ensayooo Posia de Aoncagua por Carlos Hernandez

21
DIAGNOSTICO ENSAYISTICO 1-. POESÍA DE SAN FELIPE POR : MARCIAL DE COTOPAXI Y CARLOS HERNÁNDEZ Al investigar un poco he llegado a conclusiones que ahora pueden resultar con sentido, me refiero a la literatura del valle Aconcagüino, la cual, es en particular pobre y sin continuidad salvo los nombres octogenarios y esporádicos de Bernardo Cruz, Hermelo Arabena, Carlos Ruiz y Ernesto Montenegro. Pero, en 1997 esto parece cambiar, irrumpen en la escena cuatro personajes veinteañeros, junto a una promisoria poeta de mayor edad, llamada Azucena Caballero, quien gestiona la publicación de la Antología Clepsidra, este acontecimiento pudo ser otro recuento, amontonado en los anaqueles de la biblioteca municipal, pero el círculo se agranda, a raíz de este episodio, otros jóvenes asumieron posible el ejercicio de publicar, incluso estos impulsivos Clepsidras lanzáronse ufanos e ignorantes como la nueva poesía de San Felipe, en un acto vago y sin transcendencia, salvo para ellos. Desde entonces la producción literaria ha incrementado rápidamente sus resultados. Esto es un síntoma que en realidad no indica demasiado si obviamos otros aspectos lejanos al ímpetu exagerado de cuatro jóvenes. ¿Hay una forma legítima de medir la calidad de la poesía?

description

ensayo sobre la poesia en el valle de aconcagua a principios del siglo XXI

Transcript of ensayooo Posia de Aoncagua por Carlos Hernandez

1-

DIAGNOSTICO ENSAYISTICO

1-. POESA DE SAN FELIPE

POR : MARCIAL DE COTOPAXI Y CARLOS HERNNDEZ

Al investigar un poco he llegado a conclusiones que ahora pueden resultar con sentido, me refiero a la literatura del valle Aconcagino, la cual, es en particular pobre y sin continuidad salvo los nombres octogenarios y espordicos de Bernardo Cruz, Hermelo Arabena, Carlos Ruiz y Ernesto Montenegro. Pero, en 1997 esto parece cambiar, irrumpen en la escena cuatro personajes veinteaeros, junto a una promisoria poeta de mayor edad, llamada Azucena Caballero, quien gestiona la publicacin de la Antologa Clepsidra, este acontecimiento pudo ser otro recuento, amontonado en los anaqueles de la biblioteca municipal, pero el crculo se agranda, a raz de este episodio, otros jvenes asumieron posible el ejercicio de publicar, incluso estos impulsivos Clepsidras lanzronse ufanos e ignorantes como la nueva poesa de San Felipe, en un acto vago y sin transcendencia, salvo para ellos.

Desde entonces la produccin literaria ha incrementado rpidamente sus resultados. Esto es un sntoma que en realidad no indica demasiado si obviamos otros aspectos lejanos al mpetu exagerado de cuatro jvenes.

Hay una forma legtima de medir la calidad de la poesa?

El trabajo constante, la perseverancia y el compromiso no bastan, es necesario tambin el reconocimiento del otro?

Para esto debemos situarnos dentro, lo queramos o no, en la tradicin potica de Chile, encontrando marcados indicios en las corrientes generadas por la generacin del 50 siendo esta una de las ms diversas del espectro; sin duda Jorge Teillier, Enrique Lihn, Efrain Barquero, Armando Uribe. Y los anteriores como: Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, posteriores como: Oscar Hann, Rodrigo Lira, Tomas Harris, Diego Maquieira y otros son influencia directa de este grupo de poetas, ahora, cuanto hay en la denominada poesa joven de Gabriela Mistral, de Pedro Prado, de Pezoa Vliz, o Magallanes Moure?; Habra que leer y repasar todo documento desperdigado para tener una visin mas o menos clara al respecto y en ese sentido es donde tericamente se debe bucear. Sorteando los lmites regionales y mentales del centralismo que tanto mal hacen al quimrico estudio de la poesa que aun no se escribe. No podemos huir de la tradicin y sin embargo, el presente demuestra que la diversidad ha traspasado la sagrada linealidad del tiempo.

Intertexto, como dice Linh, pero esta vez no de un solo autor sino una caracterstica del movedizo universo potico actual.

2-. NEO LARISMO Y METALENGUAJE

Qu es el Larismo? Jorge Teillier responde en una entrevista:

Que este trmino acuado por l durante 1965 Es una etiqueta fcil para un problema difcil, habra entonces, que situarse en el momento histrico; que como el mismsimo poeta declara: estaba separado por un grupo cosmopolita de autores y otros que venidos de la provincia a la capital vean una prdida de identidad manifestada por el desarraigo. Dentro de este contexto, y sin ningn animo de explicar o definir, pues para eso necesitaramos extendernos en latosas divagaciones, resumiendo, ocuparemos la cita que el poeta menciona en el boletn N 56 y que a nuestro juicio es fundamental para comprender el Larismo No importa cun alejado ests y cun solitario te sientas; si realizas tu trabajo a conciencia y verdaderamente, amigos desconocidos te buscaran a ti" A estos Amigos desconocidos es para quien en ltimo termino, escriben los poetas.

Enrique Linh, llama trasterrados a los poetas que viven y pululan en el gran Santiago de los aos 60 y para el autor de la Pieza oscura la verdadera poesa de provincia se realiza en la misma provincia; destacando al poeta Omar Lara en ese sentido estricto de vivir y hacer poesa en el lugar, no olvidemos la postura de Lihn con respecto a su poesa situada, entiendase esta como situacin. Aunque Lihn no estuvo de acuerdo en muchos aspectos con la poesa de los Lares, el escepticismo, a nuestro juicio es un punto de unin entre estos dos clsicos autores; frente al mundo agresivo y desalmado del presente es posible a travs de la poesa crear una imaginada Aldea, que lejos de ser un blsamo embriagador y amnsico Es la responsabilidad de habitar en un tiempo y en un espacio que puede ser modificado mediante la consecuencia existencial y el compromiso moral-poltico. Es aqu donde el metalenguaje cobra su dimensin paradojal y contradictoria, lo mas cercano a la vida, si olvidamos los espejismos y enfrentamos sin evasivas el vaco absoluto de la lucidez. Qu hacemos escribiendo? Para que poetas en tiempos aciagos? Se pregunta al igual que Hlderlin, el vate Argentino Roberto Juarroz.

Perdemos el tiempo para ganar la esperanza Podra ser la respuesta que hace su contemporneo Jorge Teillier. Definitivamente la verdadera poesa no esta hecha de fama ni de xito aunque intentos de imbecilidad siempre habr.

La poesa que en este minuto se esta escribiendo en San Felipe esta impregnada de estos elementos que como hemos visto se separan y se unen, lo mismo que tierra y viento. En lo que respecta a este breve estudio abordaremos lo que a nuestro juicio siempre subjetivo es lo ms representativo en cuanto a obra literaria se refiere.

3-. LA POESA ES LA FUNDACION DEL SER POR LA PALABRA. (Martn Heidegger)

Comenzaremos en 1997; como lo hemos dicho, con la antologa potica Clepsidra La importancia de este libro radica en la ruptura que produce en un medio, bastante empobrecido, a partir de ello se vienen las publicaciones individuales de media decena de autores, cuyas edades fluctan entre los 25 a 35 aos. Principiaremos con el poeta CRISTIAN CRUZ pues su libro es el primero en aparecer individualmente durante el ao 2000 Pequeo Pas inaugura la produccin y sera muy triste que por este hecho meramente casual se circunscriba toda las obras posteriores en un mismo esquema. Los poemas de Cruz son imagen; por sobre todas las cosas, visuales poseedores de una atmsfera de la cual no se habla, pero que todos vivimos de pequeos, lo mismo que una postal desteida por un extrao paso del tiempo, es el mundo mgico del Lar y que al leer estos poemas se hace real por medio de un lenguaje sencillo y que no por esto deja de seducir, asombrar.

Y no pensare mas que fuimos un granizo derretido /tras el paso de la lluvia /y que el punto azul de nuestras yemas /la nostalgia fue un pez atrapado entre las manos.

Bien, en Pequeo Pas este paisaje lleno de luz biselada esta situada la morada de las cosas en su origen, no hay cuestionacin del lenguaje como tal, nos quedamos con el letargo de infinitas tardes en la comarca tras el espejo.

No quiero entregar nada mas al espacio/que un avin de papel cuadriculado/lanzado en la escuela de Putaendo.

En sus obras venideras Cristian Cruz reafirma el regreso traspasado por el conjuro inextinguible, en un mundo cada vez ms sordo ante el silencio de las palabras:

S, irremediablemente ese tipo soy yo/que cruza la palabra campia frente a la chimenea.

De alguna manera en estos versos el poeta da un paso hacia la dimensin abstracta quedndose extasiado l y quien abre de par en par las puertas del Paraso Perdido

Fervor del regreso mas La fbula y el tedio son obras que perfectamente podra ser un solo volumen de esa poesa que como gran mrito permanece firme en la correspondencia de la tradicin.

CAMILO MUR Es un poeta del retorno, al igual que Cruz poderoso en la imagen. Este creador complica, enturbia de buena forma lo que el propio autor define como: Desesperacin, semejante a las heridas en el cuerpo de los derrotados

Alamo es el libro que aparece durante el otoo de 2002 y es el smbolo que demuestra la persistencia de brotar, an despus de ser cortado, el perpetuo regreso; al contrario de Cristian, a una aldea que produce rechazo, una ciudad que alarga sus dedos llenando de poblaciones esos potreros infantiles. La voz de estos poemas es existencial y desencantada, incluso espacios donde la denuncia es un mensaje perdido y claramente un remezn al supuesto letargo del Lrismo La comarca tambalea ante los serruchos homicidas del pueblo

Queda claro que esta poesa fenece en el intento por recrear la comarca ideal, es all donde nace la respuesta y esta seal es el Neolarismo, dicho en palabras de Ricardo Herrera El poeta no es ya el dictador de su sangre en las venas

Sin embargo, Mur permanece en la frontera abstracta del Lar Prefiero el opaco aire de la cola en los perros/o una seal de ancestros en el polvo/ que dejan las carretas Es esta contradiccin la que arma y desarma la voz de este poeta, hay un verso que resume de manera inmejorable esta personalidad nica: Un hombre de campo sin amor al campo /un soplar terrible de viento sobre las llamas

En el poema Ya huimos de tus yambos hay un cuestionamiento de la poesa por la poesa Un metapoema? Ya huimos de tus yambos/y tus nubes incendiantes del cielo/ en otra direccin caern los pies /y uno ser un poema recitado/al mundo de ciruelos. En esta parte de las slabas/ de los pechos de la mujer brotar sangre...

Quin es este t que invisible y con ritmo ymbico persigue al poeta?

Sin duda este Camilo Mur es una voz tambaleante, definitivamente el equilibrista existencial del valle.

Ah, tu temers, de tus manos

Y de tu vista perdida en los fuegos del olimpo

Porque todo ser como el primer menstruo

De nias despedazadas bajo tus piernas.

PATRICIO SEREY es un poeta que maneja un lenguaje distinto al de sus antecesores, es una forma clsica de utilizar la irona: Estos pjaros/hoy se lamen el oxido de las mejillas /y anidan en los rboles de utilera/mientras los duraznos de la fatiga nos cubren con su manto rosa erosionado. La respuesta o el Neolarismo de Serey es constante, atraviesa todo su libro. Posee una conciencia de ser, el hablante es un descredo, desvergonzado, desilusionado, aceptando el caos y formando parte de l; Fui precisamente este conflicto /una hoja merodeando/en la ciudad de ahora y siempre /sin religin ni oficio para apalear la pobreza/aunque esta siempre cruel/a veces me hacia rer. Lenguaje es elemento de Patricio, a travs del cual se posesiona una voz lucida, aglutinada de excesos que grfica las variaciones de la rutina, a modo personal creo que Serey es de los poetas intelectuales, podemos creer en su hablante siempre Honesto siempre solo, rodeado de nada cubierto de todo. La urbanidad en esta poesa se manifiesta a travs de pasajes enteramente metafsicos: Pero, el que es de profesin ahogado/termina dando unos manotazos perfectos en la nada/para que nada escuche, para que nadie atienda, los insultos lanzados al ojo. Sin duda Patricio, va mas all del Larismo, pero ojo creo advertir que el lugar desde el cual canta este vate es una aldea transitoria, entre la que crece y la que se extingue. El titulo de su libro es muy decidor La razn que me da el ser vivo contradiciendo al gran Emil Cioran o slo jugando con la palabra: La nica seguridad es que nacemos dice Serey con su irona, no me pregunten por la muerte cuando an no comprendo la vida y aqu estoy; podra ser la lectura de uno de sus notables poemas: Conjuro algunos versos/que me quitan a la vez esta razn /Y as se mantiene el corazn erguido/hacia las santas palabras/Higiene y castigo son el ocio de los desamparados y matar ya no ser el motivo que nos detenga/sino ser muerto/como animal en sacrificio. RODRIGO MARTEL Es un caso particular, sin haber publicado libro individual aparece en toda antologa desde el ao 1997, fue el primero en renegar del tono buclico de sus pares y sin embargo es el precursor de la mezcla a gran escala, este poeta es el paradigma de la vida hecha poema, un gran rebelde de mil rostros manejando los elementos del lenguaje y mas an mimetizndose con el estilo que se le ponga por delante moldendolo con su fino sarcasmo, con su inocente honestidad Desde la veintena epistolar del 97 encontramos versos poderosos Ana Mara: No te duermas antes de soar despierta /ni distraigas tu mirada con las vitrinas de las tiendas /mira que las luces que iluminaron a esta noche /mas all de ser el gratuito bao pblico de toda ciudad/son los ngeles de la guarda /fastidiados de protegernos tanto.

Ac tambin esta la ciudad y sus postes o luminarias situados como ngeles, es este transitar bohemio de la ciudad, junto a la identificada ANn MAGgi La eterna erotizacin de Martel lo emparienta a ratos con el patolgico Tocayo Lira, esa mujer es siempre muchas mujeres o slo una con muchos nombres ? Difcil saberlo con este movedizo poeta quien luego de seis aos aparece en la recopilacin Nueva Poesa de San Felipe de Aconcagua con un conjunto de poemas dedicados al cine, podramos decir; en una particular seleccin de pelculas; Del indito libro: Cinema Poetiso Ac vuelve a repetirse la personal mirada de este poeta nocturno habitante de bares, las mas de las veces imaginarios, con una plasticidad que sustenta al poema dentro de una urbanidad violenta y desencantada; De: Barfly el borracho basada en la vida de Charles Bukowski.Soy el mejor de los poetas/por que los poetas/ dicen que no lo soy /mientras que sus poemas/ quisieran que sus autores no existieran. Evidentemente la voz de Martel es un radar capacitado para interpretar lo invisible de lo actual, es un poeta contemporneo de los sucesos ya sean estos personales o macros

La naranja Mecnica de E. Kubrick Antes de el sol/maquillara sus rayos como pestaas/Para espiar a la ciudad/violndose a la luna/Yo cantaba Buenas noches los pastores/pero un certero bastonazo en la panza /atrofio mi dulce habla /y ahora compulsivamente canto /Y song under the rain. Martel no es contingente ni puntualmente social sino mas bien un poeta que desde el fragmento frecuente y rutinario extrae inslitas dimensiones de la imagen(Medios audiovisuales) Bien a mi juicio estos poetas anteriormente citados son los que de alguna forma grafican el fenmeno de la poesa en San Felipe, no es de mi inters hacer una lista interminable de nombres pues para eso son las antologas, aun as no puedo pasar por alto la obra de Marco Lpez y su potica del conflicto, nostalgia versus sistema social poltico econmico y ese sutil humor que caracteriza sus poemas

De la misma forma esta Vctor Hugo Daz y su pica del hombre naturaleza

Lautaro Condell un autor multifactico y estudioso de la idiosincrasia Chilena, sus mitos y realidades. Son notables sus dcimas que al mas puro estilo beat relata una preciosa alteracin de la conciencia.

Felipe Moncada, es tambin, un autor que sobresale con sus limpias imgenes neo barrocas y plsticas, es adems un cuestionador de realidad y realidades ms all de la apariencia.

Sin ponerse de acuerdo, poetas todos, logran generar un movimiento, pues a pesar de una que otra escaramuza, forman estos y otros nombres de las letras Aconcaginas, una diversidad de voces originales, ajenas a la idealizacin del poeta como ente nico y sagrado lleno de seguidores y discpulos, que tanto mal habla de nuestra provinciana capital llamada Santiago y que sin duda tambin inunda a estos pueblos igualados. Estn ubicados los poetas que a juicio siempre subjetivo aparecen como representativos del anlisis que nadie se detiene a pesquisar y que es necesario al reconocer talento y compromiso en el otro. En definitiva y en palabras de Heidegger: habitar en la casa del ser

_________________________________________________

4-. CORPUS, CRITICUS DEL:

La palabra es el nico pjaro

Que puede ser igual a su ausencia

Roberto Juarroz

La indefinible Poesa y el afn enfermizo de encasillar para entender, han permitido que muchos y buenos poetas crean que a travs de ella alcanzaran el xito y la fama; pobres e ingenuos han colaborado con mantener la verdadera poesa libre de dogmas, hay algo en la dimensin del leguaje que se mantiene limpio e imperecedero, aquel salto que quema el apoyo para el impulso, la bsqueda enajenante que muchas veces se confunde con sensibilidad arroja productos de insospechada Belleza y originalidad

Ya hemos nombrado a los poetas que por su obra y trabajo han mantenido un estilo y un compromiso con la palabra como forma de vida, pero esto no es suficiente para mantenerse trabajando.

Para definir lo siguiente ser ineludible entender la necesidad de la poesa en todas sus dimensiones ya sea esta: popular, contingente, localista, histrica, amorosa, panfletaria, metafsica, clsica o vanguardista etc. En resumen la poesa como un todo; la que logra mezclar de buena forma todos los mbitos mencionados y los que faltasen para ello.

90% de escritura y el 10% de esfuerzo que se realice para que otros lean y se den la tarea de entrar en el marco global de dicho trabajo, asumiendo puntos de referencia, adoptando opiniones criticas o de gusto personal; el genial Roberto Juarroz dice en una entrevista que para entender algo de poesa hay que estar dentro de ella de otra forma no lograremos siquiera rasguar algn sentido.

5-. LA BUSQUEDA DEL LECTOR

Aqu hay que detenerse en la paradoja de buscarse a si mismo o inventarse en la tortura de leerse unos a otros como dice Enrique Linh, la falta de critica, de hablar simplemente de poesa como si se hablara de ftbol, el ejemplo es burdo, sin embargo es lo que falta para llegar a la hermosa definicin que hace Martn Heidegger La poesa es la fundacin del ser por la palabra

LA POESA ESCRITA EN PROVINCIA no debe, perder esa connotacin de circunstancia ni quedarse en el discurso mediocre de la urbanidad donde se diluye el hombre como imagen buclica. El equilibrio de la palabra entre la tradicin y los juegos de la antipoesa o la vanguardia son necesarios y valorados por el distinguido catador de versos.

A Felipe Moncada por ejemplo lo vi pasar una tarde en bicicleta con su hija se detuvo a saludarme y luego a conversar animadamente sobre poesa, eso para mi fue una linda perplejidad y lo mismo pasa con Rodrigo Martel, Marco Lpez, Chirimoyano, etc. poetas que en el fondo apoyan toda circunstancia hostil. Y no obstante los versos del Aconcagua, por situar un lmite iluso, son un deambular por el cosmos potico de Chile, con sus envidias, sortilegios y enredos, que mas parece una teleserie del poeta, como urbanista de su propia existencia y claro es un paradigma ver Antologas por encargo y libros sufridos ms que trabajados. Creo que la poesa de mi pas padece de un dficit atencional a los cdigos latentes de la verdadera poesa. Definitivamente el poeta no va con los tiempos, ni con la sociedad.

Aqu entonces va una especie prologo salvavidas para los estudiosos de la palabra que reconocen su ignorancia al venir de un Santiago Capital que aturde tanto como a nosotros el discurso polticamente correcto:

Problema, sealo, que no solo es un asunto personal mo, sino la vergenza nacional de nuestro pas: la absoluta ignorancia de lo que se produce en el mbito de las letras y las artes en zonas que no son ni la capital, ni las grandes ciudades o que no cuentan con patrocinios oficiales ni amparos universitarios o institucionales; tema que debe reflexionarse muy hondamente para poder definir con claridad el panorama de las artes en Chile y que sin duda, habla de nuestra ceguera y una suerte de desdn por lo que no posee un sello de garantaotorgado por las escassimas tribunas de critica que existen en la actualidad.* *El siguiente prrafo corresponde al Sr. Andrs Morales Antologador y seleccionador de la Recopilacin ANTOLOGA DE ESCRITORES ACONCAGUINOS CONTEMPORANEOS Ediciones I. Municipalidad de San Felipe (1999)

Ya hemos hablado de las influencias chilenas; universalmente esta Whitman, E. Cardenal, La Beat genaration, los surrealistas, Rubn Daro, Baudelaire, J. A Rimbaud, Edgar Poe, Fernando Pessoa, Dylan Thomas o los Rusos Maiakovski, Essenin, Rilke, Holderlin, la lista puede ser exsorbitante etc.

En el espectro mas puntual que son los poetas de provincia estn Chirimoyano, Lautaro Condell, Junto a Vctor Hugo Daz, voces de localidades distintas que unen sus caminos poticos para confluir en una rotonda de tierra y teatro recordando a veces a los clsicos griegos, pero mas cercanos a la voz Parriana en toda su anchura, mas lo que eso significa, relaciones todas que sin ir muy lejos el poeta Mauricio Redoles hace latentes al hablar Pajaristicamente con Juan Luis.

Es tan poco y tan superfluo el material que literariamente podemos manejar sobre la poesa de provincia que hacerlo desde el Aconcagua, un pequeo valle que como se dice por all ha mantenido poetas y escritores dentro de un estilo neorromntico de principio de siglo XX, no deja de ser interesante este otro grupo de Poetas que parece reconocer los cincuenta aos posteriores y abrirse paso como los orgullosos protagonistas del siglo XXI.

En este rollo tardo mil aos

en encontrar lo inicial que nos une

(Marco Lpez de Antologa. Potica. Nueva Poesa de San Felipe de Aconcagua 2003 Ed. Piedra de la locura)

Contextos e interpretaciones, unos mas otros menos estos poetas logran un vnculo fundamental con la metafsica y el desencanto existencial, en otros casos la antipoesa es un elemento que no desconocen; al igual que Linh; para rer amargamente sobre la critica que tanto cuesta hacer a nosotros mismos, apuesta por el histrionismo para ridiculizar e ironizar. En este ambiente cabe la poesa de Patricio Serey, Rodrigo Martel, Carlos Hernndez y en algunos momentos Marco Lpez

Los que mueren jvenes son los amados de los dioses

(Ricardo Herrera Delirium Tremens Ed. Casa de Barro 2001)

Es preciso nombrar aqu a los desaparecidos poetas Ral Tapia y Vctor Jara Moya quienes parten con demasiada prontitud y lejos de ser mrtires de la palabra dejan una importante obra indita dentro de la realidad potica que nos ocupa.

La gran parte de estos autores escriben de espaldas al bullado jet set de las letras nacionales, sacrificando tiempo y recursos para mantener publicaciones como la revista Piedra de la Locura que como dice su portada nace por generacin espontnea y que ha sido un aporte sustancial para la masificacin de artculos y trabajos de anlisis entre otras; adems sirvi como editora de la Antologa Nueva Poesa de San Felipe de Aconcagua (2003) Unos mas otros menos mantienen ese desdn por el xito siempre inexistente.

El espacio de la poesa Chilena Actual, es un espacio entrecomillado, porque, como todo proceso que est en curso, adolece de la falta de un nombre propio. Nominaciones como Poetas jvenes o Emergentes (Para referirse a los poetas del sur) aparecen enmarcadas por justificaciones que revelan el carcter movedizo, quizs informe, del fenmeno que pretenden referir, pues, como toda convencin, estos nombres obedecen a criterios (generacionales, sociolgicos, geogrficos) que exigen una contextualizacin. Ello explica por qu los poetas penquistas no se reconocen en la nominacin Poetas del sur El texto anterior pertenece a Cecilia Rubio y est en la Antologa Ecos del silencio Ed. Malaface Concepcin Agosto de 1998

Al igual que en la ya mencionada Antologa Poesa Nueva de San Felipe de Aconcagua las que por lo general son auto denominaciones vuelven a dejar en evidencia un vaco en lo que respecta a la poesa escrita en provincias, pero bueno, podemos seguir enumerando situaciones donde la falta de comentario critico es palpable, sin embargo, luego de la animada Tertulia vuelvo a quedar con esa sensacin de pedalear en banda, es decir, de no avanzar, los amigos siempre cautos dicen que es demasiado pronto para un trabajo de esta envergadura y sus temores radican justificadamente en el hecho de estar escribiendo, de ser una poesa que est en constante cambio.

Es verdad que a travs de estas lneas se han tomado publicaciones que en su mayora son las primeras que cada autor ha realizado, dentro de este contexto no podemos definir posturas ni concluir en dogmas compartidos, solo intentamos hacer un diagnostico a partir de un fenmeno que bien puede extinguirse a la vuelta de la prxima dcada; la mayor de las pretensiones al enfrascarse en esta faena era que esto no sucediera, mantener viva la frgil llama de la creacin humana, frente al mundo al cual Vicente Huidobro gritara Non Serviam

el constante desencanto de la lucidez que mantiene al poeta a un costado de la sociedad. Entonces los lmites de la poesa no se han vulnerado mientras el trabajo de escribir no se considere una perdida de tiempo, por razones productivas, entindanse estas; Como manufactura literaria o produccin en serie.

7-.POESA CHILENA Y JUVENTUD

El inters de estas palabras es meramente localista, para convencer y convencerse de una evidencia que recin comienza a vislumbrarse, lo inslito de todo esto es, que si ampliamos el rango de observacin a lo que significa La poesa Nacional actual. El resultado es calamitoso podramos asegurar que no hay nada que envidiar a los contemporneos capitalinos, salvo el clsico resentimiento de tener a mano la informacin y los recursos para mostrarse. A la larga esto es un arma de doble filo si recordamos la advertencia de Flaubert; El autor debe desaparecer tras la obra. Esto quiere decir renunciar al papel de personalidad pblica, difcil en nuestros das, cuando todo lo existente por ms insignificante que resulte debe pasar por la escena insoportablemente iluminada de los medios de comunicacin; que contrariamente a la intencin de Flaubert hace desaparecer la obra tras la imagen del autor. En este sentido es primordial el planteamiento que hace el vate Ismael Gaviln* de no confundir ni alucinar; que lo acontecido en materia potica a principios de este siglo XXI, no es en absoluto una excepcin a la luz del despliegue de la poesa chilena del siglo XX...

En estas coordenadas podemos situar el valor de la poesa provinciana, por llamarla de alguna forma, en la totalidad a la que pertenece y que podemos llamar sin temor Poesa Nacional

Es decir sin los prejuicios que hemos desnudado anteriormente y que muestra una realidad que muchos se empean en ocultar, las mltiples visiones de la poesa y la diversidad de habitaciones que posee la casa de la palabra. Esa es la caracterstica que como ventana ignorada ilumina un trozo de este espacio potico Chileno Uno de los mas complejos y vitales de la lengua

Volver a estar de acuerdo con el artculo Violenta instauracin de la inocencia(acerca de la Antologa Cantares: nuevas voces de la poesa chilena) del ya mencionado Ismael Gaviln. Pues no se conocen trabajos acadmicos o informativos que aglutinen los proyectos de subgnero Antologas ms relevantes de la historia.

Es un poco frustrante ver que a pesar de los tiempos raramente tecnolgicos, sigamos malgastando recursos y tiempo en hacer buenas relaciones para luego cobrar favores o en el caso de los provincianos hacer ese viaje virtual a la capital para situar de buena forma un libro, que rpidamente tendr su comentario protector

8-. CONCLUSIONES Y LMITES:

Para terminar lo interminable citaremos aqu la definicin del profesor Jos Luis Fernndez Prez en su libro Vanguardia en Chile Ed Santillana.

La vanguardia se define a si misma por negacin, por oposicin o contraste a lo establecido; en tal sentido, cualquier iniciativa o gesto movido por un autntico espritu de ruptura con un pasado o una situacin de insatisfaccin admite ser calificado genricamente de vanguardia

Bueno, repetimos que no pretendemos ser una vanguardia ni un Larismo, ni terminar este dilogo con nosotros mismos, que puede en algn momento hacernos sentir en uno o en otro lado pues estas palabras no determinan ni se comparten en el poema, slo reanudan alguna discusin en el marco terico de la Tertulia.

Bueno, para concluir es la invitacin, que se hace a quien se interese ms all de los aludidos.

Para todos aquellos habitantes del futuro que tiren currculo a la empresa Fantasmal de la poesa

Las Coimas OTOO DE 2005

Bibliografa

Circo en llamas (Escritos criticos de enrique linh seleccin de German Marin)

Poesa y creacin dialogos con Guillermo boido 1980 ediciones Carlos loh