Enseñar derechos humanos

27
Dimensión social y moral de la Dimensión social y moral de la Educación. Educación. Enseñanza de los derechos humanos. La educación es un derecho humano fundamental. Facultad de Educación UCLM. TOLEDO Daniel Rodríguez Arenas. [email protected] 1

Transcript of Enseñar derechos humanos

Page 1: Enseñar derechos humanos

Dimensión social y moral de la Educación.Dimensión social y moral de la Educación.Enseñanza de los derechos humanos.

La educación es un derecho humano fundamental.

Facultad de EducaciónUCLM. TOLEDO

Daniel Rodríguez Arenas. [email protected]

1

Page 2: Enseñar derechos humanos

Pero, ¿qué son los derechos humanos? Y

¿cuáles?

La historia de los derechos humanos

Daniel Rodríguez Arenas 2

Page 3: Enseñar derechos humanos

Características DD.HH• Innatos• Universales• Inalienables e irrenunciables• Intransferibles• Imprescriptibles e irreversibles • Inviolables• Obligatorios• Interdependientes y no

jerarquizablesDaniel Rodríguez Arenas 3

Page 4: Enseñar derechos humanos

Educar para la CONVIVENCIA es unaRESPONSABILIDAD COMPARTIDA

• Esfuerzo e ideal común:– Deber de comportarse “fraternalmente”, – Derechos sin distinción alguna– Derecho a la no discriminación

• Promovido, mediante la enseñanza y la educación• IMPLICADOS: FAMILIA, ESCUELA, SOCIEDAD• Acuerdo sobre la IDEA de educación: Mejora en el

comportamiento y perfeccionamiento del individuo

Sin embargo, todos somos diferentes– CONFLICTO

Daniel Rodríguez Arenas 4

Page 5: Enseñar derechos humanos

Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no controladas. Y para poderlas comprender, es necesario

tener muy claro que su control no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra emoción que la apacigüe.

E. Punset

¿cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª fórmula, mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de

Spinoza o Hume; ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún

más fuerte. A. Damasio

Daniel Rodríguez Arenas 5

Page 6: Enseñar derechos humanos

Características de la InfanciaCaracterísticas de la Infancia

Daniel Rodríguez Arenas 6

La empatía, la capacidad de percibir los sentimientos de otro, no se desarrolla hasta bien entrada la adolescencia

Page 7: Enseñar derechos humanos

“No hacemos a un alumno activo y diligente castigándole por su pereza, o valiente

castigándole si es cobarde, o interesado en su trabajo si lo hace con indiferencia y desgana.

No le enseñaremos a aprender deprisa castigándole porque aprende despacio...

Aquí lo que queremos es generar comportamiento y no basta con suprimir el

no-comportarse” (Skinner, 1974)

Daniel Rodríguez Arenas 7

Page 8: Enseñar derechos humanos

MODELOS EDUCATIVOS

• EXCLUYENTES:Tiempos y espacios diferentes• INDIFERENTES: ·Supuesta neutralidad• ASIMILACIONISTAS: Inmersión• INCLUYENTES: Interés y respeto por las

diferencias

Daniel Rodríguez Arenas 8

Page 9: Enseñar derechos humanos

Inclusión versus ExclusiónTolerancia versus Discriminación

• Orgulloso• Seguro• Especial• Cómodo• Reconocido• Confiado• Feliz• Excitado• De confianza• Aceptado• Apreciado• Abierto• Normal• Importante

• Enfadado• Resentido• Herido• Frustrado• Solo• Diferente• Confuso• Inseguro• Inferior• Aislado• No aceptado• Carente de valor

Daniel Rodríguez Arenas 9

Page 10: Enseñar derechos humanos

Pirámide de necesidades humanas

Daniel Rodríguez Arenas 10

Necesidades fisiológicasNecesidades fisiológicas

Necesidad de afecto y seguridadNecesidad de afecto y seguridad

Pertenencia e integraciónPertenencia e integración

SaberSaber

AutorrealizaciónAutorrealización

EstimaEstima

Maslow

Page 11: Enseñar derechos humanos

Enseñar Derechos“enseñar a comportarse”

Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos

1. Vencer los prejuicios, los estereotipos2. Los prejuicios tiene tres componentes:

1. El afectivo2. El cognitivo3. El comportamental

3. Desarrollo de la fraternidad, se produce:1. Movilizando las emociones2. Analizando las cogniciones3. Y comprometiéndonos en la acción fraternal

4. Educación para la convivencia como ámbito de la educación moral, educación emocional

Daniel Rodríguez Arenas 11

Page 12: Enseñar derechos humanos

Pirámide de Cohen, 1995

Daniel Rodríguez Arenas 12

“El conflicto es una parte normal e inevitable de la vida escolar” (Johnson y Johnson, 1995)

Conflictos que nunca ocurren debido al Conflictos que nunca ocurren debido al clima escolar positivoclima escolar positivo

Conflictos que los alumnos resuelven Conflictos que los alumnos resuelven

con sus habilidadescon sus habilidades

Conflictos solucionados Conflictos solucionados por mediaciónpor mediación

ConflictosConflictos

arbitradosarbitrados

Page 13: Enseñar derechos humanos

Desarrollo de la Convivencia como ámbito de la educación cívica.

Proceso educativo

Daniel Rodríguez Arenas 13

Page 14: Enseñar derechos humanos

Tipos de respuestassocio-emocionales

Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos

Daniel Rodríguez Arenas 14

Page 15: Enseñar derechos humanos

ESTRATEGIAS MÁS HABITUALES PARA MANEJAR EL CONFLICTO

Daniel Rodríguez Arenas 15

Page 16: Enseñar derechos humanos

PRACTICAS PARA UNA EDUCACIÓN QUE PREVEA EL CONFLICTO

• Adoptar un sistema de vida sano: comer bien, dormir bien, hacer ejercicio, descansar, disfrutar de la naturaleza...

• Conocerse a sí mismo: Saber relajarse, empatizar, autocontrol emocional...

• Actitud serena ante la vida: objetivos alcanzables, esfuerzos razonables

• Mantener el sentido el humor: controlar y disfrutar con las emociones, aprender de los conflictos,...

• Rodearse de un entorno agradable: Procurar la satisfacción y bienestar de los que nos rodean.

Daniel Rodríguez Arenas 16

Page 17: Enseñar derechos humanos

Claves para un Plan de Convivencia

• Imaginar que la convivencia es sencilla, bonita y contagiosa• Basarlo en emociones (principios) sociales. Porque sin emoción no hay

proyecto. No hay aprendizaje. No hay comportamiento• Sincronizar emociones (no uniformar conductas), mediante la ganancia mutua,

flexibilidad, consenso...• Para convivir (sincronizar) es necesario:

– Descentralizar y llegar a acuerdos democráticos (estilos de liderazgo): reduce coste de conflictividad y aumenta la creatividad para imaginar convivencia

– Mejorar las interacciones horizontales (simetrías), comunicarse– Diferenciar e individualizar (one to one), tolerar la diferencia: Supone alto

grado de interactividad: red (coste de singularización)– Cambiar el ecosistema– Reducir la toxicidad del sistema: burocracia, uniformidad, centralismo,

rigideces tradicionales, malhumores, emociones antisociales...)– Empatizar (comprender emociones y responder con emociones

apropiadas)– Pasar de un control centralizado a un sistema descentralizado de gestión

de la convivencia: inducir convivencia.– Sustituir el binomio tradicional: profesor-alumno por mediador-equipos de

alumnos que aprenden. Tener más autoridad es ser capaz de empatizar más

Daniel Rodríguez Arenas 17

Page 18: Enseñar derechos humanos

“ABC” de la bronca• Echarla a solas.• Ir al grano. Evitar rodeos• El motivo de la bronca son siempre

hechos, no la persona en su conjunto

• Cuidar el tono• Aportar alternativas hacia la

conducta deseada• Equidad• Tras la bronca, reforzar cualquier

aproximación a la conducta deseada• Zanjar la cuestión tras la charla y

manifestar confianza nueva

Daniel Rodríguez Arenas 18

Page 19: Enseñar derechos humanos

Tipos de críticas

• Quejas: “me levantas dolor de cabeza”

• Acusaciones: “todo lo rompes”; “qué desordenado eres”

• Imperativo-queja: “quítate de aquí que me molestas”

Daniel Rodríguez Arenas 19

Page 20: Enseñar derechos humanos

Cómo hacer una crítica correcta

• Exponer los hechos (“Habíamos quedado a las 7 y tú has llegado a las 8”)

• Expresar una opinión o sentimiento (“Me molesta mucho que llegues tarde”)

• Pedir un cambio de conducta (“por eso quiero que cuando quedemos seas puntual”)

Daniel Rodríguez Arenas 20

Page 21: Enseñar derechos humanos

Pasos de la negociación...

PASOSPASOS YOYO EL OTROEL OTRO

1. Describir lo que cada 1. Describir lo que cada parte quiereparte quiere

2. Describir lo que cada 2. Describir lo que cada parte sienteparte siente

3. Intercambiar razones3. Intercambiar razones

4. Ponerse en el lugar del 4. Ponerse en el lugar del otrootro

5. Idear soluciones 5. Idear soluciones satisfactoriassatisfactorias

6. Llegar a un acuerdo 6. Llegar a un acuerdo sensatosensato

Daniel Rodríguez Arenas 21

Page 22: Enseñar derechos humanos

Razones que explican el déficit de conducta apropiada

• Falta de aprendizaje: ausencia de modelos adecuados y ausencia de refuerzos adecuados

• Aprendizaje inapropiado: exposición a modelos agresivos o tímidos y refuerzos directos o vicarios relacionados con conductas agresivas o pasivas

• Castigo: Niños que presentan conductas apropiadas, pero estas se encuentra inhibidas por la inadecuada utilización de los castigos, que provocan gran ansiedad.

• Cogniciones inadecuadas: La conducta pasiva o agresiva puede estar sustentada en congiciones desadaptadas, pensamientos o creencias.

Daniel Rodríguez Arenas 22

Page 23: Enseñar derechos humanos

Daniel Rodríguez Arenas 23

Alumnos con trastornos emocionales y de conducta

Los entornos coercitivos no solo provocan huida y evitación, sino que además no enseñan lo que hay que hacer

No son menos inteligentes Suelen tener problemas de

aprendizaje y rendimiento Muestran una tasa de

absentismo mayor Suelen presentar conductas

antisociales y dificultades para entablar amistades

Algunos suelen ser tímidos y retraídos

Por factores biológicos, ambientales,rechazo social, entorno educativo negativo, patrón de conducta agresivo, influencia familiar, escolar,...

Entrenamiento en HH.SS. Estilos de af rontar el confl icto Conductas alternativas Autocontrol emocional

(impulsividad/ refl exividad) Ref uerzo positivo, modelado,

retirada de contingencias Contingencias grupales I gnorar la conducta perturbadora Ref uerzo discriminativo de

conductas alternativas El coste de respuesta Tiempo muerto Sobrecorrección (robar el bocadillo:

devolverlo con el suyo incluido) Castigo, exclusión

-

+

Page 24: Enseñar derechos humanos

Mecanismos de aprendizaje

• Por experiencia directa: Las conductas están en función de sus consecuencias

• Por observación: exposición a modelos significativos

• Aprendizaje verbal instruccional: aprende a través de lo que se le dice, pregunta,...

• Aprendizaje por feedback

Daniel Rodríguez Arenas 24

Page 25: Enseñar derechos humanos

Técnicas

• MODELADO: Demostración de conductas

• MOLDEAMIENTO: Reforzar conductas lo más parecidas a la deseada.

• PRACTICA OPORTUNA: Aprovechar acontecimiento cotidianos para practica la habilidad deseada

• ROLE-PLAYING: Dramatización y ensayo de conducta

Daniel Rodríguez Arenas 25

Page 26: Enseñar derechos humanos

Características de las Escuelas Inclusivas

“En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno, incluyendo los de aquellos con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionadores, son utilizados

al máximo” (Pilar Arnáiz, 2000)

Tengo derecho a aprenderAcorde con mi capacidad

Fomento deRedes de

Apoyo natural

Fomento de la cooperación y la colaboración mediante actividades igualitarias

más que con actividades Independientes y competitivas

La enseñanza debeSer adaptada:El currículo se

Ajusta o se expande

Daniel Rodríguez Arenas 26

Page 27: Enseñar derechos humanos

“El desafío consiste ahora en formular las condiciones de una “escuela para todos”. Todos los niños y los jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son

nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños. Es el sistema

escolar de un país el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos”

LINDQVIST

Daniel Rodríguez Arenas 27