Entérate2-2012

8

description

Revista informativa del Centro para Estudios Latinos.

Transcript of Entérate2-2012

CONTENIDO

edición 2 : 2012

Entérate es un recurso informativo del Centreo para Estudios Latinos

ubicado en el Seminario Teológico Pentecostal. En cada edición

encontrarás temas de interés escritos por nuestros líderes Latinos, artículos

escritos por nuestros estudiantes activos, entrevistas a nuestros egresados

hispanos y mucho más.

El Centro para Estudios Latinos (CEL) será el instrumento de servicio del

Seminario Teológico Pentecostal a los constituyentes latinos de la Iglesia de

Dios en Estados Unidos y Canadá. Buscará, además, colaborar

constructivamente con las otras instituciones teológicas que les sirven a los

latinos de la Iglesia de Dios alrededor del mundo.

Editor General: Wilfredo Estrada-Adorno

Colaboradores: Cesia Mortera & Wilmer Estrada-Carrasquillo

Conócenos

Nota del Editor

Dr. Wilfredo Estrada-Adorno

Centro para Estudios Latinos

Artículos

La Voz Latina

Dr. Esdrás Betancourt

Modelos para la Educación Bilingüe

3

5

Nuestros Estudiantes

Wilmer Estrada-Carrasquillo

Cumpliendo la Misión de Dios

7

2 entérate : edición 2-2012

Sin lugar a dudas, es la

iglesia latina la que le está

dando el empuje de

crecimiento a nuestra iglesia.

Sin embargo, ésta ha sido

lenta en desarrollar un

programa sólido de

educación ministerial

acreditado.

La formación ministerial de los ministros de

la obra latina de la Iglesia de Dios en

Estados Unidos es urgente y vital para

continuar el desarrollo de la iglesia en este

momento histórico. Por décadas el

liderazgo de esta iglesia ha estado en

manos de hombres y mujeres dedicados

pero que surgieron al liderato de la iglesia

sin contar con una formación ministerial

formal. El trabajo de este grupo de

hombres y mujeres ha sido excepcional y

tenemos que quitarnos el sombrero frente

a este ejército de gigantes del evangelio.

Sin lugar a dudas, ese grupo echó los

cimientos de lo que es hoy la obra latina

de la iglesia de Dios en Estados Unidos.

Pero cada época histórica hace sus

propios reclamos. Hoy el desarrollo de los

latinos en Estados Unidos es monumental,

tanto en su crecimiento numérico (50.5

millones más cerca de 9 millones de

indocumentados), como en su aportación

a la economía y cultura estadounidense.

La realidad es que esta nación no puede

proyectar su futuro sin incluir en sus planes

a la comunidad latina. La tesis de líderes

políticos hispanos de la talla de Henry

Cisneros es que Estados Unidos no tendrá

un futuro brillante si no educa a la

juventud latina del presente. De hecho,

afirma que la nación perderá su liderato

mundial en cuarenta años si no decide

apoyar a los empresarios latinos y

descuida la educación de este sector de

la nación.

Desde esa misma perspectiva, si la Iglesia

de Dios no forma ministerialmente a las

nuevas generaciones de latinos, perderá

la oportunidad de cosechar en grande en

el sector de la nación donde más la

iglesia está creciendo. Sin lugar a dudas,

es la iglesia latina la que le está dando el

empuje de crecimiento a nuestra iglesia.

Sin embargo, ésta ha sido lenta en

desarrollar un programa sólido de

educación ministerial acreditado para el

ministerio latino y tímida en atender con

verticalidad el problema de los

LA FORMACIÓN MINISTERIAL LATINA:

Un desafío serio e insoslayable

(continua)

3 entérate : edición 2-2012

indocumentados latinos en la nación. Para darle una breve mirada a este asunto veamos lo siguiente: Cerca

de un 60% de los constituyentes de la iglesia latina de la Iglesia de Dios es indocumentado. Pero podemos

afirmar sin temor a equivocarnos, que este sector de la iglesia es sumamente fiel con sus diezmos, ofrendas

regulares y especiales. Es decir, cerca del 60% de las entradas de las iglesias locales y regiones hispanas,

proviene de sus constituyentes indocumentados. De igual manera, el 60% de los diezmos que las regiones

hispanas envían al fondo general de la iglesia de Dios, proviene de los constituyentes indocumentados. Sin

embargo, este sector junto con el documentado, recibe muy poca atención de la Iglesia en términos de la

preparación ministerial formal para capacitarlos para cosechar en esta enorme población latina en Estado

Unidos.

Por eso es que tenemos que cuidar este esfuerzo serio del Seminario Teológico Pentecostal al crear el Centro

para Estudios Latinos. Por medio del Centro les ofreceremos a los pastores latinos educación ministerial

continua de la más selecta calidad y pertinencia ministerial y a los nuevos candidatos ministeriales, la mejor

educación ministerial dentro de la tradición wesleyana pentecostal. Estoy convencido que ha llegado un

gran momento para los candidatos ministeriales latinos de la Iglesia de Dios. Este es nuestro tiempo para cerrar

filas detrás de este proyecto y construir la escuela de formación ministerial que jamás se pueda descontinuar

por razón alguna; ni siquiera por razones económicas. Para que eso ocurra, los latinos tenemos que ser dueños

del Centro para Estudios Latinos del Seminario Teológico Pentecostal. No tenemos otro camino, la formación

ministerial para los latinos es un desafío muy serio que no podemos soslayar si hemos de ganarnos la cosecha

latina y reavivar nuestra iglesia anglosajona. Los invito a juntar nuestros mejores recursos económicos,

visionarios y de personal para adueñarnos de este proyecto.

por

Wilfredo Estrada-Adorno Director Centro para Estudios Latios

4 entérate : edición 2-2012

El desafío de este corto ensayo es enfatizar la importancia de ministrar en diversidad y explorar modelos bilingües y biculturales para la formación ministerial de los latinos en Estados Unidos.

Los Latinos en los Estados Unidos han llegado a ser una fuerza política,

económica, y espiritual. El primer idioma europeo que se habló en este

país fue el español. El Censo de 2010 reveló una población latina de 50.5

millones, y en ese número no están incluidos varios millones de

indocumentados latinos. El censo reveló que el 76% de los latinos en el

país hablan español en sus casas.

Actualmente 500 millones de personas en el mundo hablan español. Es

el segundo idioma que más se habla en el mundo. Se proyecta que

para el año 2015 Estados Unidos será el país donde más se habla el

español. En este país el que no habla español se quedará atrás.

El desafío de este corto ensayo es enfatizar la importancia de ministrar

en diversidad y explorar modelos bilingües y biculturales para la

formación ministerial de los latinos en Estados Unidos. Esto es importante

porque en esta nación está surgiendo un nuevo pueblo con una nueva

cultura. Eso se debe a que los latinos en Estados Unidos representan 21

nacionalidades que se están entre casando y así mezclando sus

culturas. Además está surgiendo un nuevo dialecto conocido como

Spanglish que sale de la mezcla del español y el inglés.

La historia de los latinos en Estados Unidos revela tres niveles sociales que

requieren diferentes modelos de evangelización, adoración y

educación cristiana: 1. Aquellos nacidos en Estados Unidos y que no

hablan español. 2. Aquellos que llegaron cuando niños y hoy son

bilingües y biculturales. 3. Y los recién llegados que no hablan inglés.

Actualmente en Estados Unidos se usan varios modelos de educación

bilingüe y bicultural. Estos programas de educación bilingüe son creados

Modelos para la Educación

Bilingüe

(continua)

5 entérate : edición 2-2012

por

Dr. Esdras Betancourt

Se proyecta que para el año 2015 Estados Unidos será el país donde

más se habla el español. En este país el que no habla español se

quedará atrás.

para que el estudiante mantenga

su cultura, identidad, y su primer

idioma.

En este modelo el estudiante

estudia en español y al mismo

tiempo estudia inglés. En la

educación secular la mayoría de

los programas bilingües son

transicionales. Este modelo se usó

con éxito en el West Coast

Christian College de la Iglesia de

Dios en Fresno, California. Se

estableció la División Hispana y se

ofreció un Asociado en Artes de

Estudios Pastorales a nivel de

colegio totalmente acreditado.

Durante esos primeros dos años de

estudio se le enseñaba a los

estudiantes inglés como segundo

idioma. Si el estudiante deseaba

estudiar para obtener un

Bachillerato en Artes, continuaba

estudiando las clases en inglés.

Este programa es excelente para

poder educar estudiantes

extranjeros y los estudiantes recién

llegados al país.

En este modelo todas las clases se

enseñan en inglés, pero se hace

un esfuerzo para enseñar con

ayudas visuales. Este modelo es

dificultoso para el estudiante

porque no aprende la gramática

de su primer idioma y puede

atrasarse en cuanto a la cantidad

de materia que puede estudiar.

En este modelo se enseña en dos

idiomas al mismo tiempo. La mitad

de la clase habla inglés y la otra

mitad habla español. Las clases

son enseñadas por un maestro

bilingüe que entiende el español y

puede contestar las preguntas de

los estudiantes, aunque le da la

repuesta en inglés. Este modelo es

eficaz para aquellos estudiantes

nacidos en los Estados Unidos que

no hablan español y que para

poder ministrar en la comunidad

latina necesitan aprenderlo.

La primera crisis intercultural en la

iglesia primitiva fue un conflicto

racial – los griegos en contra de los

hebreos (Hechos 6:1). Lo

sorprendente aquí es que ambos

grupos eran judíos, pero los

helenistas eran bilingües y

biculturales. Debido a que tenían

diferentes trasfondos culturales

tenían diferentes mentalidades.

Por lo tanto en la educación del

ministro tenemos que tener en

cuenta la entrega del mensaje. El

mensaje del evangelio pasa por

tres etapas: la cultura de la Biblia,

la cultura del mensajero y la

cultura del receptor.

6 entérate : edición 2-2012

CUMPLIENDO

la Misión de Dios

Valen más los Cerdos?

La comunidad de la cual deseo

hablar es conocida como la región

de Gadara. Por lo que el texto

bíblico nos da, podemos inducir que

es una región la cual dependía de la

crianza cerdos. Además de esto

podemos inferir que en esta

comunidad se habían resignado al

comportamiento errático y violento

del hombre que era atormentado

por un espíritu inmundo y vivía en un

cementerio. Así que éste ere algo

normal y pintoresco de su

comunidad. Era parte del paisaje de

Gadara.

Es bajo este marcó de referencia es

que Jesús hace entrada a la región

de Gadara luego de haber calmado

la tempestad. Una vez Jesús está en

tierra firme, el hombre viendo desde

lejos a Jesús se postra en tierra y

clamó a gran voz: "qué tienes

conmigo Jesús"... Luego de esta

expresión se da un intercambio entre

el espíritu inmundo en este hombre y

Jesús. Jesús en el proceso de esta

conversación libera a este hombre

del espíritu inmundo y a la vez le

permite a legión que lo atormentaba

que entrarán en los cerdos que eran

apacentados. ¿Cómo reaccionó la

comunidad ante semejante suceso?

Una vez los que estaban

apacentando los cerdos vieron lo

que ocurrió fueron al resto de la

comunidad y le contaron lo que

había ocurrido.

Lo que uno espera que hubiese

ocurrido era una fiesta de

celebración por la liberación y

transformación del hombre

atormentado por el espíritu inmundo,

pero lamentablemente no fue así.

Por el contrario el verso 16 del

capítulo 5 del libro de Marcos relata

que le " rogaron a Jesús que se

fuera". ¿La pregunta sería por qué?

La presencia de Jesús y el milagro de

liberación trastocó el estilo de vida y

lo que para ellos era preciado, no la

vida del hombre, sino los cerdos.

Para los residentes de la comunidad

de Gadara, era mejor mantener el

hato de cerdos intactos y aquel

hombre aún poseído. Así que en

respuesta a lo ocurrido le pidieron a

Jesús que se alejara de la región.

¿Cuál es nuestra prioridad?

Mantener nuestra comodidad y lo

que hasta hoy nos ha funcionado.

No. ¿A qué somos llamados? A ver

todo normal siempre y cuando

tengamos bajo control al loco, el

borracho o el drogadicto de la calle.

No. Los cerdos no valen más que la

transformación de un ser humano.

Vale la pena perder el status quo por

la restauración de una vida.

Una Comunidad Llena del

Espíritu

La misión de Jesús estuvo ligada a la

unción y llenura del Espíritu en Él. Así

lo afirma Isaías en el capítulo 61 y

Lucas en el capítulo 4, cuando Jesús

lee el texto bíblico en la sinagoga.

Por lo tanto la iglesia universal tiene

un gran reto por delante: Debe

continuar el ministerio de Jesús en la

tierra.

El Espíritu Santo fue enviado para

guiarnos en este proceso. Para lograr

esto, tenemos que ir por encima de

nuestros sueños, deseos y

comodidades individuales y ponerlos

al servicio de nuestras comunidades.

¿Estaremos dispuestos a invertir lo

nuestro por el beneficio de Reino?

Esta es un pregunta que cada

individuo se debe contestar.

Dependiendo de nuestra respuesta

seremos la comunidad de fe que

Dios espera que seamos.

[este escrito es un extracto del

articulo original. si desea el artículo

completo puede escribirla a

[email protected]]

por

Wilmer Estrada-Carrasquillo

“El Espíritu Santo fue enviado para

guiarnos en este proceso. Para

lograr esto, tenemos que ir por

encima de nuestros sueños, deseos y

comodidades”.

7 entérate : edición 2-2012