Enteral

49
7/21/2019 Enteral http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 1/49 NUTRICIÓN ENTERAL FORMULAS ENTERALES

description

Nutrición enteral

Transcript of Enteral

Page 1: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 1/49

NUTRICIÓN ENTERALFORMULAS ENTERALES

Page 2: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 2/49

INDICACIONES DE SOPORTE

NUTRICIONAL

• Incapacidad para alimentarse

• Demandas calóricos aumentadas

• Desnutrición (hipoalbuminemia)

• Alteración del tubo digestivo (fístulas, síndrome de intestino corto)

Page 3: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 3/49

Encontrar una vía de la nutrición temprana

CÓMO?

Por vía oralEnteralParenteralEnteral + parenteral

Depende de la

condición clínica

Page 4: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 4/49

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE NUTRIR ?

Reduce los efectos negativos sobre el estado nutricional

Reduce la respuesta inflamatoria

Mejora la respuesta inmunitaria

Previene la gastroparesia

Mejora la cicatrización de heridas

Reduce complicación

Disminuye el tiempo de internación

Disminuye la morbilidad y la mortalidad

Proporcionar alta temprana

Shou et al (1994); Hadfield et al (1995); Sax et al (1996); Okada et al (1998); Moore et al (1994);

Schroder et al (1981); Moore et al (1989); Moore et al (1992); Kudsk et al (1992)

Page 5: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 5/49

¿ A Quién ?

¿ Por qué Vía ?

¿ Cuando empezar ?

¿ Durante cuanto tiempo ?

Terapia Nutricional

Page 6: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 6/49

Page 7: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 7/49

Page 8: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 8/49

"Si el intestino trabaja...

...Úselo, aún en UCI”

Page 9: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 9/49

NUTRICIÓN ENTERAL

Administración de nutrientes químicamente definidos(fórmulas enterales) y parcial o totalmente metabolizadosa través del TD, por boca o por sonda, para conseguir unanutrición adecuada

FORMULAS ENTERALES

Son aquellos productos constituidos por una mezcla definida demacro y micro nutrientes que se administran por vía digestiva.Fórmulas nutricionalmente completas, por lo quehabitualmente se utilizan como única fuente nutricional.

Page 10: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 10/49

TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL

UNA VEZ INDICADA LA NUTRICIÓNENTERAL

Elección de la vía más adecuada.SELECCIÓN DE LA FÓRMULA.

Determinar el método deadministración más idóneo.

Contar con el equipamiento técnicoadecuada.

Establecer los controles necesarios(prevención de complicaciones)

Page 11: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 11/49

¿Cómo seleccionar una fórmula paranutrición enteral?

El criterio de selección se basa en encontrar aquella fórmula enteral cuyacomposición química cubra los requerimientos nutricionales del paciente

adecuándose a la situación clínica del individuo

Datos de la fórmula

Densidad de lafórmula

Agua FibraFuente y

cantidad denutrientes

Cantidad deelectrolitos

Carga renal desolutos

Costo –beneficio

Datos del paciente

Patología debase

Evoluciónde la

enfermedad

Estadonutricional

Capacidaddigesto –absortiva

Requerimientos

nutricionales

Tipo yubicacióndel acceso

enteral

Otrosingresos que

reciba elpaciente

Balancehidroelectrol

ítico

Page 12: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 12/49

COMPOSICION FORMULAS ENTERALES

Formula Hidratos de Carbono Proteínas Lípidos

Poliméricas Sólidos de jarabe de maízAlmidón de maízhidrolizadoMaltodextrinaSacarosaFructosa

Azúcares alcoholesFibras solubles einsolubles

Caseinato de sodio,Calcio y magnesio.Aislados de proteínade sojaProteína de suerolácteo

Lacto albúminaConcentrado deproteína Láctea

Aceite de canolaAceite de girasol ocártamo alto oleicoAceite de maízAceites de pescadoTCM

Aceite de palmaAceite de sojaLecitina de soja

Hidrolizadas Almidón maízhidrolizado

MaltodextrinaFructosa

Caseína hidrolizadaProteína de suero

hidrolizadaAminoácidoscristalinosLacto albúminahidrolizadaHidrolizado proteína

de trigo

Ésteres de ácidosgrasos

Aceite de pescadoTCMAceite de GirasolAceite de SojaLecitina de sojaLípidos estructurados

Page 13: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 13/49

CLASIFICACIÓN DE FORMULAS ENTERALES

Dietas nutricionalmente completas• Módulos nutricionales

• SuplementosAporte de nutrientes

• Poliméricas

• Oligoméricas

• MonoméricasPresentación de las proteínas

• Normoproteicas: Porcentaje proteico < 18% del VCT

• Hiperproteicas: >18% del VCTDistribución porcentual de

proteínas

• Hipocalóricas: < 1 kcal/ml

Isocalóricas: 1 kcal/ml• Hipercalóricas: > 1,5kcal/mlDensidad calórica

• Isotónicas 350 mOsm/kg (300 mOsm/l)

• Moderadamente hipertónicas: 350 - 500mOsm/kg (300- 400 mOsm/l)

• Hipertónicas: > 550 mOsm/kg

Osmolalidad/OsmolaridadmOsm/kg / mOsm/l

Page 14: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 14/49

CLASIFICACIÓN DE FORMULAS ENTERALES

• Sin fibra

• Con fibra: 10 a 20 grs./1000 kcal, % variable entre fibrasoluble e insoluble

• Insoluble: No fermentable, aumentan la masa fecal,aumentan el peristaltismo

• Soluble: aumentan retención de agua, mejoran latolerancia a la glucosa, efecto trófico sobre la mucosacolónica

• FOS: mejoran la flora intestinal, disminuyen laconstipación

Contenido y tipo de fibra

• ¿Cómo está la capacidad digesto-absortiva del paciente?

• ¿Padece alguna patología o disfunción de órganos?

• ¿Requiere alguna restricción de líquidos?

• ¿Presenta aumento de los requerimientos nutricionales?

Preguntas básicas

Page 15: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 15/49

Característica de la formulas

Completas - Suplementos - ModularesPoliméricas estándar: 300 mOsm/kg de agua, 1 a 1,2 kcal/ml, caseína y la

proteína de soja, carbohidratos complejos, grasas (TCM y TCL), libres de lactosa ygluten, única fuente de alimentación. Requieren una capacidad digesto – absortivaconservada. Presentación en polvo o líquidas

Oligoméricas, peptídicas, o semielementales: parcialmente

hidrolizados, indicadas patologías con alteración en la digestión y absorción,osmolaridad (375-480 mOsm/kg de agua), alto contenido de proteínas hidrolizadas apéptidos, CHO (polímeros de glucosa, disacáridos y monosacáridos), grasas TCM y

PUFA, libres de lactosa. Requieren de una mínima capacidad digestiva. Puedencontener nutrientes específicos como glutamina, arginina, carnitina y taurina

Monoméricas o elementales: contienen alto aporte de proteínas en

forma de AA libres, hiperosmolares y libres de lactosa.

Page 16: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 16/49

Función Intestinal

Conservada Alterada

POLIMERICA OLIGOMERICA

Fórmulasespeciales

Situación Especial

InsuficienciaRenal

InsuficienciaHepática Diabetes

Hiperglicemia

EstrésInmunodepresión

InsuficienciaRespiratoria

Page 17: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 17/49

FÓRMULAS HIPERPROTEICAS .

Pacientes con úlceras por presión

Estrés metabólico (proceso agudo, infección, traumatismos,

cirugía, etc.)Pérdidas proteicas elevadas (quemados,

fístulas, enteritis)

Pacientes con desnutrición proteica,

hipoalbuminemia

PERFILES DE UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS ENTERALES

Page 18: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 18/49

PERFILES DE UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS ENTERALES

FÓRMULAHIPERTÓNICAS

Page 19: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 19/49

PERFILES DE UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS

ENTERALES

FÓRMULAS OLIGOMÉRICAS

Enfermedades Inflamatorias intestinales

Insuficiencia pancreáticaMala absorción

Síndrome de intestino corto

Enteritis por radiación.

Page 20: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 20/49

PERFILES DE UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS ENTERALES

FÒRMULAS HIPERCALÓRICAS

Requerimientos elevados (grandes

quemados, quimio/radioterapia)

Precisa restricción de líquidos (insuficienciacardiaca, hepática, renal)

Intolerancia gástrica a volúmenes elevados

Malnutrición calórico.Pérdida importante de peso

Page 21: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 21/49

FÓRMULAS ESPECIALES

SE REQUIERE O PODRÍA SER UTIL UNA MODIFICACIÓN OENRIQUECIMIENTO EN ALGUNOS NUTRIENTES(NUTRIOTERAPIA).

Inmunonutrición

Neoplasia.

Page 22: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 22/49

FÓRMULAS ESPECIALES

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICARestricción proteica (5-11%)

Aporte de AAEE (40-60%)

Restricción de volumen

Restricción de Na(0,5-0,8 g/2000kcal)deKy PCarnitina en la fórmula para pacientes en diálisis.

Page 23: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 23/49

FÓRMULAS ESPECIALES

DIABETES E HIPERGLUCEMIA

• HC: 45–54%

• Grasa: 31–38%

• Proteínas: 15–17%

• Fibra: 12–15 g/1000 kcal

• ESPECIALES

• 49,8% grasa

• 40 % grasa

Page 24: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 24/49

FÓRMULAS ESPECIALES

• Arginina,omega-3 y nucleótidos, reducen las complicacionesinfecciosas y la estancia hospitalaria, fundamentalmente

en pacientes quirúrgicos

Page 25: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 25/49

FÓRMULAS ESPECIALES

• Las fórmulas con inmunonutrientes no disminuyen la mortalidad.

• Debemos esperar a la realización de nuevos trabajos que demuestrenclaramente el beneficio de las diferentes fórmulas especiales, y que

establezcan qué pacientes y qué nutrientes resultan beneficiosos.

Page 26: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 26/49

EVOLUCIONALIMENTACION

ENTERAL

Decenio 1950

Suspensiones viscosas obtenidade alimentos mezclados

Decenio 1960

Leche

Productos de leche

Decenio 1970

Sin lactosa

Bajo residuo

Nutrientes intactos y elementales

Productos modificados de aa para Insuficiencia Renal,enfermedad hepática

Dietas bajas en grasa, químicamente definidas para malaabsorción, disfunción pancreática

Decenio 1980

Productos calóricamente densos

Dipéptido y tripéptidos

Productos especiales para traumatismo, estrés,afección pulmonar, intolerancia a la glucosa,pediatría

Fortificación con fibra

Producto modular

Decenio 1990

Ácidos grasos W3

Ácidos grasos de cadena corta

Enriquecimiento de productos con fuentes

de nitrógeno de especialidad comoglutamina, arginina, caseína, histidina,taurina, nucleótido

Rombeau, 2001

Page 27: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 27/49

MEDIDAS DE TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Valorar:

Necesidad de iniciarsoporte nutricional

Tipo de soporte

nutricional

Características delsoporte nutricional

Grado dedesnutrición previa

Gravedad de laenfermedad aguda

Tiempo estimado enrecuperar la ingestaoral

Page 28: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 28/49

APORTE ADECUADO DE NUTRIENTES

Requerimientos calóricos y proteicosSuperficie corporalComposición corporalEdad

SexoActividadFactor de estrés – enfermedad subyacente

Sobrealimentación InfranutriciónAgravar su estado clínico

Page 29: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 29/49

¿RUTA PARA LA ADMINISTRACIÓN TN?

El cociente riesgo beneficio – Nutrición Enteral

Aparato GI está anatómica y funcionalmenteintacto

Técnica de administración adecuada

Nutrición parenteral – segunda opción

Page 30: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 30/49

BENEFICIOS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

Efecto trófico - preservación de la integridad de la mucosa intestinal

•Efecto barrera - sistema inmunitario

La utilización de la nutrición enteral, además deser más fisiológica, de mayor sencillez, con

complicaciones menos graves, reúne una serie de

ventajas.

Page 31: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 31/49

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRIENTES

• Estado funcional• Estado anatómico

ASPEN – 1987 – guía indicaciones de la nutrición enteral

y parenteral – 1993 – 2002

Algoritmo de decisión clínica – todavía vigente

Nutrición enteral primera opción - pacientes con ingestaoral inadecuada

Nutrición parenteral – fracaso o la contraindicación de laNE

Page 32: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 32/49

DECISIÓN CLINICA

Ingesta oralVía de acceso:

valoración de la enfermedad de base

Tiempo previsto de duración –NE

Ubicación del extremo distal-sonda de alimentaciónSituación clínica del paciente

Enfermedad de base

Estómago

IntestinoVaciamiento gástrico

Peligro de bronco aspiración

Page 33: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 33/49

LUGAR DE INFUSIÓN NE

•Enfermedad de base del paciente•Situación clínica en el momento de la elección

Valorar:

Ø Cantidad de RGØ Comprobar la colocación de la sondaØ Incorporar al paciente 30 – 45°Ø Seguir las normas de higiene

Ø calcular las necesidades diariasØ Decidir la dieta que debe administrarseØ Seleccionar la técnica de administraciónØ Ajustar la velocidad de infusión

Page 34: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 34/49

VÍAS DE ACCESO PARA NUTRICIÓN

ENTERAL

• SONDA- Sonda nasogástrica- Sonda duodenal- Sonda nasoyeyunal

• OSTOMIAS- Gastrostomía

- Yeyunostomía- Ileostomía

Page 35: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 35/49

Page 36: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 36/49

Page 37: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 37/49

MÉTODOS DE

ADMINISTRACIÓN

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN

DE NUTRICIÓN ENTERAL

CONTINUA

INTERMITENTE

CÍCLICO

EN BOLO

Page 38: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 38/49

ACCESOS DE LA NUTRICION ENTERAL

Page 39: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 39/49

ACCESOS DE LA NUTRICION ENTERAL

Page 40: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 40/49

FORMA DE INICIO DE NUTRICIÒN ENTERAL

RÉGIMEN DE TOLERANCIA:Inicio: 20 ml/h durante 6 horasProgresión: 30 ml/h

40 ml/h “

50 ml/h “60 ml/h

Ritmo final según requerimientosALTERNATIVA:

Inicio Día 1: 1000 ml en 24 horasProgresión Día 2 : 1500 ml en 24 horasDía 3 : volumen final según

requerimientos

Page 41: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 41/49

INDICACIONES NUTRICIÓN ENTERAL

• Función del aparato digestivo suficientepara:• Recibir

• Digerir

Absorber nutrientes

El avance tecnológico en las técnicas deadministración pospilórica -indicaciones de la nutrición enteral

Page 42: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 42/49

TOLERANCIA DE LA NUTRICIÓN ENTERAL

Metodología deadministración

Estado nutricional

Estado catabólico

Días de ayuno

Lugar de infusión

Tipo de fórmulaelegida

Volumen de la NE

Velocidad de infusión

Tipo de sonda

utilizada

Tiempo previsible dela NE

Page 43: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 43/49

COMPLICACIONES

• Mecánicas

• Metabólicas

• Gastrointestinales- Vómitos

- Diarreas .

• Infecciosas.

Page 44: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 44/49

COMPLICACIONES

GASTROINTESTINALES

Page 45: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 45/49

COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES

Page 46: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 46/49

COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES

Page 47: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 47/49

CONTAMINACIÓN DE UNA FORMULA ENTERAL

• Límites de bacterias según la FDA menor de 10,000bacterias aerobias x ml.

• Los recuentos inaceptables

- Bacillus cereus

- Coliformes- E . Coli

- Salmonella

- Listeria monocytogenes

- Staphylococcus Aureus.- Yersinia enterocolitica

Page 48: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 48/49

CONSECUENCIAS DE UNA CONTAMINACIÓN DE

FÓRMULAS

• Intoxicaciones• Infecciones

•Síntomas gastrointestinales ( distensión,

diarrea , vómitos)•Colonización de la vía gastrointestinal

•Sepsis

•Neumonía

•Periodo de hospitalización prolongada

•Mayor mortalidad.

Page 49: Enteral

7/21/2019 Enteral

http://slidepdf.com/reader/full/enteral-56d9d37a0facd 49/49

FUNCIONES DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN EL MANEJO DE

NUTRICIÓN ENTERAL

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEFÓRMULAS ENTERALES

VIGILANCIAFARMACOLÓGICA

ALMACENAMIENTOY DISPENSACIÓN

MONITORIZACIÓNBIOQUIMICA