Ensayos epidemias PDF

download Ensayos  epidemias PDF

of 6

Transcript of Ensayos epidemias PDF

  • 7/24/2019 Ensayos epidemias PDF

    1/6

    MANEJO DE DESASTRES

    RECUPERACIN Y CAPACIDADDE ADAPTACIN

    MDULO

    19

    Este mdulo le ayudar a:

    Determinar qu medidas sernms tiles para retornar a la

    normalidad la vida cotidiana yel comercio lo antes posible.

    Fortalecer las actividades deayuda que fueron ejecutadasdurante la pandemia.

    Mejorar las condiciones previas aldesastre y forjar la capacidad deadaptacin para futuros riegos.

    Quin ejecutar este mdulo:

    El alcalde El equipo directivo municipal Personal pertinente de los

    siguientes sectores municipales:- Bienestar y seguridad

    alimentaria de los hogares- Comunicacin

    - Salud- Educacin- Agricultura y recursos

    naturalesEn colaboracin con los

    siguientes grupos:- Organizaciones comunitarias- Organizaciones de apoyo

    espiritual y religiosas- Mayoristas y mercados

    minoristas del sector dealimentos

    - Organizaciones nogubernamentales (ONG)humanitarias y de desarrollo

    - Organismos nacionales de

    manejo de emergencias

    VISIN GENERAL

    Una pandemia moderada puede impactar la vida y el comercio solamente mientras duranlas olas pandmicas y quizs incluso fortalecer la red social porque las personas terminanayudndose unas a otras. Una pandemia ms grave puede causar muchas muertes,inflacin drstica, desempleo, crisis alimentaria y un colapso de las redes sociales. Larecuperacin de una serie de olas depandemia grave requerir muchotrabajo y la persistencia por parte delos lderes locales y de los miembros dela comunidad.

    Despus de varias olas pandmicasgraves, la tendencia puede ser analizarla situacin simplemente en trminosde necesidades y deficiencias, porqueambas ciertamente sern inmensas.Sin embargo, un municipio debebasarse en el inventario de activos y

    capacidades que quedaron si quiereencontrar el poder para regenerarse a simismo. Inicialmente, las comunidadesdebern determinar qu pueden hacerinmediatamente, sin ayuda externa,usando las habilidades, los recursos y la experiencia tcnica existentes. Algunos esfuerzosde recuperacin pueden requerir ms recursos de los que un municipio tiene disponibles.El equipo debe estar preparado para comunicar las prioridades del municipio al gobiernonacional y regional, a los organismos internacionales y a otros recursos de ayuda externa,si se cuenta con ayuda disponible.

    ETAPAS DE LA LABOR DE RECUPERACINLa labor de recuperacin de una pandemia ocurre en etapas. stas cubren el terrenoneutral crtico entre las actividades de respuesta ante el desastre y el mejoramiento delbienestar a largo plazo de las poblaciones en riesgo. Las actividades se pueden emprenderinmediatamente despus de una pandemia, una vez los expertos en salud hayan declaradoque ya no es necesario el distanciamiento social. Estas actividades reducirn el miedo yreestablecern un sentido de calma. Entre los ejemplos estn la reapertura de las escuelasy los negocios y asegurar que los ingresos y las necesidades bsicas a corto plazo estndisponibles. Hay otras actividades de recuperacin que pueden llevarse a cabo una vez

    PASOS PARA LA RECUPERACINY CAPACIDAD DE ADAPTACIN

    Los programas de recuperacin de lapandemia deben:

    Reducir el miedo y reestablecer unsentido de seguridad.

    Reevaluar la vulnerabilidad y fortalecery mantener las actividades de ayuda.

    Retornar a la normalidad la vidacotidiana y el comercio.

    Mejorar las condiciones de vida yel bienestar general pre-pandemia

    conectando las actividades de ayudacon la labor a largo plazo de abordarlas causas fundamentales de la escasezde alimento y la pobreza.

    MDULO 19: RECUPERACIN Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN

    RECUPERACIN

  • 7/24/2019 Ensayos epidemias PDF

    2/6

    LO QUE EL EQUIPO DIRECTIVO MUNICIPAL PUEDE HACER DURANTE UNA PANDEMIA MDULO 19: RECUPERACIN Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN

    regrese el sentido de n ormalidad y seguridad a la comunidad. La meta de estos esfuerzoses fortalecer la capacidad de adaptacin de los hogares y las comunidades para que puedanmanejar mejor las crisis futuras. Los esfuerzos incluyen reconstruir los activos de loshogares y la comunidad y restaurar las instituciones locales que han estado agobiadas por lapandemia, sobretodo los centros de atencin mdica.

    ETAPA 1. REESTABLECER EL SENTIDO DE SEGURIDAD

    Reducir el miedo del pblico y apoyar el proceso de duelo de la comunidad

    La primera etapa de recuperacin incluye reducir el miedo del pblico y apoyar el procesode duelo. El impacto psicolgico de la pandemia en los sobrevivientes podra ser enorme;el apoyo psicosocial ser extremadamente importante para restaurar un sentido de calma.Se deben identificar, reconocer y abordar lo ms pronto posible las inquietudes de la gentesobre los brotes futuros, sobre su capacidad de regresar a la normalidad o sobre sus otraspreocupaciones. Inmediatamente despus de que haya transcurrido la pandemia, el equipodeber empezar las actividades para reducir el miedo y reestablecer el sentido de seguridad.

    El sexo, edad y condicin mdica previa podra influenciar el impacto que la pandemiatenga en las familias e individuos y deben ser tomados en cuenta por aquellos que estnproporcionando apoyo psicosocial. Probablemente los hogares sern el lugar donde lamayora de las personas habrn sufrido. Las mujeres, a menudo las proveedoras del cuidadode los enfermos en el hogar, podran necesitar asesoramiento adicional de afliccin yrecuperacin. Las escuelas tendrn tambin una importante tarea en este proceso paraayudar a los nios a recuperar de una experiencia aterradora y seguir adelante.

    Disee un plan de educacin y comunicacin para el pblico utilizando el personalmunicipal de los sectores de educacin y comunicacin y cualquier recurso disponibleo direccin por parte del gobierno nacional. La televisin, radio y peridicos puedenayudar a que la comunidad se recupere mediante la divulgacin de informacin exactay la disipacin de rumores. Comunique al pblico las respuestas normales al miedo,incertidumbre, sentimiento de culpa del sobreviviente, trauma y desastres.

    Organice reuniones comunitarias para hablar sobre el fin de la pandemia y para asegurar ala gente que la vida cotidiana debe regresar a la normalidad. Para ayudar en el proceso deduelo, se pueden realizar homenajes y vigilias con velas para las personas que han fallecido.Durante los prximos festivales y eventos culturales, se puede recordar y conmemorar alos fallecidos, si es una tradicin aceptable. Estos foros tambin deben ser utilizados paraofrecer conexiones a otras fuentes adicionales de informacin y ayuda. (Para informacinadicional consulte el Mdulo 12, Fundamentos de comunicacin durante crisis y situacionesde emergencia, el Mdulo 13, Ejecucin del plan de comunicaciones durante una pandemia

    gravey el Mdulo 14, Comunicacin con los medios de informacin.)

    Abrir de nuevo los lugares pblicos

    Una vez que los expertos en salud y las autoridades nacionales hayan decretado que ya noes necesario las medidas de distanciamiento social y aislamiento, el equipo debe alentara las escuelas, centros comunitarios, negocios y mercados a que abran de nuevo, aun sihay escasez de personal o tengan provisiones limitadas. Esto le ayudar a las personasa sentir que las cosas regresan a la normalidad. Dependiendo de la gravedad de lasinterrupciones en el comercio, muchos negocios pequeos quizs no puedan volver a abririnmediatamente y algunos tal vez necesiten ayuda para recuperarse. En la siguiente seccinse abordan las opciones para revivir las actividades de la economa y los mercados.

    Reintegrar la alegra

    El reintegrar la alegra y la risa a la comunidad puede ser una contribucin importante paralidiar con las prdidas y restaurar el sentido de normalidad. Considere organizar actividadesde recreacin, eventos culturales o festivales de msica con el fin de reunir a las personas.Dles la oportunidad de hablar de sus experiencias y promover las relaciones de apoyo.

    ETAPA 2. VINCULAR LA AYUDA CON LA RECUPERACIN

    Una vez se reduzca el miedo inicial y empiece a regresar el sentido de seguridad, el equipose puede concentrar en los programas municipales que vincularn los esfuerzos de ayuday con la recuperacin. Los programas bien planeados de recuperacin de la pandemia deinfluenza abordan no solamente la situacin inmediata de recuperacin sino adems lascausas fundamentales de hambre y sufrimiento entre las poblaciones afectadas. La meta deestos esfuerzos es fortalecer la capacidad de adaptacin de los hogares y las comunidadespara que puedan manejar mejor las crisis futuras.

    La siguiente etapa de recuperacin tiene tres pasos. (1) Identificar a las personasdentro de la comunidad que han sufrido ms y tendrn problemas para recuperarse.(2) Simultneamente, asegurar que haya disponible ingresos y artculos de primeranecesidad a corto plazo para estas personas y (3) vincular los esfuerzos de ayuda a cortoplazo con las estrategias a largo plazo para obtener recursos y habilidades que reducirnel impacto de futuros desastres. Dependiendo de cun grave afect la pandemia a lacomunidad, las operaciones de recuperacin quizs continen hasta por dos aos.

    PASO 1. REEVALUAR LA VULNERABILDIAD

    El primer paso para disear los programas de recuperacin es identificar a las personasms afectadas por la pandemia y aquellas que tendrn ms problemas para recuperarse.Enfoque la ayuda inmediata hacia estos grupos. Si el equipo usa el Mdulo 9, Identificacinde las personas ms expuestas a riesgo de inseguridad alimentaria, antes de que llegue lapandemia, actualice ahora la informacin con una evaluacin de seguimiento para ayudara determinar quin ha sufrido ms y quin ha tenido ms capacidad de adaptacin alimpacto de la pandemia. Si el equipo no pudo hacer esta evaluacin antes de la pandemia,ahora es el momento de recolectar esa informacin.

    Determine las estrategias de afrontamiento que las personas han usado enrespuesta a la pandemia.

    Las estrategias de afrontamiento se refieren a las maneras en que las personas, hogaresy comunidades combinan sus habilidades, conocimientos y recursos para responder auna crisis o desastre. Estas estrategias de afrontamiento pueden ser positivas o negativasy es importante investigar ambos tipos para entender si la situacin est empeorando,sigue igual o mejora. La evaluacin de las estrategias de afrontamiento puede ayudar alequipo a identificar cules hogares tiene mayor necesidad de auxilio para la recuperacin

    y a entender mejor cmo hicieron aquellos que pudieron sobrellevar bastante bien lapandemia. Con frecuencia se pasa por alto este ltimo punto importante. Al entender lasestrategias exitosas de afrontamiento que han ayudado a las personas a sobrevivir, los lderespueden compartir esta informacin con otros que no les ha ido tan bien y ayudarles a estarmejor preparados para futuros desastres. (Para informacin adicional consulte el Mdulo 9,Identificacin de las personas ms expuestas a riesgo de inseguridad alimentaria.)

    o psicosocial ha sido denidoun proceso continuo paraas necesidades emocionales,s, mentales y espirituales, lasse consideran todas elementosles de desarrollo humanoo y signicativo. (FHI, 2006)

  • 7/24/2019 Ensayos epidemias PDF

    3/6

    LO QUE EL EQUIPO DIRECTIVO MUNICIPAL PUEDE HACER DURANTE UNA PANDEMIA MDULO 19: RECUPERACIN Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN

    El cuadro a continuacin muestra ejemplos de estrategias de afrontamiento que puedenusar las personas en respuesta a una pandemia de influenza grave.

    POSITIVAS NEGATIVAS

    Sembrar una pequea huerta concosechas de ciclo corto durante laprimera semana de la pandemia, queproducir verduras para el hogardurante el periodo de mximaintensidad de la ola.

    Organizar intercambios entrelos vecinos para incrementar lavariedad de alimentos que seconsumen en los hogares.

    Recoger y preservar las frutasque se encuentren en zonascomunes del municipio.

    Emigrar de los hogares para distanciarse del reainfectada, y a consecuencia, perder trabajos o dejargranjas o negocios desatendidos. En las reas urbanasdonde es ms probable que las tasas de inuenza seanms altas debido a las grandes poblaciones, podrahaber tasas altas de migracin urbana-rural porquelas familias emigran para vivir con parientes que vivenen lugares rurales para escapar la pandemia, y conello exponiendo las reas rurales a la enfermedad.

    Reducir la cantidad y calidad de alimentos consumidosdebido a que en el municipio no hay sucientesalimentos o porque no los pueden pagar.

    PASO 2. FORTALECER Y MANTENER LAS ACTIVIDADES D E AYUDA

    Asegrese de que haya disponible ingresos y artculosde primera necesidad a corto plazo

    El siguiente paso hacia la recuperacin ser ayudar a los grupos de personas ms afectadas aconseguir ingreso a corto plazo y los artculos de primera necesidad como agua, alimento,refugio, medicamentos y ropa. Adems de la informacin recolectada en las evaluaciones,motive a las personas a participar en la identificacin de personas que debern recibirayuda. Esto establece un proceso abierto y participativo.

    Considere con detenimiento qu puede hacer el municipio con sus propios recursosy capacidades para ayudar a aquellos que lo necesitan a corto plazo. Algunas de estasactividades de recuperacin se mantendrn por un corto plazo (6 meses o menos), comoson los esfuerzos de respuesta usados durante una pandemia y esbozados en el Mdulo 11,Distribucin de alimentos de emergencia durante una pandemia de influenza. Ms adelante semencionan actividades adicionales para considerar. La mezcla especfica de actividades debeajustarse al contexto local y estar basada en la participacin plena del municipio.

    Monte centros adicionales de alimentacin (cocinas comunitarias, centros de distribucinde alimentos) para las poblaciones en riesgo como son los acianos y los nios.

    Proporcione vales, estampillas u otro tipo de moneda que pueda usarse para compraralimentos en los mercados locales. Esto ayudar adems a estimular el comercio local.

    Siga impulsando las huertas caseras como medio para mejorar la diversidad de la dietay de proveer acceso inmediato a los alimentos de bajo costo. Si es posible, suministresemillas y ayuda tcnica.

    Ofrezca educacin sobre salud, higiene y nutricin.

    Organice programas de recuperacin de la seguridad alimentaria, tales como alimentoo dinero en e fectivo por trabajo. Esto liberar dinero para la compra de alimentos.Consulte el Volante 1 para consideraciones sobre este programa.

    Proporcione dinero en efectivo por capacitacin (por ejemplo, las personas aprendenhabilidades vocacionales o de otro estilo para realzar la seguridad alimentaria y losmedios de subsistencia).

    PASO 3. RETORNAR A LA NORMALIDAD LAVIDA COTIDIANA Y EL COMERCIO

    Aun cuando algunos integrantes del personal municipal trabajen para identificar yayudar a los que ms han sufrido por el impacto de la pandemia, otros, con el aportede la comunidad, deberan identificar qu se puede hacer con la mano de obra y losrecursos locales para retornar a la normalidad la vida cotidiana y el comercio. Un objetivogeneralizado ser mejorar las condiciones de vida y el bienestar previos al desastre. Elequipo directivo municipal querr vincular las actividades de ayuda con la labor a largoplazo de abordar las causas fundamentales de la escasez de alimento y la pobreza. Todas lasactividades se debern enfocar en fortalecer la capacidad de adaptacin de los hogares y lascomunidades para que puedan manejar mejor las crisis futuras.

    Para acentuar la velocidad y buen uso de las actividades de recuperacin, haga uso pleno delos activos y las capacidades que ya existen en su comunidad. Al utilizar las habilidades delos hogares locales, las capacidades de las asociaciones locales, el poder de las redes sociales ylas funciones de apoyo de las instituciones locales, el municipio puede asegurar y restaurarlas oportunidades de generacin de ingresos y el acceso a servicios que ultimadamenteconstruirn comunidades ms fuertes y ms sostenibles. Estas comunidades sern entoncesmenos vulnerables a crisis futuras, especialmente aquellas como una pandemia que impacta

    los suministros de mercados mundiales.Un objetivo clave de estos esfuerzos ser revivir las actividades de la economa y losmercados. Despus de una pandemia grave, se puede reestablecer el comercio a travsde la rehabilitacin de pequeos y medianos negocios. Debido a las altas tasas demortalidad estimadas, se necesitar de manera crtica capacitacin de habilidades yasuntos relacionados con los negocios as como otros servicios para apoyar el desarrollo depequeos negocios. Los programas de capacitacin vocacional pueden adems servir paraabordar el impacto que las tasas de mortalidad pueden tener sobre los niveles de personal.

    Con la ayuda de la comunidad, haga una lista de todas las opciones de recuperacin quepuedan ser relevantes y eficaces en el municipio. La lista de las actividades sencillas queaparece ms adelante le ofrece algunas ideas iniciales. Algunas actividades, como reestablecerel vnculo de mercados, podra necesitar ayuda externa. Separe la lista en dos grupos:Opciones para la recuperacin que pueden lograrse con los recursos y la mano de obra localy opciones para la recuperacin que requieren ayuda externa. Esto le ayudar a identificarqu se puede hacer ahora mismo y a preparar a los lderes para comunicar las prioridadesdel municipio a los recursos de apoyo externos, si se cuenta con ayuda disponible.

    Actividades sencillas de recuperacin

    Fortalecer o reestablecer los mercados locales y las cadenas de suministros.

    Apoyar los esfuerzos para reincorporar o fortalecer los mercados tras fronterizos y lascadenas de suministros.

    Fortalecer o reestablecer el trasporte de artculos, medicamentos o servicios.

    Ofrecer programas de desarrollo de habilidades para empleo inmediato (autoempleo);conectar a los que buscan trabajo con las oportunidades de trabajo.

    Hacer pequeos prestamos para las actividades comerciales en todos los sectores.

    Prestar capacitacin de negocios para todos los negocios nuevos.

    Apoyar la formacin de cooperativas.

  • 7/24/2019 Ensayos epidemias PDF

    4/6

    LO QUE EL EQUIPO DIRECTIVO MUNICIPAL PUEDE HACER DURANTE UNA PANDEMIA MDULO 19: RECUPERACIN Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN

    Facilitar concesiones para iniciar a los grupos vulnerables que enfrentan dificultadesmayores que la prdida de los activos productivos (por ejemplo, las mujeres queperdieron a los esposos o proveedor de la principal fuente de ingreso).

    Proveer acceso a oportunidades alternativas para ganar un ingreso.

    Ofrecer educacin y apoyo a las madres, las familias y las comunidades acerca de la saludinfantil y la higiene as como prcticas alimenticias y de atencin para los bebs y losnios con influenza.

    Reforzar los sistema de entrega de servicios de salud, asegurar acceso equitativo a lasvacunas y otros medicamentos.

    Revitalizar la agricultura de pequea escala y la cra de animales.

    Introducir la capacitacin vocacional y tecnologa avanzada para la agricultura, inclusotecnologa con poco aporte de mano de obra.

    Fortalecer el manejo de los recursos naturales (por ejemplo, reforestacin, agua ycosechas).

    Reforzar los servicios de extensin agricultural.

    Abogar por las soluciones del gobierno nacional que ayudan a las personas pobres amanejar los riesgos.

    Apoyar las campaas de concientizacin de los ciudadanos y los esfuerzos decomunicacin y de los medios de informacin.

    Las actividades de transferencia condicional generan ingreso para quienes pueden y estn dispuestos a trabajar. El gobienacional o regional tal vez pueda darle ms informacin sobre cmo se han usado estos programas anteriormente en elpas.

    Dos de los tipos ms comunes de programas de transferencia condicional son dinero en efectivo por trabajo y alimentopor trabajo. El empleo en los trabajos pblicos o de la comunidad provee oportunidades de ingreso y, a la vez, mejoralas condiciones de vida para las comunidades afectadas por la pandemia mediante la construccin, rehabilitacin ymantenimiento necesario de la infraestructura de la comunidad. Ambos tipos de programas de trabajo en la comunidatienen los siguientes beneficios:

    Alimento por trabajo/dinero en efectivo por trabajo puede ayudar a las personas a retomar el control de su vida. Seproporcionan oportunidades de trabajo inmediatas as como una base para el empleo a largo plazo al ayudar a laspersonas a desarrollar nuevas aptitudes.

    Las transferencias de dinero en efectivo o alimento ayudan a amortiguar la escasez de alimento que ha resultado delcolapso de los mercados, los problemas de trasporte y las reducciones de empleo debido a los despidos o enfermedad

    Los siguientes son factores importantes que se deben tener en cuenta si el equipo directivo municipal decide incluir elalimento por trabajo o dinero en efectivo por trabajo como parte del programa de recuperacin de la pandemiade influenza:

    Los trabajadores deben estar suficientemente sanos para realizar las actividades.

    Se debe pagar los costos de trasporte para ida y vuelta del trabajo.

    Las comunidades deben participar en el proceso de toma de decisiones y ver la actividad como algo que crea un bienvalioso para la comunidad, tal como plantar un rbol en predios comunes.

    Aun cuando el programa dinero en efectivo por trabajo y alimento por trabajo puede ser una medida exitosa a cortoplazo, trae consigo el riesgo inherente de crear dependencia. En una situacin posterior a la pandemia, los esfuerzos derecuperacin deben desviarse tan rpido como sea posible de ser programas de transferencia provisionales (alimentopor trabajo y dinero en efectivo por trabajo) a ser actividades diseadas para reconstruir la economa y los medios desubsistencia sostenibles.

    En el cuadro siguiente se comparan y contrastan estos programas.

    APND

    CONSIDERACIONES PARA LAS ACTIVIDADESDE TRANSFERENCIA CONDICIONAL

    (ALIMENTO POR TRABAJO/DINERO EN EFECTIVO POR TRABAJO)

  • 7/24/2019 Ensayos epidemias PDF

    5/6

    8 MDULO 19: RECUPERACIN Y CAPACIDAD DE ADAPTACIN

    CONSIDERACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE ALIMENTO-POR-TRABAJOY DINERO EN EFECTIVO-POR-TRABAJO

    ALIMENTO-POR-TRABAJO DINERO EN EFECTIVO-POR-TRABAJO

    Justo despus de una pandemia, es probable que los mercadosestn cerrados. Debido a que los hogares tendrn accesolimitado a los mercados, aumentarn los precios de alimentos, y,en consecuencia, se reducir la disponibilidad de alimento para lamayora de los hogares. El programa alimento por trabajo puedeayudar a los municipios a cubrir las n ecesidades alimentarias hastaque se estabilicen los mercados.

    Consideraciones

    En una situacin posterior a la inuenza pandmica, el valornutritivo del alimento abastecido es esencial ya que muchos

    trabajadores se estarn recuperando de la enfermedad.

    El tamao y contenido nutritivo de la racin debe exceder losrequisitos de la energa humana incurrida del trabajo a realizar.

    La comida que se entrega (cesta alimentaria) debe incluir en loposible alimentos tradicionales o populares. (Tenga en cuenta

    la cultura alimentaria local.) La funcin auto-selectiva del programa alimento por trabajo

    permite que los ms necesitados contribuyan su mano deobra para obtener alimento al mismo tiempo que ayudan adesarrollar o mantener la infraestructura de la comunidad.

    Las transferencias alimentarias son menos susceptiblesa problemas de seguridad para los receptores que las

    transferencias de dinero en efectivo, sin embargo, el alimentoes ms susceptible al robo por parte del personal que eldinero en efectivo.

    El programa alimento por trabajo podra ser una opcin mejorque el de dinero en efectivo por trabajo en las comunidadesen donde se corre el riesgo de que el dinero en efectivose gaste en artculos que no son alimento o que no sonesenciales.

    Obtener suciente alimento para darles a todas las personaspuede ser difcil.

    Deben estar disponibles los establecimientos de almacenaje.

    Se debe tener a la disposicin el personal con la capacidad degestionar las reservas de alimentos.

    En muchos casos, el alimento no es el recur so msapropiado para la labor de recuperacin. El programa dineroen efectivo por trabajo est diseado para aumentar elpoder adquisitivo y crear la capacidad local al mejorar elconjunto de aptitudes.

    Consideraciones

    Los artculos que la gente necesita comprar deben estardisponibles en los mercados y a precios competitivos.

    Los programas de dinero en efectivo por trabajo son msfciles de iniciar y ms fciles y menos caros de gestionarque los programas de dinero en efectivo por alimento.

    El programa de dinero en efectivo por trabajo tienecostos logsticos menores que el programa alimento por

    trabajo (el cual tiene mayores costos de transporte ypuede fcilmente interrumpir el mercado de alimentos

    donde existan). El programa de dinero en efectivo por trabajo

    puede inyectar dinero a la comunidad, lo cual puedecomenzar una reaccin de cadena y ayudar tambina muchos otros sectores del mercado. En particular,aumentar el poder adquisitivo de la comunidad. Eluso de recursos locales ofrecer un incentivo adicional,particularmente si estos vienen de la ubicacinobjetivo (por ejemplo, al producir ladrillos localmenteen vez de traerlos de la capital o del exterior).

    La cantidad de ingreso transferido debe ser equivalente alsalario mnimo local o justo por debajo de ste.

    Se debe vigilar el programa de dinero en efectivo portrabajo con el n de que no conlleve a falta de mano deobra para las empresas locales.

    La funcin auto-selectiva de los ms necesitados podrano ser tan ecaz como el programa alimento por trabajodebido a lo deseable que es el dinero en efectivo.

    Los riesgos de seguridad y de desvo podran ser mayoresque los riesgos de transferencia de alimentos.

    FUENTES

    AED. 2008. Food, nutrition and livelihood preparedness for a pandemic influenza disaster:guidance for low-income countries.AED/IFRC Working Group 1.

    Amarantunga, C., and T.L. OSullivan. 2006. In the path of disasters: Psychosocial issues forpreparedness, response, and recovery. Prehospital and Disaster Medicine. Womens HealthResearch Unit. Institute of Population Health, University of Ottawa.

    FHI. 2009. Definition of psychosocial support in OVC support tool kit. Sitio Web de laInternational HIV/AIDS Alliance.

    IFRC (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies). 2004. Worlddisaster report: Focus on community resilience. Geneva: IFRC.

    ILO. 2005. Rapid income recovery programme (RIRP) (for Sri Lanka Tsunami). Borrador.

    Maunder, R., J. Hunter, L. Vincent, et al. 2003. e immediate psychological andoccupational impact of the 2003 SARS outbreak in a teaching hospital. Canadian Medical

    Association Journal168 (10).

    McKnight, John L.and John P. Kretzmann. 1990. Program on Community Development.

    Mapping Community Capacity. Institute for Policy Research. Northwestern University.e Sphere Project. 2000. Humanitarian Charter and minimum standards indisaster response.

    Ursano, R., A. Norwood, and C. Fullerton, Eds. 2004. Bioterrorism: Psychological andpublic health interventions.

    LO QUE EL EQUIPO DIRECTIVO MUNICIPAL PUEDE HACER DURANTE UNA PANDEMIA

  • 7/24/2019 Ensayos epidemias PDF

    6/6

    10 LO QUE EL EQUIPO DIRECTIVO MUNICIPAL PUEDE HACER DURANTE UNA PANDEMIA