Ensayos Pierre Gutierrez Medina JNE 18-06-15

6
La Política sin fines De: Salomón Lerner Febres Por: Pierre Gutierrez Medina “No es imposible que dentro de algunas épocas, no muchas, nuestro presente sea etiquetado como una oportunidad perdida”, dice el autor alertándonos cuestionando nuestra capacidad real para sostener el “desarrollo” que venimos experimentando. Ya mucho se ha hablado sobre la Educación como factor clave para el desarrollo sostenido de una nación, sin embargo para llegar a ese punto, Lerner nos pide tomar especial atención a lo que él denomina “el colapso de la política”. En este artículo, Salomón Lerner nos recuerda los planteamientos de Aristóteles sobre la política, como la dimensión ética de lo social. Asimismo, analiza el estado de corrupción en el que se encuentra la política peruana: por una lado se encuentra corrompido porque se ha vaciado de toda vocación por lo público, y por otro lado es una práctica corrupta que alberga las más diversas formas de lucro ilegal a costa del erario público. Ya lo decía Gonzáles Prada: “en el Perú, donde uno pone el dedo salta la pus”. Si analizamos el segundo sentido que plantea Lerner, podemos encontrar, a diario y en primera plana, infinita evidencia de estas prácticas corruptas que parecen haberse enquistado en todos los niveles de gestión pública. Según El Comercio 1 , para las pasadas elecciones de los gobiernos locales más del 50% de los 1 699 alcaldes estaban siendo investigados por delitos de corrupción y postulaban a la reelección. Y esto continúa, por ejemplo, en lo que va del año, en Piura provincia más de la mitad de los alcaldes distritales ya han sido denunciados por malas prácticas en los procesos de contratación y licitaciones con el estado. Y esta situación se agrava al estudiarla ahondar en ella pues no sólo las más altas autoridades están inmiscuidas en estas nefastas prácticas, la cadena es tan larga que parece no tener fin. En el estado hay para todos, así encontramos situaciones en que deben pagarse diversas “comisiones” y a diferente tarifa según el “trámite” vaya escalando. Pero de planteado por Lerner es el primer punto el que debe recibir mayor atención. Y es que es así, en una época donde, como el autor plantea, no tenemos organizaciones políticas serias y fiables que sigan una doctrina razonable, la vocación por lo público será el único bastión que pueda aguantar la lucha por la decencia en nuestra política. Y aquí se encuentra el mayor reto para nuestro sistema de representación. A nivel de partidos y movimientos, no encontramos ya propuestas ideológicas democráticas, del y para el pueblo. Sólo encontramos intentos de colectivos que harán lo que fuera por llegar al poder, sin propuestas ni argumentos; simplemente guiados por interés ajenos al bien común. No sólo ello, la carencia de líderes con verdadera vocación de servicio agudiza el problema, pues sólo con un verdadero liderazgo, se podrá luchar directamente contra las 1 http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-no-mas-candidatos-delincuentes-noticia-1753123

description

Ensayos del proyecto Líderes Políticos de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones del Perú

Transcript of Ensayos Pierre Gutierrez Medina JNE 18-06-15

  • La Poltica sin fines

    De: Salomn Lerner Febres

    Por: Pierre Gutierrez Medina

    No es imposible que dentro de algunas pocas, no muchas, nuestro presente sea

    etiquetado como una oportunidad perdida, dice el autor alertndonos cuestionando

    nuestra capacidad real para sostener el desarrollo que venimos experimentando.

    Ya mucho se ha hablado sobre la Educacin como factor clave para el desarrollo

    sostenido de una nacin, sin embargo para llegar a ese punto, Lerner nos pide tomar

    especial atencin a lo que l denomina el colapso de la poltica.

    En este artculo, Salomn Lerner nos recuerda los planteamientos de Aristteles sobre la

    poltica, como la dimensin tica de lo social. Asimismo, analiza el estado de corrupcin

    en el que se encuentra la poltica peruana: por una lado se encuentra corrompido porque

    se ha vaciado de toda vocacin por lo pblico, y por otro lado es una prctica corrupta

    que alberga las ms diversas formas de lucro ilegal a costa del erario pblico.

    Ya lo deca Gonzles Prada: en el Per, donde uno pone el dedo salta la pus. Si

    analizamos el segundo sentido que plantea Lerner, podemos encontrar, a diario y en

    primera plana, infinita evidencia de estas prcticas corruptas que parecen haberse

    enquistado en todos los niveles de gestin pblica. Segn El Comercio1, para las pasadas

    elecciones de los gobiernos locales ms del 50% de los 1 699 alcaldes estaban siendo

    investigados por delitos de corrupcin y postulaban a la reeleccin. Y esto contina, por

    ejemplo, en lo que va del ao, en Piura provincia ms de la mitad de los alcaldes distritales

    ya han sido denunciados por malas prcticas en los procesos de contratacin y licitaciones

    con el estado.

    Y esta situacin se agrava al estudiarla ahondar en ella pues no slo las ms altas

    autoridades estn inmiscuidas en estas nefastas prcticas, la cadena es tan larga que parece

    no tener fin. En el estado hay para todos, as encontramos situaciones en que deben

    pagarse diversas comisiones y a diferente tarifa segn el trmite vaya escalando.

    Pero de planteado por Lerner es el primer punto el que debe recibir mayor atencin. Y es

    que es as, en una poca donde, como el autor plantea, no tenemos organizaciones

    polticas serias y fiables que sigan una doctrina razonable, la vocacin por lo pblico ser

    el nico bastin que pueda aguantar la lucha por la decencia en nuestra poltica.

    Y aqu se encuentra el mayor reto para nuestro sistema de representacin. A nivel de

    partidos y movimientos, no encontramos ya propuestas ideolgicas democrticas, del y

    para el pueblo. Slo encontramos intentos de colectivos que harn lo que fuera por llegar

    al poder, sin propuestas ni argumentos; simplemente guiados por inters ajenos al bien

    comn.

    No slo ello, la carencia de lderes con verdadera vocacin de servicio agudiza el

    problema, pues slo con un verdadero liderazgo, se podr luchar directamente contra las

    1 http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-no-mas-candidatos-delincuentes-noticia-1753123

  • prcticas corruptas. Los verdaderos lderes sern quienes con aplomo podrn frenar,

    denunciar y expectorar las malas prcticas ejecutadas en la gestin.

    Para ello es fundamental no slo en pensar en las reformas del sistema de partidos

    polticos, sino sobre todo, que tambin ser una exigencia que los partidos recluten y

    formen en sus filas lderes con verdadera vocacin de servicio ms all del tamao de su

    bolsillo.

  • Una cuestin de sobrevivencia

    De: Gonzalo Portocarrero

    Por: Pierre Gutierrez Medina

    Portocarrero, en su calidad de socilogo, nos plantea una interesante reflexin: Y hoy en

    da lo necesario es reforzar en los hogares, escuelas, universidades y centros de trabajo, y

    en la propia calle, una lgica de gratuidad sin la cual no hay vida social posible. Y agrega

    que esto no es un lujo sino, como especie, una cuestin de sobrevivencia.

    Pone sobre la mesa un argumento que si bien, ciertos sectores tradicionales podran

    considerarlo apresurado o alarmista la realidad brinda las evidencias necesarias para

    tomarlo como una hiptesis vlida. Nos encontramos en una sociedad impregnada con

    una ideologa de mercado donde el xito a cualquier precio y el individualismo

    ultracompetitivo son la norma que rige nuestros vinclos sociales.

    Ya lo sostena Artistteles, el hombre es un animal social y como tal es su naturaleza

    desarrollar vnculos y disear sistemas que le permiten llevar una convivencia armoniosa

    con sus semejantes; lo que como menciona el autor, requerir de cdigos de conducta o

    valores y normas que sean la base de la institucionalidad.

    Sin embargo estos vnculos no pueden ser desarrollados meramente en base a la utilidad

    o pragmatismo de las interrelaciones entre los individuos, es decir, no podemos pensar

    que las normas que rigen nuestro actuar deben estar pensadas en el provecho que

    obtenemos los unos de los otros.

    Y esto es obvio, porque pensar lo contrario podra considerarse de locos. Por un lado,

    como lo menciona el autor, para el mercado no es sustentable el xito a cualquier precio

    porque en este se dan vnculos afectivos que podran deteriorarse. Asimismo, por otro

    lado, la complejidad de las relaciones humanas tampoco podra resumirse en meras

    transacciones redituables de provecho.

    Tal y como indica la gua de Estndares Bsicos de Competencias Ciudadanas del

    Ministerio de Educacin de Colombia, el ciudadano se construye para que la sociedad se

    transforme, y este proceso de construccin ciudadana es un proceso de transformacin

    social. Adems sugiere que algunas de las competencias sociales bsicas aplicables a

    todas las relaciones humanas individuales y colectivas se desarrollan al poner en prctica

    habilidades que permiten resolver los conflictos de intereses de manera pacfica, en lugar

    de hacerlo imponiendo los propios puntos de vista u optando por caminos violentos. Por

    ejemplo, se debe hacer un esfuerzo consciente por entender los argumentos de las partes

    y, de ser posible, encontrar soluciones creativas que los abarque.

    Con esto podemos concluir que para hacer valer la lgica del yo doy para que me des,

    debemos dotar de otro significado o valor a aquello que recibimos a cambio que no

    necesariamente ser medido en la misma proporcin de lo entregado. Por ejemplo un

    padre de familia, en su amor paternal, entregar lo que est a su alcance para criar a sus

    hijos con la nica bsqueda de la tranquilidad de saber que form una persona de bien

    que se valdr por s misma. O como reza el poema del Nobel de Literatura, Jos

    Saramago:

  • Hijo es un ser que Dios nos prest para hacer un curso intensivo de cmo amar a alguien

    ms que a nosotros mismos, de cmo cambiar nuestros peores defectos para darles los

    mejores ejemplos de nosotros, aprender a tener coraje. S. Eso es!

    Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien pueda tener, porque es exponerse

    a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente

    y del miedo a perder algo tan amado.

    Perder? Cmo? No es nuestro? Fue apenas un prstamo, el ms preciado y maravilloso

    prstamo ya que son nuestros slo mientras no pueden valerse por s mismos, luego le

    pertenecen a la vida, al destino y a sus propias familias.

    Dios bendiga siempre a nuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo con ellos. "

    Este poema explica de forma y clara como las relaciones interpersonales van ms all de

    la obtencin de una utilidad entre las partes, y por ello, como finaliza el autor, la poltica

    debe entenderse como de hacer posible lo necesario. Y hoy en da lo necesario es reforzar

    en los hogares, escuelas, universidades y centros de trabajo, y en la propia calle, una

    lgica de gratuidad sin la cual no hay vida social posible. No es un lujo sino una cuestin

    de sobrevivencia.

  • La (buena) poltica s importa

    De: Jorge Medina

    Por: Pierre Gutierrez Medina

    La ltima prueba de la conciencia del hombre ser su voluntad para sacrificarse hoy en

    pos de futuras generaciones cuyas palabras de agradecimiento no podr escuchar

    Gaylord Nelson.

    La Democracia no es un sistema poltico perfecto, pero para aquellos que creemos en la

    igualdad del valor de las personas es el mejor sistema que tenemos. Tampoco es algo

    natural a las personas sino que es una creacin y como tal, es necesario ensearla,

    aprenderla y sobretodo trabajar por ella.

    Sin embargo, como dijera Nelson Mandela, si no hay comida cuando tiene hambre, si

    no hay medicamentos cuando se est enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los

    derechos elementales de las personas, la democracia no es ms que una cscara vaca,

    aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento. Por ello, citando a Gandhi, la

    democracia est obligada a resolver oportunamente los problemas sociales.

    Estos problemas sociales que si bien debern ser entendidos por los partidos polticos

    para transformarse en servicios pblicos de calidad, tambin conllevan una culpa por

    parte de la pues como seala Jordi Pujol en su libro La Sociedad Responsable, vivimos

    en una sociedad educada en el ejercicio y la reclamacin de los derechos, de toda clase

    de derechos, pero no en la asuncin de los deberes. Una sociedad, como consecuencia de

    todo esto, dominada por la moral de la desvinculacin, es decir, por el no sentirse

    vinculado a nada que no sea el propio inters personal y la propia realizacin personal.

    Una sociedad que se ha vuelto analfabeta polticamente. Segn Bertolt Brecht, el peor

    analfabeto es el analfabeto poltico no oye, no habla, no participa de los acontecimientos

    polticos. No sabe que el costo de la vida, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y

    de los remedios dependen de decisiones polticas. El analfabeto poltico es tan burro que

    se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la poltica. No sabe que de su

    ignorancia poltica nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los

    bandidos que es el poltico corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y

    multinacionales. Nos hemos olvidado que ciudadano es aquel que conoce su participacin

    en una comunidad, aquel que expresa su acuerdo y su desacuerdo cuando algo afecta el

    entorno en el que vive.

    En La Meta2 de Eliyahu M. Goldratt, gur en gestin de negocios y optimizacin de

    operaciones para las industrias, una de las principales enseanzas que aprende Alex Rogo

    (protagonistade la novela) es el identificar la meta de la organizacin para la cual trabaja,

    una vez hecho eso ser mucho ms sencillo identificar las alternativas adecuadas que

    ayuden a solucionar sus problemas; leccin que aplicara tambin en su vida personal. En

    este caso, como cualquier empresa, la meta era generar utilidades.

    2 https://www.youtube.com/watch?v=okbnBc055i0

  • Hace poco, me top con el video de Annie Leonard La Historia de las Soluciones3 y se toc nuevamente el sentido de la meta, pero en este caso haca mencin a la meta que se

    deben fijar las naciones. Y es que es cierto, si miramos objetivamente como se rige el

    mundo, nacern ciertas sospechas de que algo no anda bien: Cmo es posible que el 1%

    de la poblacin posea cerca del 50% de la riqueza mundial, poseyendo el 20% ms rico,

    el 94% de la riqueza dejando al 80% restante prcticamente nada? Cmo es posible que

    las 300 personas ms ricas tienen la misma riqueza que 3 000 000000 de personas ms

    pobres de la Tierra? Cmo es posible que las pocas naciones ms ricas sean 85 veces

    ms ricas que las naciones pobres de las cuales extraen sus recursos, explotan su gente y

    contaminan su ambiente?4

    Y es que en efecto, la Historia de las Soluciones nos hace recordar que hemos perdido el

    foco de hacia dnde queremos llegar como sociedad, cegados y hasta dominados por un

    sistema econmico que, en el largo plazo, no favorecer a la nadie de la poblacin pues

    como rige un proverbio del la tribu Cree, Slo cuando el ltimo rbol est muerto, el ltimo ro envenenado, y el ltimo pez atrapado, nos daremos cuenta de que el dinero no

    se puede comer. Todo esto nos hace pensar que hay cosas profundamente equivocadas en las reglas de juego de la economa global. Este no es el mundo que queremos, se puede

    y se debe luchar para cambiarlo, pero no alcanza con slo quejarse. Es momento de

    reflexionar y actuar.

    No podemos seguir permitiendo que nuestras autoridades utilicen las arcas pblicas cual

    si fueran su cuenta bancaria personal, hipotecando el futuro de los pueblos por unos

    cuantos soles. Nadie me haba dicho que el honor tena un precio y que todo,

    absolutamente todo, se puede comprar e incluso se vale regatear.

    No podemos seguir en un pas donde satisfacer las necesidades bsicas como educacin

    y salud sean un lujo accesible para una cada vez ms pequea minora.

    No podemos seguir siendo parte de una sociedad que cree que su otrora necesidad justifica

    la informalidad y el caos del da de hoy, rechazando cualquier intento de orden o respeto

    a las leyes.

    No podemos seguir siendo indiferentes ante escandalosas traiciones a la nacin, dejando

    impune a asesinos y abusivos de aquellos que el estado no reconoce como ciudadanos de primer nivel.

    No podemos seguir viviendo del da a da, como si el maana no importara, como si

    nuestras irresponsables acciones no tuvieran consecuencias.

    No podemos seguir viviendo sin querer trascender.

    3 https://www.youtube.com/watch?v=cpkRvc-sOKk 4 https://www.youtube.com/watch?v=vdFJ9lNdpwk