Entorno del Parador de Jaén

8
ENTORNO DEL PARADOR DE Jaén Zumbel Sierra de Jaén Peñas de Castro Cerro Fuente La Peña Jabalcuz Cerro de los Morteros Caño Quebrado Zumel Silleta de la Reina Cerro Almodóvar La Mella Fuente de la Mora o La Muela

Transcript of Entorno del Parador de Jaén

Page 1: Entorno del Parador de Jaén

ENTORNO DEL PARADOR DE Jaén

Zumbel Sierra de Jaén Peñas de Castro Cerro Fuente La Peña Jabalcuz Cerro de los Morteros Caño Quebrado

Zumel Silleta de la Reina Cerro Almodóvar La Mella Fuente de la Mora

o La Muela

Parador de Jaén

Page 2: Entorno del Parador de Jaén

ENTORNO DEL PARADOR DE Jaén

Desde la terraza del Parador, que se localizaría al Norte y a la que se accede a través de la puerta que hay junto a la recepción hay unas vistas únicas de la orografía del Sur de la provincia de Jaén. Así, desde este lugar de Este a Oeste podemos contemplar los siguientes hitos geográficos, cuya nomenclatura científica aparece en negrita y cuya denominación popular aparece en cursiva, la cual aparece resumida en la siguiente tabla:

Nomenclatura científica Nombres populares Coordenadas geográficas Altitud

Parador de Jaén 37º46’8,5” N / 3º48’4,79” W 798

Zumbel 37º45’7,31” N / 3º47’0,29” W 665

Peñas de Castro Silleta de la Reina 37º43’57,18” N / 3º47’36,75” W 947

Cerro Fuente la Peña Cerro Almodóvar

o La Muela

37º45’20,70” N / 3º48’25,89” W 992 m

Jabalcuz 37º44’14,36” N / 3º50’33,65” W 1618 m

Cerro de los Morteros La Mella 37º45’23,26” N / 3º49’19,96” W 1179 m

Caño Quebrado Fuente de la Mora 37º 45’51,72” N / 3º49’13,01” W 1075 m

Según la imagen de la vista panorámica, la rosa de los vientos está invertida, ya que el Sur estaría localizado en el margen superior de la imagen y el Norte en el margen inferior, mientras que el Este sería el margen izquierdo y el Oeste el margen derecho.

Page 3: Entorno del Parador de Jaén

ENTORNO DEL PARADOR DE Jaén

En primer lugar, el cerro Zumbel es también conocido Cerro Zumel, cuyo nombre según Alcalá Venceslada significa trompo debido a su peculiar forma, mientras que las Peñas de Castro son conocidas también como Silleta de la Reina, debido a su singular forma, existiendo en ambos cerros vestigios de antiguas atalayas islámicas desde donde se informaba a la ciudad de posibles algaradas de asedio mediante señales lumínicas.

A continuación observamos la Fuente de la Peña, cerro que visto desde el Parador es conocido también como Cerro Almodóvar o La Muela.

A su lado se encuentra el Cerro de los Morteros, siendo conocido popularmente como La Mella por su característica forma, ya que recuerda a la falta de una pieza dental en una dentadura. Justo en la falda de dicho monte hay una planicie que es conocida habitualmente como Plazoleta de las Almas.

Y justo detrás de estos cerros se encuentra el monte Jabalcuz con una altitud de 1614 metros, cuyo nombre procede del árabe yabal al-kuz, que significa “Monte de la Jarra”, siendo la cumbre más alta que se ve desde la terraza del Parador, conociéndose la cresta grisácea que hay en dicho monte popularmente como Cresta del Diablo.

Finalmente, se puede contemplar el Cerro de Caño Quebrado ha sido conocido también como Fuente de la Mora, ya que según reza la leyenda la hermosa Zoraida casó con Abu-Omar, gobernador de la ciudad, y tenían su residencia en el castillo. Lo cuales se profesaban gran amor, pero su felicidad fue efímera, pues Abu-Omar fue asesinado por un traidor, aprovechando que aquel tuvo que bajar a Jaén. Al enterarse de ello la bella Zoraida, enloqueció y huyó del castillo, encontrándola después en el mismo lugar en que asesinaron a su marido donde, por la pena, se hirió de muerte con la propia daga de su amado. Por este motivo, cuenta la tradición que en ese lugar brotó la fuente de caño Quebrado, siendo la primera agua que manara, las mismas lágrimas de Zoraida, de ahí que este paraje se conozca también como Fuente de la Mora.

Cerca del Parador pasan tanto una ruta de senderismo como una ruta en bicicleta.

La ruta de senderismo tiene una longitud de 12 Km, cuya dificultad es fácil. Recientemente, se han señalizado las rutas de senderismo PR-A 126 y PR-A 127 cercanas en los montes inmediatos a la ciudad de Jaén, concretamente en el parque Periurbano del Neveral y el castillo de Santa Catalina de 407 hectáreas de extensión, constituido en su mayor parte por un magnifico bosque de pinus halepensis y zonas rocosas. Una de estas rutas comienza justo encima del barrio del Almendral, en la carretera de circunvalación. Hacia la ladera sur del cerro del Castillo de Santa Catalina sale una senda estrecha que sube entre almendros bajo las paredes verticales que sirven de cimientos a las murallas del castillo. Por aquí se pasa ante un depósito de agua y al rato se internaría el senderista en un pinar hasta salir al cruce de la carretera justo al lado de la fuente de Caño Quebrado. Se continúa por una senda paralela a la carretera y se cruza la pista que sale justo al lado de la zona recreativa del Neveral. Se sigue por la senda y se pasa al lado de otro deposito de agua junto al

Page 4: Entorno del Parador de Jaén

ENTORNO DEL PARADOR DE Jaén

que existe un pequeño refugio, hasta alcanzar una zona despejada de ‘árboles desde donde se vería en una curva cerrada un cruce poco importante y se seguirá llaneando y dejando un cruce a la derecha y otro a la izquierda. Posteriormente, se conectaría con una pista que, tras una pequeña subida que nos sitúa a mías de 1.000 metros de altitud, justo debajo del Cerro de los Morteros, descendiendo hasta la zona recreativa y culminando el tramo circular de este sendero y continuando después por el camino ya recorrido hasta la fuente de Caño Quebrado. Justo al lado del cruce con la carretera que sube al Castillo se coge el carril que baja hacia la ladera norte y que inmediatamente se convierte en una senda desde la que se disfrutaría de unas preciosas vistas de la ciudad de Jaén a través de los pinos. Se desemboca en un pequeño olivar y se cruza la muralla de origen almohade (siglo XI). En dicha zona, en dirección a los despeñaderos de la Cruz del Castillo existen unas escarpaduras que han sido tradicionalmente la Escuela de los escaladores jiennenses. Finalmente, se saldría a la carretera de circunvalación, justo por encima del antiquísimo barrio de la Magdalena.

La ruta en bicicleta conocida como Puerto de la Mella tiene un recorrido de 14 Km y tiene las siguientes etapas:

Jaén- Depósitos de agua de Jaén-La Mella-Neveral-Castillo-Neveral-Muralla- Jaén

Se trata de una etapa muy corta, pero que cuenta con las duras rampas de la subida al Puerto de la Mella, y que te sumergirá en pleno corazón de los cerros del Castillo de Santa Catalina, junto a la capital del Santo Reino.

La ruta comienza en el habitual punto de partida de Jaén capital, la Plaza de las Batallas. Desde aquí se asciende por el Paseo de la Estación hacia la catedral para continuar ascendiendo pasando junto al Seminario de Jaén (Calle Juan Montilla), hasta encontrar un amplio cruce. En el se debe desviar el ciclista a la derecha y ascender por la carretera de circunvalación de Jaén (la que conduce al Castillo de Santa Catalina).

Una vez superados los antiguos depósitos de agua de Jaén, encontraréis un desvío a la izquierda, que se encuentra a la altura de un pequeño puente. Tomando este desvío comenzaremos la subida al puerto. El ascenso se encuentra asfaltado casi en su totalidad desde 1992 (exceptuando su tramo final). Se trata de una escalada de unos 4,5 Km bastante dura. En primer lugar, se pasaría junto a los nuevos depósitos de agua, para después continuar la subida entre plantas de pequeño porte, entre los que abunda el tomillo. La ascensión se irá endureciendo por momentos. Cuando se esté alcanzando una zona de chalets, será donde el puerto alcance sus rampas mas duras.

Al sobrepasar estas rampas, la dureza radicará en la pendiente y en el firme que dejará de ser asfalto. Finalmente, se alcanzaría el alto en el que se encuentra una pequeña construcción de piedra. Desde aquí se obtendrán estupendas vistas de Jaén capital, el Castillo de Santa Catalina, la Sierra de Cazorla, Sierra Morena, Sierra Nevada (en días claros), así como amplias panorámicas de los campos de olivar del noroeste provincial. A partir de este punto el carril desaparece para transformarse en un pequeño sendero por el que se debe continuar la marcha.

Page 5: Entorno del Parador de Jaén

ENTORNO DEL PARADOR DE Jaén

En esta zona, el matorral toma mayor porte, y desde aquí se pueden ver los pinares de repoblación de los Cerros del Neveral. El sendero, termina al cruzarse con un cortafuegos. Se debe descender por ’el a pie durante unos metros hasta llegar a una pista sin asfaltar. Una vez en ella se dirigiría el ciclista a la derecha, para descender entre pinares de repoblación hasta la carretera y girar a la izquierda para dirigirse a la entrada al Sanatorio del Neveral.

Durante este descenso, se vería una bifurcación, cuyos dos caminos conducen al mismo lugar. Una vez en la puerta del sanatorio se debe pasar bajo el arco de entrada al sanatorio, pasar junto a ‘el y continuar por su parte trasera hasta alcanzar una explanada en la que el asfalto vuelve a desaparecer. De este lugar parte un pequeño sendero en el sentido de la marcha junto a unas piedras, por el que se descendería suavemente unos cientos de metros hasta volver a enlazar con otra pista sin asfaltar. Una vez en ella, se continúa descendiendo hacia la derecha. Poco después hay otro cruce en el que también se debe seguir el camino de la derecha.

Después de descender unos metros, hay que estar atentos, ya que hay que tomar otro sendero que habría a la derecha con una pequeña rampa, y que se vuelve a sumergir entre los pinares de repoblación. Continuando la marcha, saliendo del pinar tras 1 Km, se pasa junto a un pequeño olivar y se alcanza la muralla de Jaén. A partir de este lugar, el sendero se transforma en un pequeño carril que continúa descendiendo unos 500 m hasta alcanzar la carretera de circunvalación de Jaén.

En dicho lugar se debe girar a la derecha por donde tras un pequeño tramo se alcanzarían los antiguos depósitos de agua de Jaén. Desde este lugar, el recorrido será común al de la ida hasta que se alcance el punto de origen.