ENSEÑANZA PRIMARIA83d00ab… · prensión mutua entre pueblos y razas (4). ENSEÑANZA MEDIA ......

3
82 REVISTA DE EDUCACIÓN 2,1 de empleados y funcionarios subalternos, ya que los labradores y artesanos, representados por un 6,1 por 100, no han de encontrarse necesariamente entre las clases absolutamente indotadas. En cuanto a la cuantía de la ayuda a los estudian- tes, los cálculos realizados en la Comisaría de Pro- tección Escolar revelan que sólo un 1,16 por 100 de los estudiantes de enseñanza superior y un 1,22 de los de enseñanza media reciben becas concedidas di- rectamente por el Ministerio de Educación cifra que no se elevará por encima del 3 por 100 si a la ayuda del Ministerio se añade la procedente de otros Or- ganismos oficiales y particulares. Para obtener, pues, cifras modestas pero que pu- diesen desempeñar una cierta función de proporcio- nar acceso al estudio a los que carecen de medios económicos, sería preciso decuplicar las cantidades de que ahora dispone el Ministerio. De otro modo, nuestros estudios superiores continuarán siendo pa- trimonio de un grupo social privilegiado, delimita- do exclusivamente con datos económicos. Si los au- mentos sobre las cifras actuales quedan muy por de- bajo de esta proporción, el panorama social de los estudiantes de enseñanza superior no podrá modifi- carse probablemente y las oportunidades que se ofrez- can serán siempre limitadas, aun cuando se hagan más objetivas por obtenerse medios de selección más justos y distribuciones más equitativas. CARMEN NlíkEZ ENSEÑANZA PRIMARIA CONSTRUCCIONES ESCOLARES Una vez más recogemos comentarios al plan de la Direc- ción General de Enseñanza Primaria de construcciones escola- res. A B C publica un editorial en el que recopila una serie de observaciones hechas por los hombres que en España se han ocupado de la Escuela de un siglo a estos días y que llevan a la misma conclusión: escasez de edificios escolares adecuados y deficiencias en la mayor parte de los existentes. Frente a una cuestión planteada en estos términos: "El Estado se decide a realizar un enorme esfuerzo para resolverla en su amplia totalidad, destinando una suma que nunca pudo soñarse. Y el ministro de Educación Nacional hace bien en solicitar ayudas colectivas, que pueden prestar los Ayuntamien- tos, empresas sociales e industriales, Obispados, Parroquias, entidades de todas las clases y los particulares..." Con la co- laboración que ya han comenzado a prestarle muchos, "el propósito cobra así tono de subido rango nacional" (1). PROBLEMAS PEDAGÓGICOS DE LA EMIGRACI6N Con este mismo título publica la Revista de la Sociedad Es- pañola de Pedagogía un estudio en el que trata de plantear las principales cuestiones de pedagogía que se suscitan por la emigración. Después de exponer la magnitud y las carac- terísticas del problema migratorio, se presentan los dos pro- blemas fundamentales que afectan a los emigrantes y a Es- paña como patria de ellos: el de la cultura de los que de ella salen y el de la educación de sus hijos, para terminar ofreciendo al lector las soluciones pertinentes (2). LA PEDAGOGÍA Y LA COMPRENSIÓN INTERNACIONAL Dos artículos tratan del valor de la pedagogía y de la cultura como medios de fomentar la comprensión entre los (1) Editorial: "Las construcciones escolares en marcha", en A B C (Madrid, 24-IV-57). (2) F. Gómez, R. de Castro, S. C.: "Problemas pedagógi- cos de la emigración", en Bordón (Madrid, febrero de 1957). pueblos. El autor del primero de ellos, José Costa Ribas, em- pieza por enfocar la situación del problema de la compren- sión internacional y luego formula los principales obstáculos que se oponen a ella: los nacionalismos, los prejuicios alimen- tados por unas naciones o grupos sociales con respecto a otros, los antagonismos económicos, el fanatismo y la intolerancia, la falta de sentido de la responsabilidad, la propaganda polí- tica, social, religiosa, económica, la ignorancia de hechos rea- les, la ausencia de buena voluntad, etc. Se detiene después a considerar la tolerancia como el único medio para vencer la causa de muchos conflictos internacionales: el antagonismo ideológico. El autor cree que el problema de la comprensión internacional no es, en el fondo, más que un problema de educación, y así la pedagogía puede contribuir de doble ma- nera a su solución: formando moralmente al individuo en su rerspectiva intraindividual y creando en los individuos una actitud favorable a la comprensión internacional, que llama formación específica (3). El otro artículo a que antes aludíamos se titula "Contribu- ción de la escuela a la formación de un espiritu internacio- nal" y es, además de más breve, mucho más elemental y práctico en su planteamiento. Lo constituyen una serie de sugerencias que, distribuidas por disciplinas (las lenguas, la geografía, la historia, el dibujo, etc.), orientan al maestro a dar a sus lecciones escolares un positivo valor para la com- prensión mutua entre pueblos y razas (4). ENSEÑANZA MEDIA LA ENSE/ZANZA DE LAS MATEMÁTICAS Con motivo de la primera de las reuniones de la Comisión Internacional para el estudio y mejoramiento de la Enseñan- za Matemática, así como de la apertura de la Exposición de Material Didáctico para esta misma disciplina, se han publi- cado algunos comentarios en la prensa, entre los que destaca- mos el editorial de Arriba glosando unas palabras del director general de Enseñanza Primaria, pronunciadas en el acto inau- gural de aquella exposición: "De cada cien licenciados en Ciencias sólo siete, en el momento actual, lo son en Matemá- ticas. Si no ponemos remedio urgente a esta situación, dentro de diez o quince años no podremos suministrar los científicos y los docentes que la gran industria y la alta técnica nos van a pedir." El comentarista cree que esta "penosa realidad de- ficitaria en cuanto al acceso vocacional de la juventud a la (3) José Costa Ribas: "A la comprensión internacional por la Educación", en Bordón (Madrid, enero de 1957). (4) Carmen Isern: "Contribución de la escuela a la for- mación de un espíritu internacional", en Planas (Barcelona, número 7. 1957).

Transcript of ENSEÑANZA PRIMARIA83d00ab… · prensión mutua entre pueblos y razas (4). ENSEÑANZA MEDIA ......

Page 1: ENSEÑANZA PRIMARIA83d00ab… · prensión mutua entre pueblos y razas (4). ENSEÑANZA MEDIA ... por perfectas que sean, subvierten los procesos de auténtica adquisición de los

82 REVISTA DE EDUCACIÓN

2,1 de empleados y funcionarios subalternos, ya quelos labradores y artesanos, representados por un 6,1por 100, no han de encontrarse necesariamente entrelas clases absolutamente indotadas.

En cuanto a la cuantía de la ayuda a los estudian-tes, los cálculos realizados en la Comisaría de Pro-tección Escolar revelan que sólo un 1,16 por 100 delos estudiantes de enseñanza superior y un 1,22 delos de enseñanza media reciben becas concedidas di-rectamente por el Ministerio de Educación cifra queno se elevará por encima del 3 por 100 si a la ayudadel Ministerio se añade la procedente de otros Or-ganismos oficiales y particulares.

Para obtener, pues, cifras modestas pero que pu-diesen desempeñar una cierta función de proporcio-

nar acceso al estudio a los que carecen de medioseconómicos, sería preciso decuplicar las cantidadesde que ahora dispone el Ministerio. De otro modo,nuestros estudios superiores continuarán siendo pa-trimonio de un grupo social privilegiado, delimita-do exclusivamente con datos económicos. Si los au-mentos sobre las cifras actuales quedan muy por de-bajo de esta proporción, el panorama social de losestudiantes de enseñanza superior no podrá modifi-carse probablemente y las oportunidades que se ofrez-can serán siempre limitadas, aun cuando se haganmás objetivas por obtenerse medios de selección másjustos y distribuciones más equitativas.

CARMEN NlíkEZ

ENSEÑANZA PRIMARIA

CONSTRUCCIONES ESCOLARES

Una vez más recogemos comentarios al plan de la Direc-ción General de Enseñanza Primaria de construcciones escola-res. A B C publica un editorial en el que recopila una seriede observaciones hechas por los hombres que en España sehan ocupado de la Escuela de un siglo a estos días y quellevan a la misma conclusión: escasez de edificios escolaresadecuados y deficiencias en la mayor parte de los existentes.Frente a una cuestión planteada en estos términos: "El Estadose decide a realizar un enorme esfuerzo para resolverla ensu amplia totalidad, destinando una suma que nunca pudosoñarse. Y el ministro de Educación Nacional hace bien ensolicitar ayudas colectivas, que pueden prestar los Ayuntamien-tos, empresas sociales e industriales, Obispados, Parroquias,entidades de todas las clases y los particulares..." Con la co-laboración que ya han comenzado a prestarle muchos, "elpropósito cobra así tono de subido rango nacional" (1).

PROBLEMAS PEDAGÓGICOS DE LA EMIGRACI6N

Con este mismo título publica la Revista de la Sociedad Es-pañola de Pedagogía un estudio en el que trata de plantearlas principales cuestiones de pedagogía que se suscitan por laemigración. Después de exponer la magnitud y las carac-terísticas del problema migratorio, se presentan los dos pro-blemas fundamentales que afectan a los emigrantes y a Es-paña como patria de ellos: el de la cultura de los que deella salen y el de la educación de sus hijos, para terminarofreciendo al lector las soluciones pertinentes (2).

LA PEDAGOGÍA Y LA COMPRENSIÓN INTERNACIONAL

Dos artículos tratan del valor de la pedagogía y de lacultura como medios de fomentar la comprensión entre los

(1) Editorial: "Las construcciones escolares en marcha",en A B C (Madrid, 24-IV-57).

(2) F. Gómez, R. de Castro, S. C.: "Problemas pedagógi-cos de la emigración", en Bordón (Madrid, febrero de 1957).

pueblos. El autor del primero de ellos, José Costa Ribas, em-pieza por enfocar la situación del problema de la compren-sión internacional y luego formula los principales obstáculosque se oponen a ella: los nacionalismos, los prejuicios alimen-tados por unas naciones o grupos sociales con respecto a otros,los antagonismos económicos, el fanatismo y la intolerancia,la falta de sentido de la responsabilidad, la propaganda polí-tica, social, religiosa, económica, la ignorancia de hechos rea-les, la ausencia de buena voluntad, etc. Se detiene despuésa considerar la tolerancia como el único medio para vencerla causa de muchos conflictos internacionales: el antagonismoideológico. El autor cree que el problema de la comprensióninternacional no es, en el fondo, más que un problema deeducación, y así la pedagogía puede contribuir de doble ma-nera a su solución: formando moralmente al individuo en surerspectiva intraindividual y creando en los individuos unaactitud favorable a la comprensión internacional, que llamaformación específica (3).

El otro artículo a que antes aludíamos se titula "Contribu-ción de la escuela a la formación de un espiritu internacio-nal" y es, además de más breve, mucho más elemental ypráctico en su planteamiento. Lo constituyen una serie desugerencias que, distribuidas por disciplinas (las lenguas, lageografía, la historia, el dibujo, etc.), orientan al maestro adar a sus lecciones escolares un positivo valor para la com-prensión mutua entre pueblos y razas (4).

ENSEÑANZA MEDIA

LA ENSE/ZANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Con motivo de la primera de las reuniones de la ComisiónInternacional para el estudio y mejoramiento de la Enseñan-za Matemática, así como de la apertura de la Exposición deMaterial Didáctico para esta misma disciplina, se han publi-cado algunos comentarios en la prensa, entre los que destaca-mos el editorial de Arriba glosando unas palabras del directorgeneral de Enseñanza Primaria, pronunciadas en el acto inau-gural de aquella exposición: "De cada cien licenciados enCiencias sólo siete, en el momento actual, lo son en Matemá-ticas. Si no ponemos remedio urgente a esta situación, dentrode diez o quince años no podremos suministrar los científicosy los docentes que la gran industria y la alta técnica nos vana pedir." El comentarista cree que esta "penosa realidad de-ficitaria en cuanto al acceso vocacional de la juventud a la

(3) José Costa Ribas: "A la comprensión internacional porla Educación", en Bordón (Madrid, enero de 1957).

(4) Carmen Isern: "Contribución de la escuela a la for-mación de un espíritu internacional", en Planas (Barcelona,número 7. 1957).

Page 2: ENSEÑANZA PRIMARIA83d00ab… · prensión mutua entre pueblos y razas (4). ENSEÑANZA MEDIA ... por perfectas que sean, subvierten los procesos de auténtica adquisición de los

LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS

83

disciplina matemática", se debe en gran parte a que no con-tarnos con un clima social favorable al entusiasmo por lasMatemáticas y a que pervive un sectarismo utilitarista quegrava poderosamente la marcha de la ciencia en nuestropaís (5).

Un comentario de A B C muestra igualmente su preocupa-ción por la actual carencia de matemáticos: "Reconocemos quese precisa una poda vigorosa en el décimonónico árbol de laenseñanza matemática al mismo tiempo que se inyecta saviaeficaz para los múltiples cometidos que el técnico ha dedesempeñar en la creciente industrialización de nuestra pa-tria" (6).

Es interesante también, sobre este mismo tema, la conver-sación con Pedro Puig Adam, catedrático de Matemáticas yprincipal animador de esta Exposición de Material Didáctico,publicada en el diario Ya. De ella, entresacamos algunas opi-niones del entusiasta profesor: "Se trata de que el niño des-cubra lo que va aprendiendo. La enseñanza no ha de ser una

. simple transmisión de conocimientos a través de síntesis hechasya por los adultos después de largos procesos que quedanocultos al niño. Así no hemos aprendido nada vital. Esta pe-dagogía actual es una "enseñanza hipócrita" basada en la pre-sentación de síntesis que, por perfectas que sean, subviertenlos procesos de auténtica adquisición de los conocimientos. Y losniños no suelen interesarse en esas síntesis por lo mismo queno han tomado parte ni arte en su elaboración. Nos tenemosque convencer de que hay que trasplantar al centro de la en-señanza del maestro al alumno y hacer que el niño conquistecon su esfuerzo las verdades que trata de adquirir. El maes-tro únicamente le debe poner ante situaciones activas y estimu-lantes de aprendizaje" (7).

LA ENSEKIANZA DE LA RELIGI6N EN EL BACHILLERATO

Como continuación de su primer artículo, ya recogido ennuestra sección, y para poner final al diálogo entablado conel padre Luis Obregón, Sch. P., Eutiquio P. Rica, expone enlas páginas de Incunable las tres lagunas fundamentales queél encuentra en el plan actual de la enseñanza religiosa delos bachilleres, a saber: la escasa atención prestada a lo bíbli-co, a lo litúrgico y a lo eclesiológico. Termina el artículo conuna severa crítica de los libros de texto para la enseñanza dela Religión (8).

ESTUDIOS NOCTURNOS

Un interesante reportaje sobre sobre el funcionamiento delEstudio Nocturno del Instituto Ramiro de Maeztu, uno de losveintiocho centros de este tipo que funcionan ya en España,nos informa sobre esta interesante experiencia educativa quereúne en las mismas aulas a jóvenes obreros adolescentes y aun alumno, por ejemplo, de se,senta y cinco años, o a un pa-dre que estudia en esas últimas horas del día, cuando lajornada de duro trabajo ya ha acabado, el mismo curso deBachillerato que su hija cursa en un Instituto femenino ordi-nario (9).

(5) Editorial: "La Enseñanza Matemática", en Arriba (Ma-drid, 30-IV-57).

(6) "La mejora de la Enseñanza Matemática", en A B C(Madrid, 24-IV-57).

(7) A.: "Las Matemáticas, tema de cine", en Ya (Madrid,28-IV-57).

(8) Eutiquio P. Rica: "Tres lagunas en el plan actual dela Enseñanza Religiosa en el Bachillerato", en Incunable (Ma-drid, abril, 1957).

(9) M. C. H.: "Veintiocho Estudios Nocturnos funcionanya en España", en Ya (Madrid, 11-IV-57).

JUEGOS ESCOLARES

JUEGOS ESCOLARES

Con ocasión de los Juegos Escolares que han tenido lugaren días pasados en los campos de deportes de la Ciudad Uni-versitaria madrileña, Arriba publica un comentario en el quese sostiene que dichos Juegos responden a un exigente prin-cipio educativo. Y se considera un error "ver en el cul-tivo asiduo de los deportes por nuestra población escolar laposibilidad de una cantera con la que nutrir en su día losescalafones del deporte espectáculo en sus diversas especialida-des". Y, por otra parte, las etapas selectivas que se van su-cediendo progresivamente, como esta última de carácter na-cional, "constituyen una fórmula adecuada para la comproba-ción práctica de la medida en que se cumplen las normaslegales que regulan la enseñanza y el cultivo de la educaciónfísica entre la población escolar" y al mismo tiempo son unacicate inmejorable y una ocasión para que los profesores es-pecializados comparen métodos y experiencias (10).

CINE CLUBS

Gómez Mesa dedica un comentario a la reciente creación(por Orden de 11 de marzo de 1957) que el Ministerio deInformación ha aportado a la vida cultural de nuestra patriay que son los Cine-Clubs. Así se define la tarea de estasorganizaciones: "Hoy la función específica de estas entidadeses facilitar de modo práctico el conocimiento del cine me-diante la exhibición de películas y la escrutación—fundada,experta—de sus diferentes facetas y calidades. Llegar por la in-formación directa, que es proyectar películas escogidas, a laformación entre el público de unos núcleos sólidamente pre-parados y de claro y preciso juicio. ¿Unos grupos minorita-rios? Sí, pero con la noble ambición de influir reveladora ydecisivamente en la masa para que el amor a la belleza, elanhelo de verdad y el buen gusto sean mayoritarios." A con-tinuación el crítico cinematográfico reproduce y comenta losaciertos de los puntos fundamentales de esta orden minis-terial (11).

ENSEÑANZA LABORAL

Un editorial recoge y resume con datos y citas de leyesel verdadero significado de las Universidades Laborales que—dice—son la más concreta representación de la PrevisiónOfensiva, incluida en el apartado de la Acción formativa, par-te muy importante del Mutualismo Laboral. Y, según suspropias palabras, "representan un caso típico de PrevisiónOfensiva, en cuanto que la enseñanza es una de las inver-siones de mayor rentabilidad que puede ser realizada en elinstante critico de apertura de la segunda revolución indus-trial (12).

Una página del mismo diario inserta también una selec-ciónde cartas y opiniones de los trabajadores pertenecientes ala Primera Promoción de la Escuela de Capacitación que hapasado por las Universidades Laborales. Acompaña a estascartas un comentario en el que se resumen los agradecidoselogios de este manojo de obreros para salir al paso de extra-ñas dudas e inusitadas curiosidades (13).

(10) Editorial: "Los juegos escolares", en Arriba (Madrid,26-IV-57).

(11) Gómez Mesa: "Importante disposición. Encauzamien-to de los Cine Clubs", en Arriba (Madrid, 14-IV-57).

(12) Editorial: "Universidades Laborales", en Arriba (Ma-drid, 24-IV-57).

(13) "La obra más grande hecha en España", en Arriba(Madrid, 24-IV-57).

Page 3: ENSEÑANZA PRIMARIA83d00ab… · prensión mutua entre pueblos y razas (4). ENSEÑANZA MEDIA ... por perfectas que sean, subvierten los procesos de auténtica adquisición de los

84 REVISTA DE EDUCACIÓN

PROTECCION ESCOLAR

Además de una detallada información sobre las inversio-nes destinadas a la protección escolar, en la cual se inviertenaproximadamente 50 millones de pesetas y a la que prestansu apoyo no sólo el Ministerio de Educación Nacional, sinotambién otros organismos estatales del Movimiento y de laIglesia. En el diario Arriba encontramos un largo e interesan-te artículo titulado "El derecho al estudio". En él se distingueclaramente el problema de la Enseñanza Media, que debeextenderse al mayor número posible de españoles, y el de laenseñanza universitaria, que plantea cuestiones más comple-jas y en la que—según el articulista—hay que distinguir dosfunciones: la de satisfacer una curiosidad intelectual, que esuna posibilidad que se le debe ofrecer a todo hombre, y la deconceder títulos que habilitan para el ejercicio de ciertas pro-fesiones. En este segundo caso, sólo los que reúnen las con-diciones mínimas necesarias deben recibir los títulos univer-sitarios que los habiliten profesionalmente (14).

Con motivo de la Primera Reunión Nacional de Coopera-ción y Asistencia Universitaria, convocada recientemente porel SEU, dos editoriales de Arriba se han planteado la cuestiónde la ayuda a los estudiantes para que la carencia de medioseconómicos no sea en ningún caso razón por la que se pier-dan inteligencias. En el primero de ellos se dice cómo en elconcepto de la protección escolar "se ha operado una muta-ción trascendental. Del inhibicionismo de la sociedad y del pa-

(14) Jesús Aparicio Bernal: "El derecho al estudio", enArriba (Madrid, 14-IV-57).

ternalismo estatal se ha pasado a una valoración social delestudiante. Es decir, a un concepto del estudio corno funcióncreadora de bienes. En tal sentido, el estudiante ya no esel beneficiario de un servicio, que le obliga a una contrapres-tación económica, de la que es dispensado en determinadascircunstancias, o que en otras, caso de las becas, se abona porél. El estudiante es un aprendiz que como tal ha de ser re-munerado" (15).

Después de celebrada la Reunión, el comentario se expre-saba en estos términos de censura para nuestra sociedad, cuyafalta de colaboración en las empresas colectivas de mayor ur-gencia había sido puesta de manifiesto, una vez más, a lolargo de las sesiones de esta asamblea: "Nuestra sociedadcree en el Estado-Providencia. Todo ha de hacerlo el Estado,el cual viene obligado a la resolución de la totalidad de losprroblemas y a la atención y satisfacción de todas las necesi-dades." Y, después de razonar los serios deberes y obliga-ciones que la decisiva coyuntura en que vivimos imponen ala sociedad española, el editorialista cree que "el alto nivelexistente en el mundo como consecuencia de la civilizacióntécnica exige de los españoles un desesperado esfuerzo, si esque queremos incorporarnos decididamente al plano de losotros pueblos de nuestro ámbito cultural y geopolítico" (16).

CONSUELO DE LA GÁNDARA

(15) Editorial: "Cooperación universitaria", en Arriba (Ma-drid, 16-IV-57).

(16) Editorial: "Colaboración", en Arriba (Madrid, 23-IV-57).

J . A. JUNGMANN: Catequética. EditorialHerder. Barcelona, 1957. 350 págs.

He aquí una obra del más vivo in-terés para cuantos cultivan la pedago-gía religiosa. Marca, sin duda, el másalto nivel que han alcanzado los avan-ces modernos en esta materia.

El autor la califica, en su prólogo deobra de iniciación. No es, en verdad,un tratado completo, puesto que dejapor estudiar muchos de los problemaspedagógicos que se yerguen ante el edu-cador catequista y de otros hace unaexploración demasiado somera. Pero me-jor podría ser contada como obra deorientación, que lo es, y de orientaciónno poco firme y esclarecedora en lo quese refiere a cuestiones básicas.

Es libro de pensamiento macizo yelevado, asentado con solidez en la teo-logía y en la historia. Y junto con lapresencia del pensador profundo, se ad-vierte en él la del experto en el artede educar, que durante sus años mo-zos vivió y sufrió los problemas de laeducación religiosa en una pequeña pa-rroquia del Tirol y ya allí sintió ensu alma el aguijón que le espoleaba aestudiarlos con dedicación plena.

Hoy el P. Jungmann, jesuita, explicaesta y alguna otra disciplina eclesiásticaen la Universidad de Innsbruck, y el

libro que presenta-mos es una com-pilación de sus lec-ciones de pedago-gía catequística.

Todo él está transido de la idea delkerygma, que el propio padre Jungmanndesplegó, con aire de iniciativa y de ban-dera, muchos años ha, en su Die Froh-botschaft y que ya estas horas, despuésde diversas vicisitudes, ha ganado laatención de los estudiosos de lo teoló-gico-pastoral y la adhrsión de muchosde ellos. Es el concepto de mensaje, encontraposición al de sistema, para laconformación del espíritu cristiano. Pro-bablemente, apenas habrá quien, co al-gún grado, no dé su conformidad a laidea central del kerygma. El tiempo dirási, para la práctica pastoral y catequís-tica, no se está desorbitando su trascen-dencia. Lo kerygmático palpita en elnuevo Catecismo Católico alemán, delcual el padre Jugmann ha sido uno delos inspiradores.

La Catequitica de Jungmann se iniciacon un extenso capítulo de historia dela catequesis, que es un conspectus or-gánico y jugoso de las experiencias ca-tequísticas -le la Iglesia hasta Trento;después, se limita a historiar los movi-mientos de Alemania, principalmente, yde Austria. Y si bien en un resumenfinal describe rápidamente las activida-des de Francia, Italia y Estados Unidos,quedan sin registrar otros esfuerzos, co-mo el de Bélgica, que no es de cortointerés, aunoue sea de alcance menos

general. España no cuenta en la Cate-qu ética de Jungmann, a pesar de que ennotas bibliográficas cita con reiteracióny cori elogio la documentad ísima Peda-gogid catequística del actual obispo deSegovia, don Daniel Llorente.

El caoítuk segundo, "El catequista",no aporta cnnceptos nuevos, pero haceuna bien perfilada aplicación de la mis-sio canonica.

El tercero, "El niño en la cateque-sis", es un cuadro, tal vez demasiadoesquemático, pero vivo y certero, de tra-zos magistrales, de psicología diferen-cial, estudiada en la intimidad del su-jeto y en h; factores ambientales quele influyen.

Muy enjundioso consideramos el ca-pítulo titulado "Labor catequística", aun-que de desig,..al interés. El apartado quemira al valor educativo de la liturgiaes pondérado y persuasivo. El que versasobre el catecismo, particularmente don-de trata su configuración interna, do-cumentado y profundo, rebosante de no-vedad e interés al exponer la aplicacióndel concepto kerygmático. Su extraordi-naria calidad no le salva, naturalmente,de ser discutible en varios aspectos, perosiempre será hondamente formativo.

En la exp,anación del "Plan de estu-dios" tiene capital importancia el apar-tado final, titulado "Concentración", quedespliega ideas ya brillantemente ex-puestas por nuestro Manjón cuando abo-gaba por El catecismo, asignatura cén-trica.

También es de SU/DO interés la parte