Ensayo_ead Unidad i

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. Curso de Fundamentos de la Educación a Distancia UNIDAD I Ensayo-I Relaciones del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje, dentro del contexto de la educación a Distancia. Participante: Gerson Sosa

Transcript of Ensayo_ead Unidad i

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

DIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO.

Curso de Fundamentos de la Educacin a DistanciaUNIDAD I

Ensayo-IRelaciones del Proceso de Enseanza - Aprendizaje, dentro del contexto de la educacin a Distancia.Participante: Gerson Sosa

CI: 7.544.232

20/02/2015

Un modelo educativo debe garantizar la igualdad de posibilidades, para favorecer la formacin de personas capaces de elaborar su propio proyecto de vida. Esto es, la formacin de ciudadanos que se constituyan en personas responsables, protagonistas crticos, capaces de consolidar la vida democrtica, construir una sociedad ms justa y desarrollada. Esta tarea, requiere de slidas competencias cognitivas, sociales, expresivas y tecnolgicas, sustentadas en la tica de respeto a s mismo y a la comunidad.Atendiendo a estas consideraciones, la educacin a distancia viene a aporta ms significado al proceso educativo, sin embargo enfoques como el industrialismo didctico de la educacin a distancia de Peters, an presente en algunos diseos de cursos a distancia, segn Mendoza (2005) se encuentran sin iniciativa innovadora, arrinconados o desplazados por las fuerzas arrolladoras, cambiantes del mundo a travs de la ciencia que muestra a sus congneres sociales, nuevas tecnologa aplicadas al desarrollo de las naciones. En tal sentido, la misma dinmica social alimentada por las innovaciones tecnolgicas y las limitantes espaciales-temporales a las que est sometido el educando, hacen inoperante modelos que en su oportunidad fueron de utilidad. Sin embargo, Prez (1999) propone recuperar la confianza en la praxis educativa, en todas sus modalidades, desde una perspectiva innovadora provocativa de contenidos atractivos a la construccin de significados, desde edades tempranas hasta la adultez. Esta propuesta, nos induce la idea de aplicar en cualquier contexto de enseanza- aprendizaje aquellas teoras que permitan una prctica educativa clara, que haga nfasis en el uso de medios tecnolgico para el acompaamiento de los recursos didcticos. Es por eso que, una de esas propuestas es el modelo de la Reintegracin de los Actos de Enseanza, propuesto por Keegan, fuente de muchos modelos de instruccionales a distancia por su particularidad de hacer hincapi en la intersubjetividad del maestro y aprendiz, donde el aprendizaje ocurre a partir de la enseanza recreada artificialmente. Igualmente encausado por esta corriente, aparecen tambin los aportes de Garca (2001), quien propone un modelo basado en el dilogo didctico mediado entre el profesor (institucin) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente, aprende de forma independiente (cooperativa). Esta nocin gira en funcin de la flexibilidad permitida, por las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para interactuar entre el participante y facilitador, de forma sincrnica y asincrnica. Padrn (1993) marca esta relacin, como una interaccin instruccional En este sentido, el docente debe ayudar, orientar, apoyar y facilitar el proceso de construccin del conocimiento por parte de los participantes. Es decir, el facilitador se convierte en un diseador y conductor de situaciones de aprendizaje, las cuales debern estar centradas en el participante, y apoyado en las TIC, a fin de garantizar un aprendizaje rico en experiencias que faciliten el desarrollo del pensamiento reflexivo.

El modelo de Keegan, se fundamentan en la teora de los modelos interestructurantes o dialogantes. Bajo este esquema, De Zubiria (2007), establece que el aprendizaje es un proceso activo y mediado en el que se debe usar diversidad de estrategias que garanticen reflexin, aprendizaje y dilogo. En tal sentido, su estructura debe hacerse explicita, que haga llegar el mensaje claro y sin distorsin. Las TIC abren un nuevo horizonte de progreso y favorecen el desarrollo de un dilogo creativo y multicultural. Sin embargo, la creciente brecha en el acceso a las tecnologas digitales ha conducido a una mayor desigualdad en el proceso de desarrollo. Esto ha dado lugar a situaciones paradjicas donde aquellos ms necesitados, comunidades rurales, poblacin analfabeta o incluso pases enteros, no tienen acceso a las herramientas que les permitiran convertirse en miembros cabales de la actual sociedad del conocimiento.

El advenimiento de internet y la Web 2.0, ha incrementado el abanico de posibilidades de un aprendizaje colaborativo, abierto y flexible. Igualmente, han despertado el inters de docentes e investigadores por conocer y profundizar en las condiciones y caractersticas que las nuevas formas de aprendizaje pueden aportar al proceso de enseanza aprendizaje, sin dejar de preguntarnos sobre la calidad de esos procesos de formacin y aprendizaje.

Las nuevas formas de comunicacin que se constituyen por mediacin telemtica estn comportando un gran reto en el momento de conceptualizar lo que tradicionalmente se ha entendido por comunicacin con fines educativos. Ejemplo de ello, la herramientas de comunicacin MOODLE, se ajustan al modelo de Keegan y Garca, y a las necesidades de los usuarios, es de carcter pblico, mucho lo que se podra decir, sobre su interfaz, usabilidad, herramientas de comunicacin, posibilidades de evaluacin y calificacin.Para finalizar, podemos decir que la educacin a distancia, al igual que todos sus componentes, va desarrollndose bajo la ptica de una postura emergente, aportante de soluciones a la mediacin cultural entre los significados, sentimientos y conductas del aprendiz, que son afectados por los cambios radicales de sociedad contempornea, traducindose en cuestionamientos a la praxis educativa. Por lo cual, se hace necesario dar a la educacin a distancia el rol educativo preponderante que la sociedad est exigiendo para las generaciones venideras.Referencias

Garca, Lorenzo (2001) La educacin a distancia. De la teora a la prctica, Barcelona: Ariel Educacin.

Prez, ngel (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Editorial Morata. Madrid-Espaa.Mendoza, Judith. Resumen de modelos organizacionales de la educacin a distancia. Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela.

Padrn Jos (1993). Hacia un concepto terico unificado de educacin a distancia y educacin presencial. Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela.

De Zubiria, Julian (2007). Los modelos pedaggicos - Hacia una pedagoga dialogante. 2a edicin, Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.