enseñanza_bilingüe_niños_sordos

download enseñanza_bilingüe_niños_sordos

of 4

Transcript of enseñanza_bilingüe_niños_sordos

  • 8/3/2019 enseanza_bilinge_nios_sordos

    1/4

    La Enseanza Bilinge para nios sordos

    La educacin de las personas sordas navega graciosamente por la discusindel uso de las lenguas (oral y de seas). Esa gracia se produce porque se

    trata, claro est, de la lengua de los otros la lengua de seas- y no de la

    propiala lengua oral-. Pero es un problema importante sin dudas; sobre todo

    para los sordos

    La nueva propuesta en la educacin para los nios sordos, representada por la

    as llamada educacin bilinge1, nos habla de los sordos con maysculas, para

    diferenciar las perspectivas audiolgicas minsculas de las perspectivas

    culturales y socio antropolgicas mayores.

    La educacin bilinge es un punto de partida, pero tambin es un punto de

    llegada, que debe buscar una ideologa y una arquitectura escolar a su servicio.

    El establecer un modelo bilinge en la educacin de los nios sordos tiene

    firmes bases en la conviccin de que las personas sordas en general y los

    nios en particular tienen no solo el derecho, sino tambin la capacidad de

    crecer y convertirse en bilinges competentes.

    Si por modelo se piensa automticamente en un mtodo, en una nica

    propuesta educativa ya madura, a ser trasplantada sin dificultades en todas las

    escuelas para sordos del mundo, tal modelo no existe. Ninguna prctica

    educativa es exportable o impotable. En este sentido dice Freire (1992) Una

    misma comprensin de la prctica educativa y una misma metodologa de

    trabajo no operan necesariamente de forma idntica en contextos diferentes.

    La intervencin es histrica, es cultural, es poltica. Es por eso que insisto tanto

    en que las experiencias no pueden ser trasplantadas, ni reinventadas.

    1El trmino Educacin Bilinge no supone un modelo pedaggico, sino la presencia de dos

    lenguas en el contexto de la educacin, es citado por Carlos Skliar en Un anlisis preliminar de

    las variables que intervienen en el proyecto de Educacin bilinge para Sordos, del Ncleo deInvestigaciones en Polticas Educativas para sordos, NUPPES. Universidad Federal de RoGrande do Sul, Porto Algre (Brazil) 1999.

  • 8/3/2019 enseanza_bilinge_nios_sordos

    2/4

    No existe un modelo de educacin bilinge universal, pues de existir

    estaramos de frente a una contradiccin con la misma intencin histrico-

    cultural de esta propuesta educativa. Aquello que si existe son diferentes

    escuelas bilinges, distintos procesos y mecanismos de bilingismo, cuyas

    races dependen y se relacionan con factores y procesos histricos, sociales,

    lingsticos y polticos diferentes para cada pas. La complejidad y la

    multiplicidad de esos factores producen, necesariamente, distintos modelos

    educativos, con sus diferentes propuestas y objetivos.

    Los proyectos bilinges y biculturales comienzan a desarrollarse tras las

    conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas

    Especiales acceso y calidad. (7 al 10 de junio de 1994), celebrada en

    Salamanca, organizada por el Gobierno Espaol, en cooperacin con la

    UNESCO, y con representacin de 92 gobiernos y 25 organizaciones

    internacionales. Como es conocido en dicha conferencia fue aprobada la

    Declaracin de Salamanca, en la que se explicita con claridad que, para los

    sordos, debe tenerse en cuenta la importancia de la lengua de signos como

    medio de comunicacin.

    La Declaracin de Salamanca (1994) recomienda: La importancia del lenguaje

    para sordos como medio de educacin entre los sordos debera ser reconocida

    y debera ser proporcionado para asegurar que todas las personas con

    discapacidad tengan acceso a educacin en el lenguaje para sordos del pas

    La educacin bilinge, aunque de reciente surgimiento, ya es duea de una

    historia, de una intencin concreta, de un recorrido. Y justamente por haberse

    desarrollado un proceso histrico, la educacin bilinge encuentra y genera

    contradicciones a cada paso y desde el comienzo. Que existan contradicciones

    es natural y resulta hasta impredecible, tratndose de una propuesta educativa,

    tratndose de educacin

    No se est asistiendo a un cambio uno ms- de un sistema metodolgico porotro, no se descubri ya cmo hacer hablar o leer a los sordos, no se est

  • 8/3/2019 enseanza_bilinge_nios_sordos

    3/4

    proponiendo una meta de este corte curricular que sea rpida y eficaz. No es

    esto lo que le interesa a la educacin bilinge para los sordos, no es all donde

    estn sus contradicciones. Quienes no se pueden escapar a la necesidad

    imperiosa de un mtodo para la educacin de los sordos, quienes no pueden

    ver ms all de sus ojos clnicos, quienes aoran una solucin rpida a los

    supuestos problemas educativos de los sordos y quienes no resisten la

    tentacin de verlos algn da, ser como los oyentes, no encontrarn en la

    educacin bilinge una tabla de salvacin pues la educacin bilinge quiere

    que los sordos sean, en el futuro, simplemente Sordos.

    La educacin bilinge es un reflejo cristalino de una situacin y una condicin

    socio-lingstica de los propios sordos; un reflejo coherente que tiene que

    encontrar sus modelos pedaggicos adecuados.

    La escuela bilinge debe encontrar en ese reflejo el modo de crear y

    profundizar, en forma masiva, las condiciones de acceso a la lengua de seas

    y a la segunda lengua (espaol), a la identidad personal y social, a la

    informacin significativa, al mundo del trabajo y a la cultura de los sordos.

    El modelo bilinge propone, dar acceso al nio sordo a las mismas

    posibilidades psicolingsticas que tiene el nio oyente. Ser solo de esta

    manera que el nio sordo pueda actualizar sus capacidades lingsticas-

    comunicativas, desarrollar su identidad cultural y aprender.

    Dicho modelo considera, pues, la necesidad de incluir dos lenguas y dos

    culturas dentro de la escuela en dos contextos diferenciados, es decir, con

    representantes de ambas comunidades desempeando en el aula roles

    pedaggicos.

    El objetivo del modelo bilinge es crear una identidad bicultural confortable al

    permitir al nio sordo desarrollar sus potencialidades dentro de la cultura sorda

    y aproximarse a travs de ella a la cultura del oyente.

  • 8/3/2019 enseanza_bilinge_nios_sordos

    4/4

    La enseanza bilinge se traduce en un aumento de las capacidades

    metacognitivas y metalingsticas2, los nios bilinges poseen una percepcin

    metalingstica que influye positivamente en el rendimiento escolar.

    La Educacin Bilinge debe:

    Crear las condiciones lingsticas y educativas apropiadas para el

    desarrollo bilinge y bicultural de los sordos.

    Promover el uso de la primera lengua, la lengua de seas, en todos los

    niveles escolares.

    Difundir la lengua de seas y la cultura de los sordos ms all de la

    frontera de la escuela.

    Determinar los contenidos y los temas culturales que especifiquen el

    acceso a la informacin por parte de los sordos.

    Definir y dar significado al papel de la segunda lengua en la educacin

    de los sordos.

    Promover acciones hacia el acceso de los sordos a la profesionalizacin

    laboral.

    Las comunidades de sordos defienden la propuesta del bilingismo, en primer

    lugar, con el objetivo que se le reconozca el derecho a la adquisicin y al uso

    de la lengua de seas y, consecuentemente, para que puedan participar como

    cualquier ciudadano, en igualdad de condiciones y oportunidades, pero siempre

    respetando y profundizando su singularidad y especificidad.

    Los nios sordos en un programa de educacin bilinge con profesores sordos

    tambin bilinges, tendrn ms innovacin y predisposicin para aprender las

    dos lenguas, la Lengua de seas (LS) y el espaol.

    CRISTINA ZALAZAR ROMERO

    Asesora Tcnica

    2Por aptitudes meta cognitivas se entiende la posibilidad de monitorear los procesos de

    comprensin, y por aptitudes metalingsticas la capacidad de considerar el lenguaje comoobjeto de reflexin, manejando forma y funcin, Publicado en Infancia y Aprendizaje, CarlosSkliar, y col. Madrid, vol. 69-70, 85-10, 1995