ENSAYO_Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70.pdf

4

Click here to load reader

description

Una aproximación básica sobre el cambio del Sistema Educativo Superior Boliviano, en esencial enfocar hacia la necesidad de una revisión de la autonomía universitaria en Bolivia

Transcript of ENSAYO_Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70.pdf

Page 1: ENSAYO_Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70.pdf

Una aproximación a la

Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70

En realidad se están formando recursos humanos para un país que no existe, porque el colonialismo pedagógico se manifiesta en el intelectualismo y la separación entre el

estudio y el trabajo. (1er Encuentro Pedagógico de 2008)

La actual Ley 070 “Siñani–Pérez”, se fundamenta principalmente en cuatro

documentos referentes y resultados de procesos sociales – educativos en la

primera década del s. XXI. Como el Plan Nacional de Desarrollo de 2007, la CPE

de 2008, el 1er. Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional 2008,

el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de educación 2010-2014.

Ante toda esta estructura normativa y programática, se establece una

característica común: el SUMA QAMAÑA, como lo menciona el PND:

Nuestra propuesta se basa en la concepción del Vivir Bien, propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia. A partir de los elementos comunitarios enraizados en los pueblos indígenas, en las comunidades agrarias, nómadas y urbanas de las tierras bajas y las tierras altas, postula una visión cosmocéntrica que supera los contenidos etnocéntricos tradicionales del desarrollo.

Ante esta nueva forma de desarrollo se propugna que la educación adolece de dos

problemas: primero, la ausencia de una equidad integral del boliviano a todo el

proceso social y educativo, soslayando de manera flagrante el derecho a la

educación.

…un primer problema a enfrentar es la falta de igualdad de oportunidades pertinentes de acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional…que por diversos factores se encuentran en situación de marginalidad, exclusión, discriminación y explotación.

El segundo problema es la dependencia económica que afecta de manera integral

a la sociedad boliviana, adulterando y ensanchando la brecha entre actividad

económica y profesionalización.

Un segundo problema es el referido a la relación entre educación con desarrollo, producción y empleo, la educación hasta ahora fue pensada como un factor independiente de los otros sectores.

Con este diagnóstico y contexto el PND, sobre la Educación Superior remite que

su perspectiva lo siguiente:

Las instituciones de educación superior que, si bien requieren procesos de cambio curricular, de oferta académica de investigación e interacción social, tienen amplia tradición en la formación de profesionales y se constituyen en un factor estratégico para el emplazamiento de la nueva matriz productiva y el cambio social, económico, político y cultural que estamos desarrollando.

Page 2: ENSAYO_Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70.pdf

Formación Universitaria y la Ley Nº70 “Siñani-Perez”

2

Así, la Educación Superior que según la Ley Nº 070 contempla la Formación de Maestras y Maestros, la Formación Técnica y Tecnológica, la Formación Artística

y la Formación Universitaria, excepto la “Formación Universitaria” toda la

estructura ideológica y de desarrollo es aplicada por el Estado.

Se ve claramente la separación de un componente estratégico en la formación

profesional: la “continuidad”. De una formación formal y humanística, y de una

técnica y productiva, no se enlaza a las instituciones universitarias.

Es este punto el cual focaliza el problema en la “Autonomía Universitaria”, la

cual desarrolla eficazmente su labor de protección ideológica y últimamente más

económica que académica. Tal vez, por esa razón se crean las universidades

indígenas por la falta de proyección, renovación de las estructuras curriculares y

sobre todo por una triple necesidad:

La necesidad del Estado, de formar profesionales y mano de obra para las

estructuras estatales productivas, socio – comunicativas y de innovación

tecnológica.

La necesidad del mercado laboral y productivo, tanto interno como

externo.

La necesidad de la sociedad, de contar con profesionales que logren llenar

con propuestas coherentes y a mediano plazo los diferentes problemas y

futuros que atraviesa el boliviano de a pie.

Sobre este último punto, el 1er Encuentro Pedagógico de 2008, lo visualiza y lo

plantea como:

Educación para la permanencia: la educación para la permanencia se refiere a que los nuevos profesionales luego de haberse formado en los Institutos Técnicos, deben permanecer en esas regiones rurales para coadyuvar con los comunarios en el mejoramiento de la producción agropecuaria o dirigir el proceso de producción industrial para mejorar la calidad de vida de esas sociedades comunales.

Todos estos parámetros son paralelos a la necesidad de estructurar de manera

única la visión internacional que el país refleja en la comunidad educativa

mundial, tal como se refleja en la última estadística mundial por parte de la

UNESCO el 2009 (COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN) donde la posición

boliviana simplemente no tiene resultados de su población terciaria

(universitaria), salvo el flujo de estudiantes con otros países.

Se encuentra en este informe, datos que revelan un alta en el índice de la

educación superior mundial, en especial en nuestra región:

En los últimos 37 años, el número de estudiantes que optaron por la educación terciaria se ha quintuplicado, elevándose de 28,6 millones en 1970 a 152,5 millones en 2007. Esto se traduce en un aumento promedio anual del orden del 4,6%, lo que significa que el número promedio de estudiantes terciarios se duplica cada 15 años. Sin embargo, un examen más detenido de los datos revela que la expansión se ha tornado particularmente intensa a partir del año 2000, con 51,7 millones de estudiantes de educación terciaria nuevos que se matricularon en un período de siete años.

Page 3: ENSAYO_Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70.pdf

Formación Universitaria y la Ley Nº70 “Siñani-Perez”

3

Se aprecia que las estructuras educativas a nivel mundial, fuera del crecimiento

poblacional, dan más prioridad a la nueva población profesional debido a una

estructura de desarrollo claro, tal como nos señala ya el referido informe:

A la larga, ¿cómo afecta esta expansión a las personas y a la sociedad en su conjunto? A nivel individual, cursar y concluir la educación terciaria permite acceder a nuevos conocimientos, competencias y calificaciones, lo que facilita el acceso a empleos que, de lo contrario, no estarían disponibles. En términos de la sociedad, los graduados de educación terciaria pueden contribuir al acervo de capital humano (incluyendo los conocimientos y competencias de alto nivel) que son esenciales para un mercado laboral equilibrado y el buen funcionamiento de la economía, la sociedad civil y los gobiernos.

Aquí se define, dos parámetros de desarrollo que se percibe a nivel mundial, uno

de carácter individual, de adquisición de conocimiento para el empleo y no para

un mejoramiento integral y holista del ser humano; el parámetro de sociedad,

donde la estructura económica produce más capital humano y por lo tanto

potencia el mercado laboral más que la sociedad.

Son parámetros que el actual concepto de desarrollo trata de humanizar, tal

como lo vimos al inicio de este escrito.

Apoyándonos en el análisis de las estáticas arrojadas, podemos asemejar sobre la

necesidad de interpretar la actual concepción de desarrollo y las estructuras

académicas superiores y en la necesidad de que se necesita una renovación

integral de toda la estructura universitaria boliviana, ya que los nuevos

graduados tardaran en salir con la nueva concepción de desarrollo que propugna

el Estado. Tales afirmaciones también son de este Compendio Mundial de 2009:

Mientras que los planificadores de la educación centran su atención en estrategias orientadas a promover un mayor acceso a la educación terciaria y a aumentar la participación, los economistas, por ejemplo, buscan la manera de entender mejor su impacto en un recurso vital: el stock de personas con altos niveles de educación. Mientras que los graduados de educación terciaria juegan un importante papel en la innovación y en el desarrollo sostenible de la sociedad, el tiempo que requiere una sociedad para crear un stock de individuos altamente educados puede ser relativamente largo.

Resumiendo, la visión que se da en todo este escrito es de un cambio de estructura social encabezada por el Estado y que debe ser mantenida y difuminada por la Educación Superior Universitaria a nivel país. E aquí que surgirá una verdadera revolución académica de la Educación Superior en Bolivia, luego de la época dictatorial, se rescatara la visión plurinacional del Estado Boliviano en la revisión de la “Autonomía” lo cual es esencial para lograr un acorte institucional y pedagógico en el Sistema Educativo Boliviano, mas este hecho no solo concernirá a la estructura profesional y académica del País, sino a actos democráticos como referéndums, consultas regionales, departamentales y nacional.

Este es un hecho de oportunidad no solo política sino social y del tipo de desarrollo que queremos encarar.

Page 4: ENSAYO_Formación Universitaria Boliviana en la Ley Nº 70.pdf

Formación Universitaria y la Ley Nº70 “Siñani-Perez”

4

Referencias bibliográficas

Documentos oficiales o de base.

DECRETO SUPREMO Nº 29272 (12 de septiembre de 2007)

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. La Paz,

Ministerio de Educación. (Documento de trabajo) 1ER. ENCUENTRO PEDAGÓGICO DEL SISTEMA EDUCATIVO

PLURINACIONAL. La Paz, 2008.

Ministerio de Educación. (Documento de trabajo)

CURRÍCULO BASE PLURINACIONAL, La Paz, 2011

Instituto de Estadística de la UNESCO. http://www.uis.unesco.org

COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN 2009, Comparación de

las estadísticas de educación en el mundo. Ref: UIS/SD/09-01, ISBN: 978-

92-9189-072-9.