que sea

independiente, el espacio considerado, de la alimentación o producción. Esto no

concurre en todas las sociedades y en algunas se ha incorporado recientemente. Aunque

hay antecedentes anteriores,2 podríamos afirmar que el paisaje comienza a manifestarse

en las corrientes provenientes de Italia, Petrarca, el Quattrocento y que se reflejan en la

literatura y pintura, para dar posteriormente el salto a los grandes jardines de Italia en el

Quinquecento. Felipe II, sus arquitectos y jardineros recogen y plasman, de forma

innovadora, estas ideas en el espacio escurialense.

Estas tendencias se desarrollan también en Francia, en el paisajismo inglés, en los

palacios de Baviera y en el Central Park.

En el siglo XIX se desarrolla un interés por las ciencias ligadas a la naturaleza,

apareciendo la conciencia de que se está jugando con un elemento frágil; es el

2 2 En Las Siete Partidas de Alfonso X, El Sabio, se reconoce el derecho a arrancar tierra a la Naturaleza para el bien

común (Segunda Partida, título 21, leyes 6 y 7), pero expresamente dice que se podría recurrir a la fuerza cuando no

se pudiera hacer por la sabiduría o maestría.

En la Tercera Partida se distingue entre lo que puede ser objeto de apoderamiento y entre lo que debe preservarse

para el uso y disfrute de todos los seres que habitan el Mundo.

En la Séptima Partida se descarta el uso puramente económico de la Naturaleza y alude al placer que

supone la simple contemplación de los espacios verdes.

12

movimiento proteccionista o conservacionista. En 1872 se crea en EEUU el Parque

Nacional de Yellowstone. En Europa 1914 en el Cantón de los Grisones (Suiza) y en

España Parque Nacional de Lagos de Covadonga, en este caso atendiendo a valores

patrios religiosos y paisajísticos e inmediatamente Ordesa.

El paisaje, por tanto, se convierte en un recurso a conservar y se analiza y estudia para

conseguir una adecuada gestión del territorio, para lo cual se genera una legislación

relativa al Medio Ambiente. Así, aparecen distintas formas de valoración y métodos

para el estudio del paisaje.

El Convenio Europeo del Paisaje y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

incorporan este carácter cultual y natural del paisaje3.

3 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

Convenio Europeo del paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000, en el marco de la

campaña del Consejo de Europa “Europa, un patrimonio común”. Ratificación por el Estado

Español el 30 de junio de 2007.

El artículo 1

a) Define el paisaje como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea

el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y / o humanos;

LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA

BIODIVERSIDAD.

La ley viene a derogar y sustituir a la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios

Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, que a su vez, en parte procedía de la Ley de 2 mayo de

1975, de Espacios Naturales Protegidos, y a las sucesivas modificaciones de aquélla.

En el preámbulo de esta ley se cita el artículo 45 de la Constitución, en el que se reconoce que todos

tienen el derecho a disfrutar de un medo ambiente adecuado para la conservación de la persona, así como

el deber de conservarlo, exigiendo a los poderes públicos que velen por la utilización racional de todos los

recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio

ambiente, apoyándose para ello en la indispensable solidaridad colectiva.

Además se indica que “si bien la protección del paisaje se afirma como uno de los principios de la

presente ley y en ella se regulan aspectos puntuales de la política del paisaje, tales como la posibilidad de

proteger algunos de ellos mediante figuras más generales o específicas de espacios naturales protegidos,

la necesidad de que el análisis de los paisajes forme parte del contenido mínimo de los planes de

ordenación de los recursos naturales, su utilización potencial como instrumento para dotar de coherencia

y conectividad a la Red Natura 2000 y el fomento de las actividades que contribuyen a su protección

como externalidad positiva cuando forme parte de su espacio protegido, no pretende, sin embargo, la

presente ley ser el instrumento a través del cual se implantarán en España, de manera generalizada, las

políticas de protección del paisaje como legislación básica del artículo 149.1.2.3.ª, políticas cuyo

contenido técnico y enfoque general, no exento de valor paradigmático, exigen la puesta en marcha de

instrumentos de gestión como los establecidos, con carácter

de mínimos, en el Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de Octubre del año 2000, en el

seno del Consejo de Europa y que serán introducidos en la política ambiental española en un momento

posterior.”

Artículo 3. Definiciones.

A efectos de esta Ley, se entenderá por:

26) Paisaje: cualquier parte del territorio cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de

factores naturales y/o humanos, tal como lo percibe la población

13

Consideramos que en las disciplinas que estudian el Medio Ambiente debiera cobrar un

protagonismo esencial el estudio de los ecosistemas referidos a las Unidades

Paisajisticas o Paisajes.

No queremos terminar la presente propuesta sin rendir un homenaje a la Institución

Libre de Enseñanza:

Fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos, estuvo siempre atenta a los

movimientos foráneos que intentaban mejorar, desde Principios del XIX, el modo de

entender y de practicar la enseñanza, el estudio y la investigación.

Citando el libro Paisaje y Excursionismo de Nicolás Ortega << con esta perspectiva de

europeización, con ese deseo de introducir en España las claves de la cultura europea de

su tiempo, se relaciona directamente la visión del paisaje ofrecida por Giner y,

siguiendo sus pasos, por la Institución Libre de Enseñanza. Giner incorporó y desarrolló

con gran perspicacia, los rasgos característicos del modo moderno de entender el

paisaje, debido en gran medida, sin negar su raigambre romántica, a la aportación,

iniciada con Humboldt, de los geógrafos decimonónicos. La visión que Giner propone

del paisaje se inscribe plenamente en las coordenadas de los enfoques paisajísticos

modernos, de signo marcadamente geográfico, del panorama europeo de su tiempo.

14

AYUNTAMIENTO DE

SAN LORENZO DE El ESCORIAL

Sr. Alcalde Presidente

Plaza de La Constitución, 1

28200 El Escorial

El Escorial a 22 de Diciembre 2009

ANGEL DE PRADA SOLAESA, CON DNI 681505–S, EN NOMBRE DE

ENTORNO ESCORIAL CON DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACION

EN CALLE CEBADILLAS, 5 CHALET 8, 28200 SAN LORENZO DE EL

ESCORIAL.

EXPONE: Que según Real Decreto-ley 13/2009 de 26 de octubre, por el que se crea el

Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. A este municipio le

corresponden un total de 1.875.2311€ (por tener una población de 17.346 habitantes)

para inversiones públicas en el ámbito Local para financiación de actuaciones

generadoras de empleo de nueva planificación y ejecución inmediata que sean

competencia del municipio y de su equipamiento a realizar a partir de comienzos del

2010.

Y como consecuencia de lo expuesto

SOLICITA. Se atienda la financiación con cargo al asignado para el Municipio de la

actuación y/o actuaciones:

Señalización de los distintos caminos históricos y cañadas existentes en este municipio,

con inclusión de carteles explicativos sobre su discurso lineal, uso tradicional y

ecosistema sobre el que discurre.

15

Asimismo en la confluencia de estos caminos históricos con calles, carreteras y otros

viarios, se incorpore pavimentos que diferencien claramente su presencia y elementos

que hagan aminorar le velocidad de los vehículos.

Con referencia a las carreteras que han usurpado la integridad territorial de las cañadas,

M-600 y M-527, solicitamos que, preservando el arbolado, se incorporen carriles

ecológicos de calidad, a ser posible de jabre de tonos adecuados al entorno y separados

de la carretera, aptos para distintos usos lúdicos. En las zonas en donde no fuera posible

su planteamiento, se realizaran en la parte interior de las fincas colindantes.

Recordar que en distintos municipios de nuestra comunidad ya se están ejecutando

carriles, que aunque en algunos casos no siguen planteamientos ecológicos, ya que se

realizan con asfaltos, firmes artificiales, jabre de pésima calidad y de tonos discordantes

con el paisaje así, con la incorporación de caceras totalmente inadecuadas (véase las

intervenciones de Villalba, Galpagar y Cerceda en el camino de Valladolid y Cañada

Real Segoviana y distintas vía pecuarias), y que se insertan dentro de una red

intercomunicada con Madrid capital, por un ramal paralelo a la AP6.

Por último señalar que La Cerca de Felipe II es un bien productivo de índole cultural,

que debiera gestionarse con criterios sostenibles, preservando esta fuente de ingresos y

empleo, así como los importantes valores históricos y medioambientales para

generaciones venideras, y no buscar el dinero fácil del ladrillo, que parece es la

tendencia actual de las corporaciones municipales que nos ocupan, aun a pesar del

evidente fracaso y perversión de este modelo productivo basado en el ladrillazo, y que

no ha revertido ninguna de sus desmesurados beneficios en el patrimonio cultural y

medioambiental. En este sentido se plantean nuestras sugerencias al Fondo Estatal para

el Empleo y la Sostenibilidad Local.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Angel Prada Solaesa

DNI 681505-S

16

CONSERVAR-PRESERVAR-PROTEGER-DESARROLLO SOSTENIBLE-USO

SOSTENIBLE

La idea de conservación nace a finales del siglo XIX, cuando la sociedad industrial

plantea problemas de sostenibilidad. En 1872 se crea en EEUU el Parque Nacional

de Yellowstone. Se trata de un paraje desabitado, marcado por la extensión y

grandes pasajes. Sigue Australia, Rusia. En Europa 1914, en el Cantón de los

Grisones ( zona montañosa de Suiza) nace la idea de Paisaje de Montaña.

En España es en 1916 cuando se promulga la Ley de Espacios Naturales.

En la legislación española los primeros pasos tendentes a proteger espacios

Naturales vienen determinados por el valor cultural, patrio religioso y

paisajísticos: 1918 Parque Nacional de Lagos de Covadonga (valores patrios,

religiosos y paisajísticos), 1918 Ordesa. 1920 San Juan de la Peña (Santuario

Cultural).

1927-31 Segunda figura Sitios o monumentos.

1931-1934 Institución Libre de Enseñanza. Se crea la Comisaría de Parques

Nacionales.

1940 Se crea el Consejo de Caza y Peca. El concepto de consevación pierde fuerza.

Peñas del Arcipreste de Hita, Monumento Natural de Interés Nacional 1930.

1954-5 Teide, Caldera de Taburiente.

1957 Ley de Montes.

1969 Doñana

17

1961 Paraje Pintoresco del Monte Abantos y zonas de la Herrería

1971 Se crea ICONA

1973-74 Tablas de Daimiel

1974 Tinanfalla

1975 Ley de Espacios Naturales Prtegidos

1978 Ampliación de Doñana

1982 Ampliación de Ordesa

1984 Se dan competencias a las Comunidades Autónomas

Ley 4/1989 de 27 de marzo de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y

Fauna Silvestres.

Ley de ámbito estatal y de carácter básico en materia de Espacios Naturales

Protegidos.

Establece la siguientes categorías de protección: Parques Nacionales, Reservas

Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos.

1991 Sierra de La Cabrera.

1990 Derivada de la ley 4/1.989 del 27 de marzo en nuestro entorno, se clasificó

en el año 1990, el antiguo Sitio Natural de Interés Nacional de la Cumbre, Circo y

lagunas de Peñalara como Parque Natural y, posteriormente, se declararon el resto

de Espacios Naturales protegidos de nuestra Comunidad.

Ley 7/1990, del 28 de junio, sobre la protección de embalses y zonas Húmedas de la

Comunidad de Madrid, que recoge el Convenio Ramsar.

1995 Picos de Europa y Cabañeros.

Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad

de Madrid.

1997 Dos leyes modifican a Ley 4/1989, de 27 de Marzo de Conservación de

Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestre.

Derivada de la sentencia 102/1.995 del Tribunal Constitucional, se promulgaron

las leyes 40/1.997 y 41/1.997, que modificaron parcialmente la ley 4/1.989 del 27

de marzo, estableciendo para los Parques Nacionales, la segunda ley citada, un

modelo de gestión compartida entre el Estado y Comunidades Autónomas.

Real Decreto de 1997/1995, por el que se establecen medidas para contribuir a

garantizar la Biodiversidad mediante la conservación de los Hábitats Naturales y de la

Fauna y Flora Silvestre.

Esta norma estatal tiene también carácter básico al trasponer a la legislación

interna española la Directiva 92/43/CEE (entra en vigor en el año 94), relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres, conocida como

“Directiva Hábitats”.

1999 Sierra Nevada. Islas Cies.

Institución Libre de Enseñanza

Fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos, estuvo siempre atenta a los

movimientos foráneos que intentaban mejorar, desde Principios del XIX, el modo

de entender y de practicar la enseñanza, el estudio y la investigación.

Citando el libro Paisaje y Excursionismo de Nicolás Ortega << con esta perspectiva

18

de europeización, con ese deseo de introducir en España las claves de la cultura

europea de su tiempo, se relaciona directamente la visión del paisaje ofrecida por

Giner y, siguiendo sus pasos, por la Institución Libre de EnseñanzaGiner

incorporó y desarrolló con gran perspicacia , los rasgos característicos del modo

moderno de entender el paisaje, debido en gran medida, sin negar su raigambre

romántica, a la aportación, iniciada con Humboldt, de los geógrafos

decimonónicos. La visión que Giner propone del paisaje se inscribe plenamente en

las coordenadas de los enfoques paisajísticos modernos, de signo marcadamente

geográfico, del panorama europeo de su tiempo

TEMA II. INTERPRETACION DEL PAISAJE

El término paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos

significados y vendría ligado a la supervivencia (zona donde vivir, donde cazar, donde

cultivar, etc.), pero solo nace el paisaje cuando el hombre es capaz de contemplarlo,

reproducirlo o aislarlo conscientemente, con independencia de la producción, definirlo

con un término concreto y tiene representación en la literatura y pintura.

El hombre establece relación con el paisaje como receptor de información y lo

analiza científicamente o lo experimenta emocionalmente.

El interés por la contemplación del paisaje es algo ligado al ocio y recreo y no

aparece hasta el siglo XVIII con la corriente paisajística del movimiento romántico en

Inglaterra, donde se limita la naturaleza en forma de “jardines”. Se descubre así la

jardinería. El interés por el paisaje se plasma también en la pintura y literatura. En las

clases altas aparece el descanso vacacional, sobre todo en el siglo XIX. Con la

revolución industrias llega a las clases obreras.

En el siglo XIX se desarrolla un interés por las ciencias ligadas a la naturaleza,

apareciendo la conciencia de que se está jugando con un elemento frágil; es el

movimiento proteccionista o conservacionista. En 1870 aparece la figura de Parque

Nacional, paisaje protegido. A principios del siglo XX aparece en Europa y España el

primer parque nacional que es los Picos de Europa (1918).

El paisaje, por tanto, se convierte en un recurso a conservar y se analiza y

estudia para conseguir una adecuada gestión del territorio, para lo cual se genera una

legislación relativa al Medio Ambiente. Así, aparecen distintas formas de valoración y

métodos para el estudio del paisaje.