Ensenanza34a72

39
3'1 CUDAP: EXP-UBA: 2,091.523/09 Buenos Aires, eo/05/0 r VISTO la resoluci6n n? 2367 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina el 13 de noviembre de 2008, mediante la cual solicita la creaci6n de la carre- ra "Tecnicatura Universitaria en Podologia" en reemplazo del Curso de Podologia aprobado por resoluci6n (CS) nO 3573/93 en, y CONSIDERANDO: Que por resoluci6n (CS) n° 2837/07 se aprobaron las "Normas para la gesti6n de creaci6n y modificaci6n de planes de estudio". Que la propuesta se ajusta a 10 establecido en dicha resoluci6n. Lo informado por la Direcci6n de Titulos y Planes. Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Res u e I v e: ARTICULO 1°._Crear, en reemplazo del Curso de Podologia aprobado por resoluci6n (CS) nO 3573/93, la carrera "Tecnicatura Universitaria en Podologia" de la Facultad de Medicina. ARTICULO 2°,_ Aprobar el plan de estudios y reglamentaci6n de la carrera menciona- da en el articulo precedente que, como anexo, forma parte de la presente resoluci6n. ARTICULO 3°,- Dejar establecido que el plan de estudios de la carrera de 'Tecnicatura Universitaria en Podologia" se irnplernentara a partir del cicio lectivo inmediato a la fecha de su aprobaci6n. ARTICULO 4°._Establecer que el plan de estudios del Curso de Podologia aprobado por resoluci6n (CS) nO 3573/93, caducara en un plazo no mayor a cinco (5) arios, con- tados a partir de la implementaci6n del plan de estudios aprobado en el articulo 2° de la presente resoluci6n Carlos Jara CAl<LA I ARTICULO 5°,_ Registrese, comuniquese, notifiquese a las Direcciones de Titulos y Planes, de Despacho Administrativo y de Orientaci6n al Estudiante. Cumplido, archi- vese. -rr«: Mariela Solesio

Transcript of Ensenanza34a72

Page 1: Ensenanza34a72

3'1

~~~.~

~U:ve"Jt;,M~(~~(:~A"4CUDAP: EXP-UBA: 2,091.523/09

Buenos Aires, eo/05/0 r

VISTO la resoluci6n n? 2367 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad deMedicina el 13 de noviembre de 2008, mediante la cual solicita la creaci6n de la carre­ra "Tecnicatura Universitaria en Podologia" en reemplazo del Curso de Podologiaaprobado por resoluci6n (CS) nO 3573/93 en, y

CONSIDERANDO:

Que por resoluci6n (CS) n° 2837/07 se aprobaron las "Normas para la gesti6nde creaci6n y modificaci6n de planes de estudio".

Que la propuesta se ajusta a 10 establecido en dicha resoluci6n.

Lo informado por la Direcci6n de Titulos y Planes.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESRes u e I v e:

ARTICULO 1°._Crear, en reemplazo del Curso de Podologia aprobado por resoluci6n(CS) nO 3573/93, la carrera "Tecnicatura Universitaria en Podologia" de la Facultad deMedicina.

ARTICULO 2°,_ Aprobar el plan de estudios y reglamentaci6n de la carrera menciona­da en el articulo precedente que, como anexo, forma parte de la presente resoluci6n.

ARTICULO 3°,- Dejar establecido que el plan de estudios de la carrera de 'TecnicaturaUniversitaria en Podologia" se irnplernentara a partir del cicio lectivo inmediato a lafecha de su aprobaci6n.

ARTICULO 4°._ Establecer que el plan de estudios del Curso de Podologia aprobadopor resoluci6n (CS) nO 3573/93, caducara en un plazo no mayor a cinco (5) arios, con­tados a partir de la implementaci6n del plan de estudios aprobado en el articulo 2° dela presente resoluci6n

Carlos Jara

~o~~

~T\i CAl<LA ~~,I

ARTICULO 5°,_ Registrese, comuniquese, notifiquese a las Direcciones de Titulos yPlanes, de Despacho Administrativo y de Orientaci6n al Estudiante. Cumplido, archi­vese.

lqAS~A_

-rr«:Mariela Solesio

Page 2: Ensenanza34a72

35CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~:vet.Je;Moh/lkNlbJ(~~/A

ANEXOTECNICATURA UNIVERSITARIA EN PODOLOGIA

Plan de Estudios y Reglamentacidn

1.- EVALUACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

EI Plan de Estudios del Curso de Podologia, aprobado por resolucion (CS) n"3573/93, con una carga horaria de MIL CUATROCIENTAS CUARENTA Y OCHO(1448) HORAS, forma podologos universitarios que pueden ejercer la profesion en elambito de la Republica Argentina.

Desde que fuera creado el Curso de Podologia en el afio 1969, que en esa epocacontaba con TRESCIENTAS (300) HORAS. curriculares, ha sido objeto de variasmodificaciones. Todas elIas apuntaron a lograr una formacion acorde con lastransformaciones cientifico tecnicas, que imponian la incorporacion de contenidos con laconsecuente necesidad de incrementar las horas curriculares.

El actual plan de estudios del Curso de Podologia cuenta con QUINCE (15) afios deaplicacion y a las necesidades generadas por los avances cientifico tecnicos, se le suma lanecesidad de incorporar contenidos que posibiliten al podologo una integracion masefectiva con el equipo de salud e incorporar asignaturas que apunten a una solida formacionhumanistica con el objetivo de fomentar la insercion del podologo en el contextosociocultural y comprender las demandas de la comunidad. Todo ello amerita latransformacion del Curso de Podologia en Carrera de Tecnicatura Univesitaria enPodologia.

2.- FUNDAMENTACION DEL CAMBIO

La evolucion constante en la aplicacion de nuevas tecnicas, los estudioscomplementarios, como fotopodogramas, radiofotopodogramas, podoscopia fluorescente,podografias, estudios podoscopicos computarizados que nos brindan distintas imagenescomo por ejemplo: Valores isopresornetricos, indicadores de hiperpresiones por cm2 enzonas precisas del apoyo plantar, y nos permiten digitalmente diagramar compensacionespara disminuir 0 contrarrestar las deficiencias que se puedan presentar; abonan una mayorcomplejidad en la formacion teorico-practica y la necesidad de incrementar horascurriculares.

1

Page 3: Ensenanza34a72

56CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~~~:£:/~cYLenoJ(:~m

En el mismo sentido, vale mencionar los avances en la farmaceutica, que debenser comprendidos por el futuro profesional con la finalidad de mejorar su insercion en elequipo de salud.

Las normas de bioseguridad permanentemente exigen un seguimiento de loscambios cientificos para intentar a traves de medidas, normas y procedimientos controlar yreducir el dafio producido al paciente y minimizar el riesgo potencial para el agente desalud utilizando barreras de proteccion adecuadas, segun establece la Ley 24051.

La correcta eleccion del calzado deportivo 0 de seguridad es de vital importanciapara la conservacion del pie sano. EI podologo universitario es un profesional preparadopara asesorar en ese sentido. EI cuerpo medico en general, recomienda a la mayoria de lospacientes realizar actividades deportivas 0 simplemente caminar, como terapeutica 0 paramejorar la calidad de vida. Para ello es fundamental la correcta eleccion del calzadodeportivo. Existe una cantidad innumerable de estos que llevan a la confusion en elmomento de decidir que calzado es el adecuado. Todo esto agravado porque algunos deestos calzados son denominados con nombres de fantasia que nada tienen que ver con laprestacion requerida. Es importante comentar que en las casas donde se comercializan noexiste personal id6neo para ayudar con informacion tecnica solida, que permita unaeleccion acertada, no solo para brindar una prestaci6n valida sino que ademas no genereposibles lesiones y/o patologias por no ser apto el calzado.

Esta situacion se repite con los calzados de seguridad (diversos tipos: zapatos,sandalias, borceguies, botas, etc.). La mayoria de ellos cumplen con las normas legales quedeterminan las leyes laborales, pero que se usan inadecuadamente para las funciones quefueron disefiadas, por desconocimiento 0 por cuestiones economicas, generando lesionesy/o patologias. La formacion podol6gica debe intensificarse en este sentido, dando cuentade las transformaciones cientificas en la confeccion del calzado para que le permita alfuturo profesional de la podologia asesorar convenientemente en la elecci6n de este para laconservacion del pie sano.

EI plan de estudios que se propone contempla asimismo la incorporacion deasignaturas que brindaran una solida formacion humanistica con el objetivo de favorecer lainteraccion del podologo con su contexto sociocultural y la comprension de las demandasde la comunidad.

En otro orden de ideas, el incremento de horas curriculares en asignaturas deformacion basica mejorara la interaccion del podologo con el equipo de salud.

2

Page 4: Ensenanza34a72

31CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~:veI.Jt;/cd~(~naj(:~A"4

Cabe destacar que la transformaci6n del curso a carrera, no es una pretensi6nexagerada, ya que a nivel nacional se debe tener en cuenta que desde el aiio 2006, laUniversidad Nacional de Cuyo -Mendoza- la ensefianza de la Podologia tiene este caracter,

A nivel intemacional, en Espaiia (Universidad Alfonso X EI Sabio; UniversidadComplutense de Madrid; Universidad Europea de Madrid;UDC-Escuela Universitaria deEnfermeria y Podologia-La Corufia Espaiia; Universidad Aut6noma de Barcelona);Uruguay ( Universidad de la Republica); Italia (Seconda Universita degli Studi di Napoli;Universita Degli Studi di Firenze) tambien cuentan dentro de la ensefianza universitaria a laPodologia como carrera.

3

Page 5: Ensenanza34a72

38CUDAP: EXP-UBk 2.091.523/09

~:ve?4t;M~{JkenAJ(:~A".J

ANEXO

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PODOLOGIAPlan de Estudios y Reglamentaci6n

3.- OBJETIVOS DE LA CARRERA

.:. Formar profesionales de la salud para la atencion del pie sana y pato16gico

.:. Configurar una identidad etico-profesional en Podologia, construida a partir de larelacion de las aportaciones teoricas junto con la practica profesional.

•:. Asumir con responsabilidad los principios eticos y las normas legales que ordenansu comportamiento profesional

.:. Tomar conciencia de la necesidad e importancia de la calidad y excelencia de sucapacitacion en el area de la Salud, para el desempefio del ejercicio profesional alservicio de la comunidad. .

.:. Transferir los conocimientos y habilidades que le permitan resolver situaciones enla practica profesional.

4.- PERFIL PROFESIONAL

Es el profesional universitario capacitado por formacion y experiencia en el campode la Podologia para actuar individualmente 0 como integrante de un equipo en diversosniveles atencion sanitaria y prioridades, tanto en sectores publicos como privados,cumpliendo funciones sanitario-asistenciales, de educacion, administracion, investigacion,asesoria y consultoria. Con una formacion humanistica que Ie permita identificar losproblemas podalicos de la comunidad y abordar su resolucion integrado al equipo de salud.

5.- COMPETENCIAS PARA LA QUE HABILITA EL TiTULO

Los egresados de la Tecnicatura Universitaria en Podologia son profesionalescapacitados para:

~ Reconocer los distintos cuadros clinicos referidos a patologias podalicas a efectosde una correcta atencion y derivacion.

~ Realizar evaluaciones podologicas a efectos de compensar trastomos del pie yprevenir deficiencias capaces de generar discapacidades.

4

Page 6: Ensenanza34a72

3qCUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~~.~

Cl6U:ve1Jt;hd~(~//WO(J1tI".4

~ Reconocer las patologias laborales y deportivas a efectos de realizar un diagnosticopodologico temprano, realizar su evaluacion con el especialista y su tratamientopreventivo y/o terapeutico,

~ Realizar estudios complementarios tales como fotopodogramas,radiofotopodogramas, estudios podoscopicos, estudios computarizados, etc, los queconjuntamente con los datos clinicos obtenidos de la ficha podologica sirvan parauna correcta confeccion, aplicacion y seguimiento de las compensaciones 0

descargas para las distintas patologias podalicas.

~ Realizar tratamientos en coordinacion con el medico tratante.

~ Ejercer la docencia en el ambito de la Podologia, en el ambito publico y privado eintegrar equipos de investigacion,

6.- TITULO

A los alumnos que acrediten la aprobacion de la totalidad de las asignaturascorrespondientes al plan de estudios de la carrera Tecnicatura Universitaria en Podologia,se les otorgara el titulo de Podologo Universitario, expedido por la Universidad de BuenosAires.

7.- PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA I HORAS HORAS TOTALTEORICAS PRACTICAS HORAS

PRIMERANOt.Introduccion al Pensamiento Cientifico 72 722.Introducci6n al Conocimiento de la Sociedad 72 72y el Estado

( 3.Biologia, Histologia y Embriologia (anual) 70 50 120/ 4.Introducci6n a la Terapeutica Podologica 50 70 120

(anual)PRIMER CUATRIMESTRE5.Anatomia del miembro inferior 24 40 64(cuatrimestral)6. Historia de la Podologia (cuatrimestral) 48 487.Psicologia general y aplicada(cuatrimestral) 30 30 608. Fisico-Quimica (cuatrimestral) 48 48

I

/

./

/

5

Page 7: Ensenanza34a72

~-?vel<j{;M~c~mn.{Jj(:~eJ

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

lit)

SEGUNDO CUATRIMESTRE9. Onicologia (cuatrimestral) 32 28 6010. Primeros Auxilios (cuatrimestral) 20 30 5011. Fisiologia (cuatrimestral) 50 5012.Patologia medica (cuatrimestral) 40 40

Total Horas 10 ADO 556 248 804SEGUNDOANO

is.Terapeuticapodol6gica (anual) 40 100 14014.Patologia podol6gica (anual) 80 100 18015.0rtopodologia (anual) 40 88 128PRIMER CUATRIMESTREte.Biomecanica del miembro inferior I

(cuatrimestral)40 20 60

17.Microbiologia y Parasitologia (cuatrimestral) 48 4818.Semiologia podologica (cuatrimestral) 24 24 48SEGUNDO CUATRIMESTRE19.Estudio funcional podol6gico en patologias 48 48ortopedicas y traumatol6gicas (cuatrimestral)20.Dermatologia (cuatrimestral) 40 24 64

Total Horas r ADO 360 356 716TERCERANO

zr.Capacitacion profesional (anual) 80 300 380PRIMER CUATRIMESTRE22.Farmacologia general y aplicada en 40 40Podologia (cuatuatrimestral)23.Podologia legal y Deontologia 40 40(cuatrimestral)24.Podologia tecnica (cuatrimestral) 20 40 60TERCERANOSEGUNDO CUATRIMESTREzs.Podologia fisica (cuatrimestral) 32 60 92ze.Ortoprotesica podol6gica (cuatrimestral) 40 40 8027.Estudio funcional podol6gico en patologias 48 48neurol6gicas (cuatrimestral)zs.Bioetica 32 32

Total Horas 30 ADO 332 440 772ASIGNATURAS ELECTIVAS I

29.Ingles tecnico (*) 36 36sn.Portugues tecnico (*) 36 36

6

Page 8: Ensenanza34a72

CUDAP; EXP-UBA: 2.091.523/09

~UVeM(;k-/~[~ten{Jj':~m

31.Introducci6n a 1aInformatica (*) 36 3632.Reflexo1ogia podologica (**) 36 3633.0rganizaci6n hospita1aria y Centros de

36 36atencion podologica (**)

TOTAL HORAS 1356 1044 2400

~ E1 a1umno debera rendir y aprobar tres (3) asignaturas electivas, por un total deciento ocho (108) horas.

~ (*) El a1umno podra cursar1as a partir del primer afio~ (**) E1 a1umno podra cursarlas a partir del segundo afio

8.- CORRELATIVIDADES

El regimen de correlatividades sera el siguiente

41

PRIMERANOPARARENDIR

PARACURSAR REGIMEN TENER APROBADAS SERREGULAR TENERAPROBADAS

3.BIOLOGIA,HISTOLOGIA Y anualEMBRIOLOGIA4.INTRODUCCION A LATERAPEUTICA anualPODOLOGICA5.ANATOMIA DEL

cuatrimestral estar inscripto en el Cicio Basico Comun de la Universidad de Buenos AiresMIEMBRO INFERIOR

6.HISTORIA DE LAcuatrimestral

PODOLOGIA

7.PSICOLOGIAcuatrimestral

GENERAL Y APLICADA

8.FISICO - QUIMICA cuatrimestral

5. ANATOMIA DEL5. ANATOMIA DEL

9.0NICOLOGIA cuatrimestral sin correlatividad MIEMBROMIEMBRO INFERIOR

INFERIOR

IO.PRIMEROS 5. ANATOMIA DEL5. ANATOMIA DEL

cuatrimestral sin correlatividad MIEMBROAUXILIOS MIEMBRO INFERIOR

INFERIOR

5. ANATOMIA DEL5. ANATOMIA DEL

11.FISIOLOGIA cuatrimestral sin correlatividad MIEMBROMIEMBRO INFERIOR

INFERIOR

7

Page 9: Ensenanza34a72

ltu:ve?'k;/d~(Yt{enfiJ(:~m

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09ttl

12 PATOLOGiAMEDICA

cuatrimestral sin correlatividad5. ANATOMiA DEL

5. ANA TOMIA DEL

MIEMBRO INFERIORMIEMBROINFERIOR

SEGUNDOANO3 BIOLOGIA,HISTOLOGiA YEMBRIOLOGiA 4INT.ALA

13.TERAPEUTICA 5 ANATOMiA DEL 4 INT.ALA TERAPEUTICAPODOLOGICA anual MIEMBRO INFERIOR TERAPEUTICA PODOLOGICA

PODOLOGICA 90NICOLOGiA9 ONICOLOGiA 11 FISIOLOGiA11 FISIOLOGiA

3 BIOLOGIA,8 FisICO-QuiMICA- HISTOLOGiA Y

14.PATOLOGiAanual

5 ANATOMiA DEL 11 FISIOLOGiA EMBRIOLOGiAPODOLOGICA MIEMBRO INFERIOR 12 PATOLOGiA 11 FISIOLOGiA

MEDICA 12 PATOLOGiAMEDICA3 BIOLOGIA,

9 ONICOLOGiAHISTOLOGiA YEMBRIOLOGiA

15.0RTOPODOLOGiA anual5 ANATOMiA DEL II FISIOLOGiA

90NICOLOGiAMIEMBRO INFERIOR 12 PATOLOGiA

11 FISIOLOGiAMEDICA

12 PATOLOGiAMEDICA

16.BIOMECANICA DELcuatrimestral

5 ANATOMIA DEL11 FISIOLOGiA 11 FISIOLOGiA

MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO INFERIOR

17.MICROBIOLOGiA Y SIN3 BIOLOGIA, 3 BIOLOGIA,

PARASITOLOGiAcuatrimestral

CORRELATIVIDADHISTOLOGiA Y HISTOLOGiA YEMBRIOLOGiA EMBRIOLOGiA

18.SEMIOLOGiA 5 ANATOMiA DEL3 BIOLOGIA,

PODOLOGICAcuatrimestral

MIEMBRO INFERIORHISTOLOGiA Y sin correlatividadEMBRIOLOGiA

19. ESTUDIO FUNCIONAL 11. FISIOLOGIA11. FISIOLOGiA

PODOLOGICO EN 5. ANATOMiA DEL12. PATOLOGiA

12. PATOLOGiAPATOLOGiAS cuatrimestral

MIEMBRO INFERIORMEDICA

MEDICAORTOPEDICAS Y 18. SEMIOLOGiATRAUMATOLOGICAS PODOLOGICA

3. BIOLOGIA, 3. BIOLOGIA,

5. ANATOMiA DELHISTOLOGiA Y HISTOLOGiA Y

20. DERMATOLOGiA cuatrimestral EMBRIOLOGiA EMBRIOLOGiAMIEMBRO INFERIOR

17. MICROBIOLOGiA 17. MICROBIOLOGiAY PARASITOLOGiA Y PARASITOLOGiA

8

Page 10: Ensenanza34a72

~3CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

W;lt've1<){;hd~(9la'nfr.i(:~&.l

TERCERANO

PARA INSCRIBIRSE EN LAS ASIGNATURAS DEL TERCER ANO, EL ALUMNO DEBERA TENER APROBADA:LAS ASIGNATURAS INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO E INTRODUCCION AlCONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO DEL CICLO BAsICO COMUN Y TOTALIDAD DE LA:MATERIAS DEL PRIMER ANO

TERCERANO

PARACURSAR

21.CAPACITACIONv I PROFESIONAL

22.FARMACOLOGIAII GENERAL Y APLICADA

EN PODOLOGIA23.PODOLOGIA LEGAL Y

y I DEONTOLOGIA

./1 24. PODOLOGIATECNICA

II 25. PODOLOGIA FISICA

REGIMEN

anual

cuatrimestral

cuatrimestral

cuatrimestral

cuatrimestral

TENER APROBADAS

16.BIOMECANICADELMIEMBROINFERIOR18.SEMIOLOGIAPODOLOGICA

17.MICROBIOLOGIAY PARASITOLOGIA

sin correlatividad

16.BIOMECANICADELMIEMBROINFERIOR

16.BIOMECANICADELMIEMBROINFERIOR

9

SERREGULAR

13.TERAPEUTICAPODOLOGICA14.PATOLOGIAPODOLOGICA

18.SEMIOLOGIAPODOLOGICA20.DERMATOLOGIA14.PATOLOGIAPODOLOGICA13.TERAPEUTICAPODOLOGICA15.0RTOPODOLOGIA19. ESTUOIOFUNCIONALPODOLOGICO ENPATOLOGIASORTOPEOICAS YTRAUMATOLOGICAS

13.TERAPEUTICAPODOLOGICA14.PATOLOGIAPODOLOGICA

PARA RENOIR TENERAPROBADAS

TODASLASASIGNATURAS DEL 2'ANO

20.DERMATOLOGIA

14.PATOLOGIAPODOLOGICA13.TERAPEUTICAPODOLOGICA15.0RTOPODOLOGIA19. ESTUOIOFUNCIONALPODOLOGICO ENPATOLOGIASORTOPEOICAS YTRAUMATOLOGICAS13.TERAPEUTICAPODOLOGICA14.PATOLOGIAPODOLOGICA19. ESTUOIOFUNCIONALPODOLOGICO ENPATOLOGIASORTOPEOICAS YTRAUMATOLOGICAS

Page 11: Ensenanza34a72

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

ClI;uVel<krid~c(]kte?7fr.J(:~M

44

13.TERAPEUTICAPODOLOGICA15.0RTOPODOLOGIA

16.BIOMECANICA13.TERAPEUTICA 19. ESTUDIO

. 26.0RTOPROTESICAcuatrimestral

DELMIEMBROPODOLOGICA FUNCIONAL

PODOLOGICA INFERIOR15.0RTOPODOLOGIA PODOLOGICO EN

PATOLOGIASORTOPEDICAS YTRAUMATOLOGICAS

13.TERAPEUTICA19. ESTUDIO 19. ESTUDIO

PODOLOGICAFUNCIONAL FUNCIONAL27. ESTUDIO FUNCIONAL

15.0RTOPODOLOGIAPODOLOGICO EN PODOLOGICO ENPODOLOGICO EN

cuatrimestral 16.BIOMECANICAPATOLOGIAS PATOLOGIASPATOLOGIAS

DELMIEMBROORTOPEDICAS Y ORTOPEDICAS YNEUROLOGICAS

INFERIORTRAUMATOLOGICAS TRAUMATOLOGICAS

13.TERAPEUTICA

sin correlatividadPODOLOGICA

J 28. BIOETICA cuatrimestral sin correlatividad14.PATOLOGIAPODOLOGICA

9.- INSCRIPCION

Para ingresar al Primer Aiio de la Tecnicatura Universitaria en Podologia, se debeestar inscripto en el Cicio Basico Comun de la Universidad de Buenos Aires.

Ademas el aspirante debera aprobar un examen psicofisico de aptitud, consistenteen una evaluacion psicologica, examen de agudeza visual y de motricidad de miembrossuperiores. Ambos requisitos son indispensables.

10.- EXAMENES Y PROMOCIONES

Para alcanzar la regularidad en una asignatura, el alumno debera cumplir con elOCHENTA POR CIENTO (80%) de la asistencia a los trabajos practicos y aprobar losexamenes parciales establecidos para cada asignatura.

Los alumnos podran recuperar los examenes parciales reprobados en una solaoportunidad, pudiendo hacerlo:

10

Page 12: Ensenanza34a72

45CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~:ve".xUrh(~?WtJc~~

1. A los 7 0 14 dias de rendido el parcial.2. Al final de cada cuatrimestre3. En el mes de diciembre 0 febrero

La validez de los trabajos practicos sera de DOS (2) afios, excluyendo el de surealizaci6n y se mantendran hasta el tumo complementario del segundo afio posterior a sucursado.-

La perdida de la condicion de regular en una asignatura, se producira al termino delplazo establecido en el parrafo anterior 0 por haber reprobado el examen finalcorrespondiente en TRES (3) oportunidades. Las materias podran recursarse en una solaoportunidad.-

Todas las asignaturas podran ser rendidas en calidad de "regular" 0 "libre", conexcepcion de las materias Introduccion a la Terapeutica, Terapeutica podologica yCapacitaci6n profesional, que deberan rendirse unicamente en calidad de "regular".-

Los alurnnos que se presenten a rendir un examen final en condicion de libresdeberan rendir un doble examen: en primer lugar escrito y en segundo lugar oral.

11.- VIGENCIA DEL CAMBIO CURRICULAR

Se solicita que el presente plan de estudios, se implemente a partir del ciclo lectivoinmediato ala fecha de su aprobaci6n por esta Universidad.-

12.- COMPLEMENTACION CURRICULAR

1.- Los egresados del Curso de Podologia, que hayan cursado por el plan de estudiosaprobado por resolucion (CS) N° 3573/93, podran acceder a1 titulo de Pod6logoUniversitario que otorga la carrera Tecnicatura Universitaria en Podologia porcomplementaci6n curricular, debiendo rendir y aprobar las asignaturas que a continuacionse detallan:

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS:

PATOLOGIA PODOLOGICAPODOLOGIA FISICACAPACITACION PROFESIONAL

11

Page 13: Ensenanza34a72

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

BIOETICAREFLEXOLOGIA PODOLOGICAORGANIZACION HOSPITALARIAS Y DE CENTROS DE ATENCION PODOLOGICA

2.- Los egresados del Curso de Podologia, que hayan cursado por el plan de estudiosaprobado por resolucion (CS) N° 3573/93, y que hubieren realizado la PasantiaComplementaria No Obligatoria, podran acceder al titulo de Podologo Universitario quectorga la Carrera Tecnicatura Universitaria en Podologia por complementacion curricular,debiendo rendir y aprobar las asignaturas que a continuacion se detallan:

BIOETICAREFLEXOLOGIA PODOLOGICA

3.- Los egresados del Curso de Podologia, que hayan cursado por planes de estudiosanteriores al aprobado por resolucion (CS) N3 3573/93, podran acceder a1 titulo dePodologo Universitario que otorga la Carrera Tecnicatura Universitaria en Podologia,previa determinacion de las asignaturas que deberan rendir y aprobar, las cuales seestableceran a traves del cotejo de los planes de estudios por los cuales realizaron susestudios.

13.- ORGANIZACION Y CUERPO DOCENTE

La carrera se desarrollara en la Facultad de Medicina, Escuela de Podologia y en lasdistintas Unidades Docentes.

El Cuerpo Docente estara integrado por los grados y categorias correspondientes alos de la Facultad de Medicina, cuya cobertura en todas las categorias se hara de acuerdocon las reglamentaciones vigentes en la materia.

14.- COMPENSACION DE MATERIAS Y REVALIDAS DE TITULOS

Podran solicitar compensacion de materias los alumnos de Escuelas similares y deCarreras de las Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales, Provinciales y/oprivadas reconocidas, siempre que se trate de asignaturas equivalentes, segun cotejo de losprogramas de cada una. Los peticionantes deberan presentar copia legalizada de su titulo,del plan de estudios cursado con las notas y los programas de las asignaturas que seranevaluados por la Direccion de la carrera y recomendara las materias que deberan cursar yaprobar para optar al titulo de Podologo Universitario de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Buenos Aires.

12

46

Page 14: Ensenanza34a72

T

4i'CUDAP: EXP-UBk 2.091.523/09

~Cl6u4te.M{;Mrh/1Z~-nfld(J~;i"4

Las solicitudes de pase seran presentadas por los aspirantes que reunan losrequisitos exigidos adjuntando los certificados de estudios secundarios y de los realizadosen la Facultad de origen, debidarnente legalizados. Dichas solicitudes se ajustaran a 10reglarnentado en la resoluci6n (CS) N° 360/86 y su modificatoria resolucion (CS) 2034/95.

15.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Los alumnos que se encuentren cursando las asignaturas, correspondientes al plande estudios del Curso de Podologia, aprobado por resolucion (CS) N° 3573/93, deberancompletar sus estudios en un termino no mayor a CINCO (5) afios, contados a partir de laaprobacion del presente plan de estudios.

Aquellos alumnos que no hubieren completado sus estudios en el plazo establecido,en el parrafo precedente, seran incorporados automaticamente al plan de estudios de lacarrera Tecnicatura Universitaria en Podologia, de acuerdo a 10 establecido en el Regimende Equivalencias y Compensaciones.

16.- REGIMEN DE EQUIVALENCIAS Y COMPENSACIONES '.

Plan de estudios aprobado por resolucion (CS) Nuevo plan de estudios3573/93ANATOMIA ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIORHISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BIOLOGIA,HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA ISEMIOLOGIA PODOLOGICA SEMIOLOGIA PODOLOGICAINTRODUCCION A PODOLOGIA HISTORIA DE LA PODOLOGIAPRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOSPSICOLOGIA GENERAL Y APLICADA PSICOLOQIA GENERAL Y APLICADAFISIOLOGIA FISIOLQGIAMICROBlOLOGIA Y PARASlTOLOGIA MICROBlOLOGIA Y PARASlTOLOGIAONICOLOGIA ONICOLQGIAPATOLOGIA MEDICA PATOL<DGIA MEDICADERMATOLOGIA I Y II DERMA.TOLOGIA

ESTUDIO FUNCIONAL PODOLOGICO ENORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGiA I PATOLOGiAS ORTOPEDICAS Y

TRAUMATOLOGICAS

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGiA II. ESTUDIO FUNCIONAL PODOLOGICO EN

PATOLOGiAS NEUROLOGICAS

13

Page 15: Ensenanza34a72

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

Cl6-lt:ve-'4Jt~d~(Y1t~enM(:~~

FARMACOLOGiA GENERAL Y APLICADA FARMACOLOGIA GENERAL Y APLICADAEN PODOLOGiA

PODOLOGIA LEGAL Y DEONTOLOGIA PODOLOGIA LEGAL Y DEONTOLOGIAORTOPODOLOGIA III ORTOPROTESICA PODOLOGICAPATOLOGIA PODOLOGICA III PODOLOGIA TECNICA

MATERIAS SIN EQUIVALENCIAS

FISICO-QUIMICABIOETICAINTRODUCCION A LA TERAPEUTICAPODOLOGICAPATOLOGIA PODOLOGICABIOMECANICA DEL MIEMBRO INFERIORPODOLOGIA FISICAINGLES TECNICO (ELECTIVA)PORTUGUES TECNICO (ELECTIVA)INTRODUCCION A LA INFORMATICA(ELECTIVA)REFLEXOLOGIA PODOLOGICA (ELECTIVA)ORGANIZACION HOSPITALARIA Y DECENTROS DE ATENCION PODOLOGICA(ELECTIVA)CAPACITACION PROFESIONAL

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN EL PLANDE ESTUDIOS DE LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PODOLOGIA

BIOLOGIA, HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA

Ciencia. Concepto. Clasificaci6n de las ciencias. Biologia Definici6n. Metodos de estudio:Metodo cientifico. Metodo experimental. Hip6tesis. Ley. Teoria, Unidades empleadas enbiologia. Caracteristicas de la vida. Constitucion Celular. Actividad Metab6lica.Metabolismo celular. Crecimiento, desarrollo muerte. Unidades de peso empleadas en

14

48

Page 16: Ensenanza34a72

'I!'

41CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

biologia y sus equivalencias. Niveles de organizacion de la materia. Concepto de estructuraatomica de la materia. Organizacion Celular. Organizaci6n Tisular. Organos. Aparatos ySistemas. Organismos complejos. Poblaciones. Comunidad biotica, Composicioncomparativa del mundo inerte y el mundo vivo. Bioelementos fundamentales. Elementossecundarios. Agua. Importancia del agua como parte integrante de los seres vivos.Composicion acuosa del organismo humano. Concepto de solucion. Tipos. Concepto dedifusion, Osmolaridad. Caracteristicas de las soluciones. Proteinas. Estructuras de lasproteinas. Funciones. Vitaminas. Clasificaci6n. Importancia de las vitaminas AcidosnucIeicos. ADN. Estructura. Caracteristicas. ARN. Estructura. Caracteristicas Funciones.La celula. Definicion. Caracteristicas. Eucariota. Procariotas. Membrana plasmatica,citoplasma y nucleo. Endomenbranas. Organelas. Mitocondrias. Cloroplastos. CicIo deKrebs Seres vivos. Niveles de organizacion. Procariotes. Eucariotes. Teoria celular.Unidades de medida. Virus. Bacteria. Descripcion de un microscopio optico: partemecanica, parte 6ptica. Microscopio electronico. Tecnica histol6gica. Celula, Componentesde la celula. Gameto genesis y fecundacion: conceptos. Tejidos: Clasificacion, Medulaosea, Sangre: generalidades. Componentes de la sangre. Aparato cardiovascular: corazon,arterias, venas, capilares. Organos Iinfaticos: generalidades. Inmunidad: concepto. Aparatogastrointestinal: esquema estructural general. Piel: epidermis. Dermis: estructura,irrigacion, inervacion. Glandula. Aparato reproductor masculino y femenino. Gametogenesis. El embrion, El feto. EI parto.

INTRODUCCION A LA TERAPEUTICA PODOLOGICA /

Historia clinica: pautas para la confeccion de la historia cIinica. Interpretacion de unahistoria cIinica. Confeccion de distintas partes del pie mediante tecnica escultorica demoldeo. Materiales que se utilizan. Instrumental especial para la practica podol6gica.Preparacion de una mesa de curaciones> distribucion y orden del instrumental en la misma.Simulacion de diversas patologias con cera especial. Trabajos de investigaci6n sobrediversos temas inherentes. Practica y teatralizacion entre alumnos. Asepsia y antisepsia:explicacion y su demostracion practica.

ANATOMiA DEL MIEMBRO INFERIOR /

Generalidades de anatomia. Metodos de estudio. Planimetria. Tejidos, organos, aparatos,sistemas, definiciones y ejemplos. Generalidades del sistema oseo-articular-muscular.Huesos: definicion-constitucion-clasificacion. Articulaciones. Funciones. Movimientos.Aparato circulatorio. Aparato respiratorio. Sistema nervioso. Aparato digestivo. Estructuraosteo articular del miembro inferior. Huesos del pie. Sistema arterial. Sistema nervioso.

15

,-,-"

__ .. __ . _1 _

Page 17: Ensenanza34a72

:;:.

I,';~,~Ii:ik~~.

i\...

t~-

,,," 50CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

cy.u:veIJtrMrh/ltunb,j(:~/.J

Sistema venoso. Articulaciones del pie. Sistema muscular I y II del miembro inferior.Biomecanica del pie y el tobillo.

HISTORIA DE LA PODOLOGIA / .

Introduccion a la Podologia como disciplina. Definicion, Etimologia. Definicion dePodologo. Ley 17.132. Podologia como rama auxiliar de la medicina. Campo laboral.Legislaciones: nacionales, provinciales. Historia de la Podologia. Podologiacontemporanea: panorama americano-europeo. Instrumental de uso en podologia:clasificacion. Valor social de la Podologia. Disposiciones de la Secretaria de Salud de laNacion y provinciales para el ejercicio de la podologia. Trabajos de investigacion sobre lapodologia, a cargo de los alumnos. Terminologia tecnica podologica,

PSICOLOGIA GENERAL Y APLICADA (

Psicologia: conocimientos basicos de sicologia medica, sociologia, antropologia. Lasprincipales escuelas psicologicas. Factores psicologicos de la personalidad. Conductasinnatas y adquiridas. Factores socioculturales de la personalidad. Grupos hurnanos: clases.Funcionamiento: Rol, status, dinamica grupal. Nociones sobre personalidad, temperamento,caracter, .conducta. Relacion medico paciente. Nociones sobre frustracion, Conflicto.Ansiedad. Angustia. Culpa. Factores psicologicos de la personalidad. Neurosis. Psicosis,personalidades psicopaticas.

FISICO-QuiMICA /

El metodo cientifico. Notacion cientifica. Operaciones. Sistema intemacional de medidas.Unidades de bases y derivadas; magnitudes de base y derivadas. Magnitudes: escalares yvectoriales. Multiplos y submultiples Estructura de la materia. Estado de agregacion,Materia y energia. Liquidos. Presion: principio de Pascal. Teorema general de lahidrostatica. Prensa hidraulica. Principio de Arquimedes. Viscosidad. Tension superficial.Media de presion arterial. Unidades. Laplace. El agua. Propiedades y su significacionbiologica. Soluciones. Molaridad. Normalidad. Racion molar. Propiedades coligativas.Soluciones electroliticas. Osmolaridad. El hombre como sistema fisico quimico. Aguacorporal total. Comportamiento exta e intracelulares. Sistema amortiguadores: buffer 0

tampon. Unidades. Formas de proyeccion del calor. Regulacion de la temperatura corporal.Termodinamica. Sistema y entomo. El estado estacionario de la celula y la produccion deentropia. Las proteinas. Anfolito. Punto izo electrico. Sistemas coloidales. Membranas.Difusion. Osmosis. Los hidratos de carbono. Los lipidos. Las vitaminas. Los acidosnucleicos. Composicion quimica. ARN.: caracteristicas y tipos. ADEN: caracteristicas.Participacion de los acidos nucleicos en la estructura quimica de los diferentes seres vivos.

16

Page 18: Ensenanza34a72

· .

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~:ve1M;-M~/lL~(:~4

Concepto de cromatina y cromosomas. Funciones de los acidos nucleicos. La sintesisproteica. Importancia de los nucleotidos.

ONICOLOGIA I

Embriologia e histologia de las ufias. Estructura y funcion de las mismas. Divisiontopografica ungueal. Relacion onicodactilar. Afecciones dactilares de injerencia ungueal.Alteraciones morfologicas de las ufias y onicoanomalias. Instrumental para el tratamientode las afecciones ungueales. Terapeutica. '

PRIMEROS AUXILIOS I

Definicion. Concepto. Accidente: Definicion. Concepto. Emergencia: Definicion.Concepto. Urgencia: Definicion. Concepto. Principios de riesgo calculado. Accionargeneral en primeros auxilios. Auxilio en orden de prioridades: Medidas generales.Anatomofisiologia del aparato respiratorio. Obstruccion parcial y total. Respiracionartificial y apoyo respiratorio. Maniobras de desobstruccion de la via aerea. Posicion lateralde seguridad. Primeros auxilios psicologicos, Accidentes. Abordaje de accidentados.Rescate de emergencia. Transporte, bloque dirigido. Traslado con 1 02 operadores, arrastrede bombero, camilla improvisada. Signos vitales .Control del pulso. Paradacardiorrespiratoria. Definicion. Concepto. Resucitacion: R.C.P. Control de hemorragia.Conciencia. Definicion. Perdida de conciencia. Definicion. Causas. Descripcion.Tratamiento. Heridas. Clasificacion por traumatismos. Asepsia y antisepsia. Tratamiento.Fracturas. Definicion. Reconocimiento. Dolor. Definicion. Concepto. Signos vitales.Tension arterial.

FISIOLOGIA /

Fisica: concepto de presion. Fisica de los gases. Bioelectricidad: generalidades. Sangre:Composicion, propiedades, Grupos sanguineos. Transfusion. Circulacion: ciclo cardiaco ysus relaciones, ruidos cardiacos, pulso arterial, circulacion periferica, circulacion venosa ylinfatica, Respiracion: mecanica de la respiracion, Volumenes y capacidades pulmonares.Rifton: funciones del rifton, estructura histofisiologica del rifton. Sistema nervioso:organizacion general del sistema nervioso. Metabolismo y endocrinologia,

PATOLOGIA MEDICA I

Patologia: definicion. Conceptos de tropismo, atrofia, distrofia, hipertrofia, etc. Pie infantojuvenil: definicion, conceptos, patologias que predominan. Pie geronte:

17

5J

Page 19: Ensenanza34a72

CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~u:ve1J(;M~{lke~flOcS&t~·A".J

definici6n, patologias que predominan, consejos en el tratamiento podol6gico. Pie deldeportista: definici6n, patologias que predominan en el pie del deportista. Consejos.Cuidados en el tratamiento podol6gico. Pie diabetico: definici6n, etiologia y patogenia,signos y sintomas dados por el diabetico, Consejos para el enfermo diabetico en el cuidadode sus pies. Pie arterioscler6tico. Pie neurol6gico. Onicopatias. Tumores: clasificaci6n.Lesiones pre-cancerosas. Dermatosis de origen fisico, quimico. Farmacopeadermatopodologica.

TERAPEUTICA PODOLOGICA .;

Preparaci6n de mesa de curaciones. Ubicaci6n ergon6mica del instrumental. Ubicaci6n delmaterial. Enfoque adecuado de la luz sobre la zona a tratar. Recepci6n del paciente.Ubicaci6n del asistido en el sill6n podol6gico. Preparaci6n de campo: antisepsia. Tiempospodol6gicos. Onicotomia. Hiperquerectomia. Helotomia. Instrumental a utilizarprocedimientos. Utilizaci6n del torno. Devastado mecanico de la hipertrofia ungueal.Fresado ungueal. Terapeutica farmacol6gica segun las afecciones. Esterilizacion delinstrumental y desinfecci6n del mismo. Material descartable que se utiliza en podologia.Toma de modelos del pie, negativos y positivos. Confecci6n y aplicaci6n de ortesisungueales: materiales, instrumental, procedimientos. Aplicaci6n de las distintas tecnicasaprendidas. Confecci6n de pr6tesis ungueales acrilicas. Tecnica directa. Tecnica indirecta.Control de crecimiento ungueal. Confecci6n y aplicaci6n de ferulas periungueales,Confecci6n y aplicaci6n de puentes elevadores .de fragmento. Cementaciones de surcosperiungueales, segun patologia. Vendajes digitales. Protectores paliativos: confecci6n,tecnica, materiales

PATOLOGiA PODOLOGICA I

Piel: estructura de la piel, epidermis, dermis, hipodermis, mucosas y semi mucosas.Irrigaci6n. Innervaci6n. Anexos cutaneos Faneras. Semiologia de la piel. Examen de lasdermatosis pedicas, anamnesis, inspecci6n, metodos, Dermatosis p6dales de origen fisico yquimico. Dermatosis mecanicas.Dermatosis p6dales de origen microbiano, virico yzooparasitos. Dermatosis relacionadas con alteraciones endocrinas, del metabolismo 0

deficiencias. Porfirias cutaneas, Piel en eI pie diabetico, Afecciones de la piel en las que seresalta un sintoma objetivo. Ulceraciones y gangrenas. Pruritos. Prurigos. Liquenes.Tumores de la piel. Tumores 6seos localizados en el pie.

ORTOPODOLOGIA /

Repaso de la anatomia digital, fisiologia, histologia, Repaso de patologia unguealmecanica. Repaso de anatomia y fisiomecanica del pie. Repaso de patologia del antepie,

18

~z

Page 20: Ensenanza34a72

•.~...-..IEIV~'

t:

53CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

Cl6u4te'M{;Mrhc~~(:~~A

metatarsofalangica, digitales y articulares Alteraciones de la forma de la lamina ungueal:Clasificaci6n. Introducci6n a la Ortopodologia ungueal. Obtenci6n de modelos deevaluaci6n en yeso 0 cemento. Ortesis ungueales. Tecnica omega. Tecnica Erki. Tecnica deBaudas de memoria molecular. Ferulas periungueales. Tecnicas mixtas: variantes de lastecnicas convencionales. Pr6tesis ungueales: instrumental, materiales, procedimientos.Puentes elevadores de fragmentos. Instrumental, materiales, procedimientos. Ortopodologiaclinica. Ortopodologia aplicada. Dispositivos en serie para protecci6n digital. Materiales.Procedimientos. Siliconas. Tipos. Confecci6n de dispositivos de protecci6n.Procedimientos. Confecci6n de dispositivos de compensaci6n. Confecci6n de dispositivosde alineaci6n. Procedimientos. Confecci6n de dispositivos de protecci6n en goma latex,espuma de poliuretano,

( BIOMECANICA DEL MIEMBRO INFERIOR

Biomecanica: generalidades. Tipos de musculos y ligamentos. Tejido 6seo y cartilaginoso.Principales articulaciones. Lineas de fuerzas. Tipos de palancas. Clasificaci6n de losmovimientos. Huesos: Tipos. Columna vertebral: elementos 6seos y articulares que lacomponen. Cadera: generalidades, elementos 6seos y articulares que la componen. Rodilla:elementos 6seos y articulares que la componente, movimientos. Tobillo. Tipo articular.Ejes del movimiento. Principales articulaciones del tobillo. El pie: movimientos.Articulaciones.

) MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

Microbiologia: generalidades. Esterilizaci6n. Celula bacteriana: generos. Celula Fungica,Morfologia y biologia de los hongos. Micosis superficiales y subcutaneas. Pirologia:generalidades. SIDA.Parasitologia: generalidades. Ectoparasitos. Diagnostico de enfermedades causadas porparasites. Inmunidad. Relaci6n huesped-parasito. Vacunas.

j SEMIOLOGIA PODOLOGICA

Semiologia: definici6n, conceptos, metodo de exploraci6n basico, Historia clinicapodo16gica. Semiologia dermato16gica del pie. Semiologia circulatoria del pie. Semiologiaortopedica: Radio16gica, podo grafica, podoscopica y otros metodos complementarios.Semiologia del sistema nervios del miembro inferior. Metodos de exploraci6n. Reflejos.Dolor. Fiebre. Sindrome. Marcha.

J ESTUDIO FUNCIONAL PODOLOGICO EN PATOLOGiAS ORTOPEDICAS YTRAUMATOLOGICAS

19

Page 21: Ensenanza34a72

S4CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

Clk:ve1,Jt~~c(Jknfi.J(J~I".J

Ortopedia y traumatologia: definicion, generalidades. Fracturas en general: clasificacion,consolidacion, retardo de la consolidacion. Heridas graves. Tratamientos. Lumbalgias.Lumbociaticas, Deformaciones raquideas y de cadera. Radiografias de pierna y de pie.Patologias vertebrales. Cifosis del adolescente. Cifosis senil.

J DERMATOLOGiA

Organo cutaneo: generalidades, funciones, epidermis, dermis, hipodermis. Lesioneselementales primarias. Lesiones elementales secundarias. InterpretacionVascularizacion. Innervaci6n. Anexos. Mucosa y semimucosa. Manifestaciones cutaneas deenfermedades sistemicas. Manifestaciones tegumentarias del SIDA. Dermatosis de origenmicrobiano. Infecciones bacterianas. Virosicas. Parasitarias. Lepra. Tuberculosis. Sifilis.Dermatosis papulosas. Maculosas. Eritomatosas.

j CAPACITACION PROFESIONAL

Atencion clinica podologica directa a pacientes que acudan a los salones de trabajospractices, aplicando todos los conocimientos adquiridos. Diagramacion y aplicaci6n dedispositivos de proteccion digital, plantar, dorsal, etc., en distintos tipos de materiales.Utilizacion de siliconas en la confeccion de protectores y/o descargas plantaresconvencionales. Evaluacion, diagramacion y confeccion de descargas plantares(pelmortesis) de metacrilato, cuero, corcho, goma, etc. Tratamiento de las distintaspatologias de los pies de los enfermos internados en hospitales, clinicas, sanatorios, etc.

/ FARMACOLOGiA GENERAL Y APLICADA EN PODOLOGIA

Farmacologia: Introduccion, definicion, ramas, drogas, medicamentos. Formasfarmaceuticas. Vias de administraci6n y absorcion. Farmacocinetica. Farmacodinamia.Drogas de accion especifica e inespecifica. Farmacologia del sistema nervioso aut6nomo.Drogas agonista y antagonistas. Drogas activas sobre la circulacion periferica,Farmacologia de la piel y faneras. Antiinflamatorios esteroides y no esteroides.Antimicoticos. Insulina y antidiabeticos orales.

IPODOLOGIA LEGAL Y DEONTOLOGIA

El podologo ante la Ley de Ejercicio Profesional 17.132. Alcances del ejercicio profesional.Area de trabajo. Aspectos Legales. Decreto Ley 1424/73. Ejercicio ilegal de la Podologia.Formas que contempla el Codigo Penal y Codigo de Erica. Deontologia: concepto,

20

Page 22: Ensenanza34a72

5.5CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

Clk4telJt;hdrh(~naj(:~A"4

obligaciones y deberes del profesional. Responsabilidad profesional: elementosconstitutivos, formas que contemplan los codigos en nuestro pais. Secreto profesional.Tipos. Los honorarios profesionales. EI Podologo ante la Ley 688. Su importancia para elpodologo. Certificados y constancias que se extienden al paciente.

/PODOLOGIA TECNICA

Padecimientos dolorosos del pie del, adulto. Causas. Clasificaci6n. Anormalidadesdolorosas de los dedos de los pies. Clasificacion. Padecimientos dolorosos del tal6n.Clasificaci6n. Lesiones del tobillo. Trastomos neurol6gicos del pie: clasificaci6n

I PODOLOGIA FISICA

Embriologia, histologia, anatomia de la piel. Semiologia dermatologica del pie. Lesionesprimarias y secundarias (repaso). Nociones sobre terapeutica dermatocosmetica del pie.Alergia e inmunidad en podologia Cosmetologica. Biofisica dermato16gica. FarmacologiaCosmetologica: formas farmaceuticas, Mecanismos de acci6n Principios activos.Vehiculos. Preparados. Tecnicas manuales de terapia Cosmetologica. Distintos tipos demasajes de acuerdo al objetivo buscado. Distintos preparados cosmetologicos paraaplicaci6n segun tipo de pieI.

JORTOPROTESICA PODOLOGICA

Metodos complementarios para la elaboraci6n de descargas plantares. Pedigrafias.Fotopodogramas. Podoscopias. Obtenci6n. Diagramaci6n. Moldes de yeso: obtenci6n demolde negativo y positivo, materiales, instrumental, procedimientos. Pelmortesis dedescarga convencional: cuero, corcho, gomas, barras, arcos, cufias. Confecci6n.Procedimientos. Pelmortesis de descarga en materiales termoplasticos: variedades,confecci6n del patr6n base, preparaci6n del material, estabilizaci6n de la pelmortesis. Tiposde pie patologicos a los que se indica pelmortesis de descarga. Nociones de calzadoanatomofisiol6gico: medidas, materiales, partes constitutivas, diagramaci6n. Diagramaci6n.

I ESTUDIO FUNCIONAL PODOLOGICO EN PATOLOGIAS NEUROLOGICAS

Lesiones traumaticas de la rodilla. Lesiones traumaticas de los meniscos. Lesionesligamentosas. Artrosis en general. Poli artritis reumatoide. Artritis septica.Traumatismosde tobillo y del pie. Fracturas maleolares. Fracturas y luxaci6n del astralago, articulaci6n delisfranc, metatarsianos y de los dedos. Malformaciones congenitas mas comunes: Pie bot,equino varo, valgo, convexo, metatarso varo. Alteraciones de la estatica del pie: genuvalgo, varo, pie plano valgo, pie cavo, pie contracturado, hallux valgus. Dedos en martillo.

21

Page 23: Ensenanza34a72

itCUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

~Ve?M;hd~/lk~.??fl,j(:~A".J

Metatarsalgias. Sindrome de Morten. Dedos en garra. luanetillo de sastre. Talalgias.Tumores oseos: clasificacion. Caracteristicas radiologicas de los mismos.

( BIOETICA

Generalidades y conceptos teoricos. La bioetica desde la . epistemologia y la historiapodologica, Principales teorias eticas. Principio de beneficencia. Principio de nomaleficencia. Principio de autonomia. Principio de justicia. RegIa etica de veracidad.Reglas eticas de confidencialidad y privacidad. RegIa etica de consentimiento inforrnado.Modelos de relacion podologo-paciente. Los Comites de bioetica.

/ INGLES TECNICO

Leer el texto como si fuera una lamina. Reconocer palabras transparentes. Especificarindicadores gramaticales. Especificar articuladores forrnales, logicos, espaciales,temporales. Analizar microestructuras: parrafos, oraciones, frases, palabras, prefijos, sufijosComprender la relacion entre oraciones y parrafos por el uso de articuladores y otra formade cohesi6n lexica y gramatical. Interpretar diagramas, tablas, graficos, cuadros, etc.Deterrninar modalidades apreciativas pragmaticas y 16gicas.

I PORTUGUES TECNICO

Leer el texto como si fuera una lamina. Reconocer palabras transparentes. Especificarindicadores gramaticales. Especificar articuladores forrnales, logicos, espaciales,temporales. Analizar microestructuras: parrafos, oraciones, frases, palabras, prefijos, sufijosComprender la relaci6n entre oraciones y parrafos por el uso de articuladores y otra formade cohesi6n lexica y gramatical. Interpretar diagramas, tablas, graficos, cuadros, etc.Determinar modalidades apreciativas pragmaticas y logicas.

/ INTRODUCCION A LA INFORMATICA

Hardware. Gabinete. Fuentes de Poder, Motherboards. Procesadores. Memoria RAM.Disco Rigido. Monitor y adaptador de videos. Multimedia. MODEM. Almacenamientoexterno. Impresoras, teclado y mouse. Software. Sistemas operativos. Unis, Linux,Windows, DOS. Sistemas de aplicaci6n. MS Word. Excel. Access. Power Point. OpenOffice: Base. Calc. Draw. Math. Writer. Correo electronico. Redes (Intranet e Internet).Programas procesadores de imagenes. Programas almacenadores de datos. Programas deanalisis de datos. Introduccion al concepto de adquisici6n de informacion a traves deimagenes podalicas. Sistemas dinamicos. Algoritmos geneticos y evolutivos. Aplicacion dela bioinformatica en la podologia.

22

Page 24: Ensenanza34a72

S-1 ,CUDAP: EXP-UBA: 2.091.523/09

Clk:ve,,-JtrM~(Y1ue/JUl:J(:~-I'.J

I REFLEXOLOGIA PODOLOGICA

Reflexologfa. Concepto. Generalidades y fundamentos. Origen hist6rico. Beneficiosgenerales. Contraindicaciones y precauciones. Red zonal de los pies. Cartografiareflexo16gica general. Descripci6n y analisis,Tecnicas de relajaci6n del pie. Fundamentos estructurales y sus relaciones generales con lasareas reflejas.Tecnica y cartografia reflexo16gica para cada uno de los aparatos y sistemas organicos.Reflexologia organica general. Tecnica, Fundamentos. La actuaci6n en 10 particular. E1cuidado de los pies. Su importancia y relaci6n con las areas reflejas. Aplicaciones practicas.

J ORGANIZACION HOSPITALARIA Y CENTROS DE ATENCION PODOLOGICA

Finalidades y organizaci6n de centros especializados. Espacios fisicos y elementos.Personal profesional y auxiliar. Equipo profesional. Interdisciplinario. Coordinaci6n dereuniones clfnicas. Evaluaci6n fisica, social, mental y emocional. Diagn6stico y pron6stico.Historia clfnica. Fichas. Centro de formaci6n y capacitaci6n laboral. Programasocupacionales laborales. Expresiones sociodeportivas. Salud publica. Organizaci6n de lasalud publica. Polfticas de salud. Direcci6n. Administraci6n. Planificaci6n de salud.Programaci6n de actividades. Organizaci6n y coordinaci6n de la atenci6n medica ypodo16gica. Financiaci6n de la atenci6n medica y podo16gica. Administraci6n yorganizaci6n hospitalaria, funciones, organigramas, arquitectura. Nomenclatura de loshospitales. Genealogia y desarrollo del hospital. Formulaci6n estadlstica y funcional.Funci6n sanitaria del hospital. Carrera profesional hospitalaria. Curriculum para concursos.Reglamentaci6n de los concursos. Representaci6n profesional. Auditoria podo16gica

11~1

23

Page 25: Ensenanza34a72

ry.U:ve1Ak;/ad~(~£6nflO(:~eJ

Expte. W 2092249/09

Buenos Aires, Zo/05/0q

5<1

CONSIDERANDO:

VISTO las presentes actuaciones elevadas por la Facultad de Odontologiavinculadas con la asignaci6n de renta al profesor emerito. doctor Carlos EduardoJose Bozzini, y

"6Lffb/0?Que por resoluci6n (CS) n° 5473/07 se design6 al doctor Bozzini profesor

ornerito de esa Casa de Estudios.

Que el doctor Bozzini desemperia actividades docentes en la Casa deEstudios citada.

Que el docente citado posee una destaca actividad cientifica que continuasiendo valiosa para esta Universidad.

Que el doctor Bozzini ha participado en simposios, congresos, reunionescientificas tanto nacionales como internacionales.

Que, asrrmsrno, ha publicado trabajos de investigaci6n In Extenso enrevistas con referato desde 1998 hasta la fecha.

Lo informado por el Centro de Control Presupuestario en fojas 31.

Lo establecido por el articulo 2° de la resoluci6n (CS) nO 1377/98 y sumodificatoria nO 1653/99.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUEf\IOS AIRES,RESUELVE:

ARTICULO 1°_ Aprobar la asignaci6n de renta de profesor titular, con dedicaci6nsemiexclusiva al doctor Carlos Eduardo Jose BOZZINI como Profesor Ernerito, deacuerdo con los terrninos del articulo 2° de la resoluci6n (CS) n? 1377/98 modificadapor la (CS) n? 1653/99.

ARTICULO 2°._ Los eventuales gastos que pudiera ocasionar 10 dispuesto porel articulo precedente, seran atendidos con el presupuesto de la Facultad de

.I.

;\

Page 26: Ensenanza34a72

Expte. W 2092249/09-2-

Odontologia.

ARTICULO 3°._ Regfstrese, comuniquese, notifiquese a la Coordinaci6n General deRecursos Humanos y archivese.

~.MAB.

f'/

<--/

Hector

ms~o.-----~H)-l~

Carlos Jara

3J~str ~ CA.tZtAJ

Mariela Solesio

5q

Page 27: Ensenanza34a72

Buenos Aires, ZO / DS/0'7

to

Expte. N" 2092259/09

VISTO las presentes actuaciones elevadas por la Facultad de Odontologiavinculadas con la asignaci6n de renta a la profesora emerita, doctora AngelaMatilde Ubios, y

CONSIDERANDO:

Que por resoluci6n (CS) nO 1891/07 se design6 a la doctora Ubios profesoraemerita de esa Casa de Estudios.

Que esta a cargo de DOS (2) cursos de posgrado: Biologia de los tejidosbucales y Principios de etica en Odontologfa.

Que la doctora Ubios es directora de DOS (2) subsidios de investigaci6nUBACYT 0018 YCONICET PIP 6010.

Que dirige TRES (3) tesis de doctorado: "Respuesta 6sea y periodontal afuerzas ortod6ncicas aplicadas a ratas diabeticas"; "Respuesta temprana delosteocito ante la aplicaci6n in vivo de fuerzas rnecanicas" y "Estudio comparativo delos ciclos vitales de los odontoclastos y de los osteoclastos en la reabsorci6n de lostejidos duros",

Que codirige una tesis de doctorado: "Distracci6n osteoqenica experimental:Comportamiento de celulas 6seas y celulas hernatopoyeticas con y sin tratamientocon bisfosfonatos".

Que la docente citada es directora de una beca Estfmulo de estaUniversidad "Alteraci6n en la osificaci6n endocondral en animales diabeticos",

Que asimismo colabora en diversas tareas de docencia e investigaci6n dediferentes proyectos dentro de la Catedra.

Lo informado por el Centro de Control Presupuestario en fojas 8.

Lo establecido por el articulo 2° de la resoluci6n (CS) n° 1377/98 Y sumodificatoria n° 1653/99.

Esta Comisi6n de Enseftanza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,RESUELVE:

ARTICULO 1°._ Asignar renta de profesora titular, con dedicaci6n semiexclusiva

Page 28: Ensenanza34a72

.,---... -E:-Ie!f CJ

~u:ve1<k;/ad~/Jl$n£/(j(:~eJ Expte. W 2092259/09-2-

a la doctora Angela Matilde UBIOS como Profesora Emerita, para seguir realizandoy desarrollando tarea en la Catedra de Histologla y Ernbriologla, de acuerdo con losterrninos del articulo 2° de la resoluci6n (CS) n? 1377/98 modificada por la (CS) n?1653/99.

ARTICULO 2°._ Los eventuales gastos que pudiera ocasionar la propuesta a que serefiere el articulo precedente, seran atendidos con el presupuesto de la Facultad deOdontologla.

ARTICULO 3°._ Registrese, comunfquese, notifiquese a la Coordinaci6n General deRecursos Humanos y archivese.

n.lli. MAB.~.

Maria Be~motti

A'

~(VA-rr~ (A~~l\-I '

Carlos Jara

~dO /:fur

~

Mariela Solesio

u:1sMarde/o JJlcer~

Page 29: Ensenanza34a72

(,t

J

~VMJt;k/~(~?WtJ(J&tI"4CUDAP: EXP-UBA: 0001341/09

Buenos Aires, 2..0/°5 /oq

VISTO la resoluci6n nO 42 dictada por el consejo Directivo de la Facultad dePsicologia el 2 de marzo ultimo, mediante la cual la solicita se prorrogue la fecha depresentaci6n de la Tesina de la carrera de Musicoterapia, a los alumnos que semencionan, Y

CONSIDERANDO:

Que dichos alumnos cursaron sus estudios mediante el plan de estudiosaprobado por resoluci6n (CS) nO 3396/93.

Que dicha resoluci6n establece que, a partir de la finalizaci6n del cursado delas asignaturas de la carrera, los alum nos disponen de un ario para la presentaci6n dela tesina, plazo que podra extenderse un ario mas 5610 en situaciones debidamentejustificadas.

Que los interesados no cumplieron con los plazos dispuestos por la resoluci6nmencionada.

Lo informado por la Direccion de Titulos y Planes.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESRes u e I v e:

ARTICULO 10. _ Prorrogar, por el termino de un (1) ario, la fechade presentaci6n de la

Tesina de la carrera de Musicoterapia de la Facultad de Psicologia, a los alumnos quese mencionan en el anexo de la presente resoluci6n.

ARTICULO 20. _ Registrese, comuniquese, notifiquese a la Direcci6n de Titulos y

Planes. Cumplido archivese.

~erg

.('J.p..l1. Jr:Jt..Q}A ~

1r~MigUeZ

.is«.

Carlos Jara

~~~ A ~ ga~o ~fJ4AA~ ~'Jk..:lfr:

Mariela Solesio

Page 30: Ensenanza34a72

..•

APELLIDO Y NOMBREBRALO CISTERNAS, Silvia Valeria

COLLM, Camila

MENNUCCI, Silvina

RUOT, Marceia Eugenia

WALTER, Ver6nica Viviana

ANEXO

CUDAP: EXP-UBA: 0001341/09

- 1 -

b3

Page 31: Ensenanza34a72

0'1

Buenos Aires, ZO/OS/0'1CUDAP. EXP-UBA: 0002349/09

VISTO las presentes actuaciones elevadas por la Facultad de Psicologfamediante las cuales el Cornite Organizador solicita el auspicio de esta Universidadcon motive de la realizaci6n del "IV Encuentro Americano y XVI EncuentroInternacional del Campo Freudiano", y

CONSIDERANDO:

La importancia que reviste su realizaci6n.

Lo dispuesto por las resoluciones (CS) nros. 254/84 y 3272/92.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL COf\lSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,RESUELVE:

ARTICULO 1°._ Otorgar el auspicio de esta Universidad con motivo de la realizaci6ndel "IV Encuentro Americano y XVI Encuentro Internacional del CampoFreudiano" que se llevaran a cabo en esta ciudad, entre los dias 28, 29 Y 30 deagosto pr6ximo.

Marce/0lJJ.s

Hector Hugo Trinchera

Carlos Jara

ams

Mariela Solesio

Jaime Sarin

~ ~RTICULO2°.- Registrese, comuniquese y archivese.

\~MAB

Page 32: Ensenanza34a72

~U~?<MrM~/JJ.,U?14:J(:~10

CUDAP. EXP-UBA: 2183656/09

Buenos Aires, z()/05/ 0 .~

(;5

VISTO la resoluci6n nro 1380 dictada por el Consejo Directivo de la Facultadde Psicologfa el1 de diciembre de 2008 mediante la cual propone la designaci6n dela licenciada Graciela Zaldua como profesora consulta titular, y

CONSIDERANDO:

Que la Iicenciada Zaldua revist6 como profesora regular titular en laasignatura Psicologia Preventiva de esa Casa de Estudios designada medianteresoluci6n (CS) f\lo 6780/01.

Que la docente citada ha alcanzado el limite de edad establecido por elarticulo 51 del Estatuto Universitario.

Que la licenciada Zaldua en su desempefio en la Facultad de Psicologia deesta Universidad ha demostrado un sostenido y fuerte compromiso con laUniversidad Publica.

Que ha tenido una destacada trayectoria academics y ha contribuido a laproducci6n acadernica y cientffica en el ambito de la psicologia como disciplina ycomo profesi6n.

Que la licenciada Zaldua se ha desempefiado y continua haciendolo comodocente de cursos de posgrado en esta Universidad como en otras institucionesacadernicas.

Que ha dirigido y codirigido numerosos proyectos de investigaci6n en estaUniversidad como en otros organismos.

Que se ha desempefiado como evaluadora de numerosos proyectos deinvestigaci6n y ha actuado como evaluadora y consejera de estudios de numerosastesis de grade y maestrias y numerosos doctorados.

Que ha presentado numerosos trabajos en congresos y eventos cientificos,asf como es autora y coatora de varios libros y capftulos de Iibros sobre temas desu especialidad, asi como en numerosos trabajos con arbitraje.

Que la Iicenciada Zaldua ha side y continua como miembro de variasasociaciones cientificas.

Que ha demostrado una destacada actuaci6n en actividades de extensi6n

Page 33: Ensenanza34a72

~u,iItP.?.x;lad~c~ten(.JJ(~~~

CUDAP. EXP-UBA: 2183656/09-2-

universitaria formando recursos humanos.

EI plan de trabajo (Docente e Investigaci6n) a desarrollar par la licenciadaZaldua obrante en fojas 5/10.

Los destacados antecedentes docentes y de investigaci6n que surgen de su"curriculum vitae" obrante en fojas 13/56-61/71.

La dispuesto par los articulos 51, 52 Y 53 del Estatuto Universitario y par lasresoluciones (CS) nros. 3710/89,1377/98 Y 2411/03.

La informado par el Centro de Control Presupuestario en fojas 72.

Esta Comisi6n de Ensefianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESRESUELVE:

ARTICULO 1°._ Designar a la licenciada Graciela ZALDUA Profesora ConsultaTitular, de la Facultad de Psicologia.

ARTICULO 2°._ La licenciada ZALDUA percibira la retribuci6n de profesora titular,can dedicaci6n semiexclusiva, hasta la sustanciaci6n del concurso del cargo deprofesor regular que ocupaba.

b;

ARTICULO 3°._ Registrese, comuniquese, notifiquese a la Coordinaci6n General deRecursos Humanos y a la Direcci6n de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

Mariela Solesio

Lorenzo Basso

Alfredo Buzzi

~~

Carlos Jara

Marcelo M!ttf\--n

HectorH~!ero

~oVAIT i I a.~

Page 34: Ensenanza34a72

C-1

Buenos Aires, "2.0/06/D~CUDAP. EXP-UBA: 2183656/09

VISTa que por resoluci6n (CS) nO se dispuso la designaci6n de lalicenciada Graciela Zaldua como profesora consulta titular, Y

CONSI DERAN DO:

Que por ello debe hacerse saber a la Facultad de Psicologia quecorresponde Ilamar a concurso el cargo que desernperiaba la licenciada Zaldua, 0

indicar las razones acadernicas por las cuales no se hara efectivo dicho lIamado.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESRESUELVE:

ARTICULO 1°._ Hacer saber a la Facultad de Psicologia que debera informar aeste Consejo Superior, en elterrnino de treinta (30) dias, si ha elevado la propuestade lIamado a concurso del cargo de profesora regular titular, en la asignaturaPsicologfa Preventiva, 0 indicar las razones acadernicas por las cuales no se haraefectivo dicho Ilamado.

Hector H

~oN&1\ \ )c;...\J..J..At.'

Carlos Jara

Lorenzo Basso

Alfredo Buzzi

~~r1qU1."ms

-rMariela Solesio

Jaime Sarin

ARTICULO 2°._ Registrese, comunfquese Y reservese en la Direcci6n Gesti6n~Consejo Superior hasta el

\.flAB

Page 35: Ensenanza34a72

~~.~

~-t:ve1Ak;lacl~{11ffnfl.J(:~/4

CUDAP: EXP-UBA: 2183657/09

Buenos Aires,.2.0 /05/0r

Cg

VISTO la resoluci6n nrc. 1379 dictada por el Consejo Directivo de laFacultad de Psicologia el 1 de diciembre de 2008 mediante la cual propone ladesignaci6n del doctor Roberto Romero como profesor consulto asociado, y

CONSIDERANDO:

Que el doctor Romero revist6 como profesor regular asociado en la catedraTeorfa y Tecnica de Grupos de esa Casa de Estudios designado medianteresoluci6n (CS) N° 1150/03.

Que el docente citado ha alcanzado el limite de edad establecido por elarticulo 51 del Estatuto Universitario.

Que ha tenido una destacada trayectoria acadernica y ha contribuido a laproducci6n acadernica y cientifica en el area de su especialidad.

Que el doctor Romero se ha desemperiado y continua haciendolo comodocente de curso de postgrado en esta Universidad como en otras institucionesacadernicas.

Que el docente citado ha actuado como evaluador y consejero de estudiosde numerosas tesis de doctorado.

Que ha presentado numerosos trabajos en congresos y eventos cientificos,as! como es autor y coautor de varios libros y capitulos de libros sobre temas de suespecialidad, asi como en numerosos trabajos con arbitraje.

EI plan de trabajo (Docente e Investigaci6n) a desarrollar por el doctorRomero obrante en fojas 31/39.

Los destacados antecedentes docentes y de investigaci6n que surgen de su"curriculum vitae" obrante en fojas 3/30.

Lo dispuesto por los articulos 51, 52 Y 53 del Estatuto Universitario y por lasresoluciones (CS) nros. 3710/89, 1377/98 y 2411/03.

Lo informado por el Centro de Control Presupuestaria en fojas 49.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,RES U E LV E:

ARTICULO 1°._ Designar al doctor Roberto ROMERO Profesor Consulto Asociado,

Page 36: Ensenanza34a72

tp""'"

(lf~~

~uVe1-M;.Mrh((]ktena1(:~&l

de la Facultad de Psicologfa.

CUDAP: EXP-UBA: 2183657/09-2-

bq

ARTiCULO 2°._ EI doctor ROMERO percibira la retribucion de profesor asociado,con dedicacion parcial, hasta la sustanciacion del concurso del cargo de profesorregular que ocupaba.

ARTICULO 3°._ Registrese, comuniquese, notiffquese a la Coordinaci6n General deRecursos Humanos y a la Direccion de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

~ MAB.

Jaime Sorin

c~'Mariela Solesio

~~do

/~~

Carlos Jara

Marcelo ~/l1.

Hector Wchero

-::tbt\Jt>-rr\ cA'i61A ~)

Page 37: Ensenanza34a72

Buenos Aires, 2,.0/05/D~

70

CUDAP: EXP-UBA: 2183657/09

VISTO que por resoluci6n (CS) nO se dispuso la designaci6n del doctorRoberto Romero como profesor consulto asociado, Y

CONSIDERANDO:

Que por ello debe hacerse saber a la Facultad de Psicologfa quecorresponde lIamar a concurso el cargo que desempeiiaba el doctor Romero, 0

indicar las razones acadernicas por las cuales no se hara efectivo dicho "amado.

Esta Comisi6n de Enseiianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESRESUELVE:

ARTICULO 1°._ Hacer saber a la Facultad de Psicologia que debera informar aeste Consejo Superior, en el termino de treinta (30) dias, si ha elevado la propuestade lIamado a concurso del cargo de profesor regular asociado, en la catedra TeoriaY Tecnica de Grupos, que ocupaba el doctor Roberto ROMERO, 0 indicar lasrazones acadernicas por las cuales no se hara efectivo dicho Ilamado.

rJ'~1T~ (>.QJ.}l>oI

L.M1~~berg

Hector

Carlos Jara

~O~do

- /1-4-JWh0-

Mariela Solesio

ARTICULO 2°._ Regfstrese, comuniquese y reservese en la Direcci6n Gesti6n~ Consejo Superior hasta el

I.> MAS.

Page 38: Ensenanza34a72

l~(ilet,K;/ac/~/ll~~enoJ(~~e.)

Buenos Aires, ~0/OS/ oq

. CUDAP: EXP-UBA: 2220570/09

VISTO las presentes actuaciones mediante las cuales, la doctora Nuria CristinaAcevedo eleva su renuncia a la beca que Ie fuera otorgada por resoluci6n (CS) nO3635/08, en el marco del Programa "Rene Hugo Thalmann", y

CONSIDERANDO

Los motivos expuestos por la interesada en fojas 35.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESResuelve

ARTICULO 1°; Aceptar la renuncia presentada por la doctora Nuria Cristina ACEVEDO,a la beca que Ie fuera otorgada por resoluci6n (CS) nO 3635/08 en el marco delPrograma "Rene Hugo Thalmann".

ARTICULO 2°; Regfstrese, comunfquese, pase a la Direcci6n General de Presupuesto yFinanzas a sus efectos. Cumplido, vuelva a la Secretarfa de Asuntos Acadernicos.

1/

/t.

Jaime Sorin

~

Marie~a So~esio

Lorenzo Basso

~~z~

~

Car~os Jara

Marce~o Miguez

Hec"or JJ..che=

Page 39: Ensenanza34a72

~--tVe?Jt;M~/Jltte?7flJ(:~A"4

Expte. N° 2151860/09

Buenos Aires, Z.OI0510~

12-

1

VISTO la resoluci6n nro. 5157 dictada par el Consejo Superior el 12 denoviembre del 2008, mediante la cual se design6 al profesor Fernando GustavoLasala Profesor Emerita, y

CONSIDERANDO:

Que se ha deslizado un error al transcribir el segundo nornbre del docentecitado.

Que es necesario enmendar dicho error.

Esta Comisi6n de Enserianza aconseja dictar la siguiente resoluci6n.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Rectificar la resoluci6n nro. 5157 dictada par el Consejo Superior el12 de noviembre del 2008 en la forma siguiente:

Donde dice:

Doctor Fernando Guillermo LASALA

Debe decir:

Doctor Fernando Gustavo LASALA

ARTICULO 2°._ Registrese, comuniquese, notifiquese a la Coordinaci6n General deRecursos Humanos y a la Direcci6n de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

~~;1t-.;.

~..

~~tfrlJRAf,;z,-Carlos Jara

Marcelo MIA/!...

Hector~chero

Mariela Solesio

____:4