Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser...

5
1 Ganador del Primer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2005, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador Ensayo: Uso productivo de las Remesas Familiares (1º. Lugar) Oscar Alejandro Quintanilla 1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA Mediante la presente investigación se plantea el desarrollo de un tópico de interés muy alto en la temática económica de El Salvador. El tema de las remesas es demasiado amplio por lo que se hace una delimitación espacial. Nos enfocaremos específicamente en el Municipio de Juayua, el cual se mostrará en la investigación. El problema consiste, principalmente en que las personas receptoras de remesas no visualizan opciones para hacer un uso productivo de su dinero, entre las formas de uso improductivo podemos enunciar : El acostumbrarse a estar recibiendo y pasar de ser PEA (población económicamente activa), a ser PEI (población económicamente inactiva), por simple negligencia y la falta de ganas de superación mediante el trabajo. Casi la totalidad de las personas receptoras de remesas procedentes de EE.UU. gasta el dinero que recibe sin inversión alguna, como puede verse en los datos siguientes: Un 81.7% se gastan el dinero en consumo superfluo. (Ver anexo 1) Un pequeño grupo que representa 9.2%, hace inversión productiva (Es la que se tiene que fomentar y que el gobierno debe promover con ayuda de programas como el de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa” (CONAMYPE), quienes podrían darles asesoramiento a los que quisiesen invertir más en negocios, que esa es una de las mejores opciones que se desarrollaran más adelante en el trabajo). Otro porcentaje de 8.4% se lo gasta en otros fines. OBJETIVOS A. Objetivo General Generar una visión más amplia mediante la investigación de cómo manejar las remesas. Fomentar el cooperativismo de los beneficiarios de las remesas, propiciando el surgimiento de microempresarios e invertir en El Salvador los recursos económicos generados en las remesas en lugar de que sean utilizados únicamente en subsistencia. B. Objetivos específicos Identificar en que son usadas las remesas en El Salvador Señalar cómo las remesas benefician a la economía nacional Proponer alternativas de inversión a los beneficiarios de las remesas de los salvadoreños en el exterior Dejar claro que de la voluntad de las personas beneficiadas depende, de si pueden echar a andar las alternativas propuestas en este trabajo. Organizar cooperativas de trabajo entre las personas receptoras de las remesas procedentes de EE.UU. Fomentar la inversión de las divisas. Aprovechar las posibilidades del TLC entre C.A y EE.UU I 3 II

Transcript of Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser...

Page 1: Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser utilizado por estas cooperativas de producción para la exportación a Estados Unidos libre

1 Ganador del Primer Lugar del Certamen de Investigación Técnica Bachiller 2005, auspiciado porel Banco Central de Reserva de El Salvador

E n s a y o : U s oproductivo de lasRemesas Familiares(1º. Lugar)

Oscar Alejandro Quintanilla1

PLANTEAMIENTO DELTEMA

Mediante la presente investigación se

plantea el desarrollo de un tópico de

interés muy alto en la temática

económica de El Salvador. El tema de

las remesas es demasiado amplio por

lo que se hace una delimitación espacial.

Nos enfocaremos específicamente en

el Municipio de Juayua, el cual se

mostrará en la investigación.

El problema consiste, principalmente en

que las personas receptoras de remesas

no visualizan opciones para hacer un

uso productivo de su dinero, entre las

formas de uso improductivo podemos

enunciar :

El acostumbrarse a estar recibiendo y

pasar de ser PEA (poblac ión

económicamente activa), a ser PEI

(población económicamente inactiva),

por simple negligencia y la falta de ganas

de superación mediante el trabajo.

Casi la totalidad de las personas

receptoras de remesas procedentes de

EE.UU. gasta el dinero que recibe sin

inversión alguna, como puede verse en

los datos siguientes:

Un 81.7% se gastan el dinero en

consumo superfluo. (Ver anexo 1)

Un pequeño grupo que representa

9.2%, hace inversión productiva (Es

la que se tiene que fomentar y que

el gobierno debe promover con

ayuda de programas como el de la

Comisión Nacional de la Micro y

Pequeña Empresa” (CONAMYPE),

q u i e n e s p o d r í a n d a r l e s

asesoramiento a los que quisiesen

invertir más en negocios, que esa

es una de las mejores opciones que

se desarrollaran más adelante en el

trabajo).

Otro porcentaje de 8.4% se lo gasta

en otros fines.

OBJETIVOS

A. Objetivo General

Generar una visión más amplia mediante

la investigación de cómo manejar las

remesas. Fomentar el cooperativismo

de los beneficiarios de las remesas,

propiciando el surgimiento de

microempresarios e invertir en El

Salvador los recursos económicos

generados en las remesas en lugar de

que sean utilizados únicamente en

subsistencia.

B. Objetivos específ icos

Identificar en que son usadas las

remesas en El Salvador

Señalar cómo las remesas benefician

a la economía nacional

Proponer alternativas de inversión

a los beneficiarios de las remesas

de los salvadoreños en el exterior

Dejar claro que de la voluntad de

las personas beneficiadas depende,

de si pueden echar a andar las

alternativas propuestas en este

trabajo.

Organizar cooperativas de trabajo

entre las personas receptoras de

las remesas procedentes de EE.UU.

Fomentar la inversión de las divisas.

Aprovechar las posibilidades del

TLC entre C.A y EE.UU

I

3

II

Page 2: Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser utilizado por estas cooperativas de producción para la exportación a Estados Unidos libre

Boletín EconómicoBoletín Económico

PROPUESTAS PARA ELBUEN USO DE LASREMESAS

Las remesas en El Salvador en su mayoría

son remesas de emigrantes de EE.UU.

las cuales definiremos como: “cuenta de

balanza de pagos que registra las

transferencias que los emigrantes

realizan, en moneda del país en que

trabajan hacia su país de origen” 2 .

En El Salvador esta remesa ha significado

bastante desde 1980 (se tomara como

limite inferior en la investigación de

delimitación temporal), en el año 2004

se tuvo una entrada de $2,547.6

millones, una gran cantidad de dinero

en la economía del país, que llegó a

representar lo que es el 16% del PIB

(Producto Interno Bruto), hasta mayo

del 2005 se lleva acumulado un total de

$1,144.7 3 millones.

A pesar que éstas son ci fras

impresionantes de dinero, este dinero

ingresa, pero de la misma manera sale,

sin representar una gran ayuda en

nuestra economía, en este tema se han

pensado en muchas alternativas para

buscarle solución al uso productivo de

las remesas, pero nos hemos dado

cuenta que en la mayoría de casos el

mal uso de las remesas es evidente, por

lo tanto, mediante hipótesis o

propuestas, se dará alternativas o

soluciones, se demostrará como se

puede hacer un buen uso de las remesas

que a la larga de buen beneficio, no sólo

para las personas beneficiadas con esta

divisa sino que también para El Salvador,

que necesita de ellos también.

En un primer momento, seria oportuno

mencionar que no es una buena

propuesta o un buen uso de la remesa

ahorrarla para este grupo de personas,

ya que éste quedaría en un banco y se

estaría dando un estancamiento

económico. Lo que se podría proponer

es: “Que lo más eficiente podría ser la

inversión en la producción”, lo que recibe

poca importancia por parte de estas

personas, ya que según un promedio

(en porcentaje simple) nos demuestra

que tan solo un 9.2% en promedio del

total de las personas que reciben este

dinero, le dan un fin productivo o de

inversión. Lo cual, demuestra que este

dinero que reciben atiene a estas

personas y las acomoda, como que si

éste fuera para siempre y no valoran

que un esfuerzo por su parte, sería

favorable al país, como para ellos mismos

y sus familias en un futuro en el

desarrollo económico.

COOPERATIVAS DEPRODUCCIÓN

Para el buen uso, se piensa que esto se

podría lograr mediante una cooperativa

de producción, la cual se indicará desde

como formarla hasta como hacer que

su producto reactive la economía del

café, ya que éste durante mayo del 2005

llego a comercializarse el quintal a

$105.50, algo que no sucedía desde el

año 2000. El café ha sido el rubro estrella,

a pesar que la balanza comercial muestre

saldo negativo, ya sabemos por donde

empezar a producir con este sector de

personas capaces de usar esta materia

prima para encontrar un producto para

comercializar.

Previo a la formación de la cooperativa

de producción, tenemos que destacar

algo y que de verdad es muy importante

“Si esta gente no tiene la voluntad de

que este proyecto funcione, no

funcionará nunca por que ante todo

esta gente tiene la última palabra”.

Después de esto, si se logra pasar este

obstáculo, lo que se tiene que hacer por

obligación es a esta gente capacitarla y

darle orientación acerca de cómo

invertir y explicarles lo que les

beneficiaría, cómo les beneficiaría, y a

costa de que les beneficiaria y para esto

les puede ayudar CONAMYPE a través

del sector MYPE con FAT “Fondo de

asistencia Técnica” y ellos los pueden

asesorar a través de alguna de sus líneas

de operación (individual, colectiva y

asociativa) 4.

Lo que se lograría con el asesoramiento

4

III

IV

2 Diccionario enciclopédico larousse 3 Banco Central de Reserva 4 http://www.conamype.gob.sv/phpcom/sector_mype/programas_conamype/fat.htm

Page 3: Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser utilizado por estas cooperativas de producción para la exportación a Estados Unidos libre

Boletín EconómicoBoletín Económico

5

de CONAMYPE, es que estas personas

logren una visión de microempresarios

y cambien su forma de pensar acerca

de cómo invertir su dinero, así como

cuando un papá le explica a un niño que

su dinero no lo malgaste comprando

tanta golosina, sino que lo use también

para cosas productivas.

Cumplido ese paso, el siguiente es con

las personas con la disposición de

trabajar y unirse en una cooperativa;

escoger un producto que creen que

será favorable para la comercialización,

para este caso se propone un ejemplo

conociendo una materia prima que es

el café (anteriormente mencionada

como el rubro estrella), entonces que

mejor producto que el café para

producir en este tiempo; se podría

producir dulces de café o producir licor

de café, esto no sólo serviría para tomar

en cuenta al café sino que provocaría

automáticamente una reactivación de

este cultivo, ya que estos productos se

encuentran en el mercado nacional, pero

no como marca nacional y esto apoya

nuestra tesis que:

“No queremos que el dinero salga del

país por consumo inmediato”.

Este recurso sería excelente, por

ejemplo, para la gente que vive en Juayua

y Apaneca que tiene familiares viviendo

en EE.UU., por que ésta es una zona

cafetalera, y que mejor ejemplo

mencionar el café de montaña que ya

s e e n c u e n t r a e n n u e s t ro s

supermercados el cual tiene una gran

demanda; y con estas cooperativas ¿Por

qué no crear 2 productos más?

Esta producción sería un rubro que

traería ganancias al país, no sólo para

los cooperativistas, sino que también

para los trabajadores. Ya que estas

cooperativas generarían cantidades

sorprendentes de empleo. Este elemento

ayudaría a disminuir la emigración, ya

que a falta de empleo es que comienza

la emigración a Estados Unidos de

América.

Una de las razones por las que

escogemos el municipio de Juayua es

que este lugar se caracteriza por realizar

ferias gastronómicas, lo que lo convierte

en un atractivo turístico, y es muy

visitado por las personas, lo que puede

hacer que el producto elaborado por

esta cooperativa se promueva a nivel

local, ya con aceptación local, después

nacional y posteriormente a nivel

internacional.

¿Cómo proponer elproducto a nivelinternacional?

Esta interrogante se contestaría así:

primero que nada se tiene cumplir los

requisitos para entrar al mercado

internacional que el bien conocido como

ISO9000 que es: ”Un conjunto de

normas de calidad. Realmente, ISO son

las siglas de una organización mundial

reguladora de normas y 9000 es el

código o número que se le asigna a las

normas de calidad” 5.

Cumpliendo el ISO 9000, ya podríamos

abrirnos las puertas para entrar al

mercado internacional, pero la mejor

forma para entrar sería dando a conocer

el producto de las cooperativas de

producción a través de el programa

conocido como TRADE POINT EL

SALVADOR6, el cual es un centro de

facilitación de las exportaciones, a través

de servicios de comercio especializados

que apoyado con un portal de acceso

a redes mundiales, permite el

i n te rcamb io de i n formac ión ,

identificación de oportunidades de

negocios y proyección internacional de

las empresas participantes.

Cabe mencionar que en vísperas de el

TLC que nos dará un gran desarrollo y

gran avance, podría ser utilizado por

estas cooperativas de producción para

la exportación a Estados Unidos libre

de impuestos de este producto y así

poder generar ingreso económico al

país y completar un círculo que en lugar

de comprar a Estados Unidos dulces

ellos nos terminarían comprando dulces

a nosotros, generando que después se

V

5 Entrevista a Eric Calderón Enríquez http://www.monografias.com/trabajos6/inso/inso.html 6 Boletín, exporta el salvador, TRADEPOINT, El Salvador. “información Estratégica para exportar”

Page 4: Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser utilizado por estas cooperativas de producción para la exportación a Estados Unidos libre

Boletín EconómicoBoletín Económico

6

VI

logren hacer mas cooperativas de

producción como por ejemplo de

mariscos, aprovechando qué se

rediseñará la estructura de los puertos,

todo esto es ya pensando más a futuro

que seria muy interesante lograr dar a

conocer también mediante una

investigación como la presente.

Para finalizar este Ensayo investigativo,

no queda más que decir, que los jóvenes

del 2005 tienen por obligación

“prepararse” para que algún día cuando

guíen este país, no sólo encuentren

solución a problemas como el del uso

improductivo de las remesas, sino que

también a muchos más que existen en

nuestro país, y como últimas palabras

expresadas en este ensayo serían:

¡Apoyemos lo nuestro, en El Salvador

si se puede!

CONCLUSIONES

A través de lo demostrado en el

presente trabajo, concluiremos que El

Salvador, es un país, en donde las remesas

de familiares de salvadoreños en los

Estados Unidos, es un rubro de primer

orden para el funcionamiento del mismo,

por lo tanto debemos tratar de obtener

el mejor provecho del valor de las

remesas, evitando que únicamente se

utilicen en consumo, para que una buena

parte se invierta en el país y pueda

generar medios para que éstas personas

puedan sostenerse económicamente en

una situación que en un futuro puede

darse como es la disminución de las

remesas.

Al lograr que estas personas receptoras,

inicien la inversión de una parte del

capital que usan para el consumo

superfluo, les da la oportunidad para un

mejor futuro a ellas mismas, como a sus

familias y como a nuestro país El

Salvador.

BIBLIOGRAFÍA.

Libros.-"El Salvador; Las remesas que envían

los salvadoreños de Estados Unidos.

Consecuencias sociales y económicas;

UCA"/Segundo Montes (1989). P. 59

-Diccionario Enciclopédico Larousse,

quinta edición, año 1999.

Revistas.-El Economista, año I, Nº 6, Editor

Roberto Avilés F., martes 14 de junio

2005, “las oportunidades que abrirá el

CAFTA”, Luís Alvarado, pp. 4.

-El Economista, año I, Nº 6, Editor

Roberto Avilés F., martes 14 de junio

2005, “La hora del café especial.”, Luís

Alvarado, pp. 9-10.

Periódicos.-El diario de Hoy, año 69, No 25,319,

junio 15, 2005, “EE.UU. NECESITA DE

LA MANO DE OBRA EXTRANJERA”,

Rachel Stone y Nancy Flores, pp.49

-El diario de Hoy, año 69, No 25,327,

junio 23, 2005, “Reserva Federal

Permitirá enviar remesas a México”,

Mary Lou Pickel de Cox News service,

pp.30

-El Diario de Hoy, año 69, No25,332,

junio 28, 2005, “Sube déficit de la balanza

Comercial”, El Diario de Hoy, pp.33

Documentos.http://noticias.mx.yahoo.com/050612/

7/1g2gy.html

http://www.lapalmainteractivo.com/gui

as/content/gen/ap/America_Latina/AM

C_ECO_EL_SALVADOR_REMESAS.

html

http://www.conamype.gob.sv/phpcom/

sector_mype/programas_conamype/ft.

htm

*Bolet ín , exporta El Sa lvador,

TRADEPOINT, El Salvador. “información

Estratégica para exportar”, Guía de

servicios.

Page 5: Ensayo: Uso - bcr.gob.sv · TLC que nos dará un gran desarrollo y gran avance, podría ser utilizado por estas cooperativas de producción para la exportación a Estados Unidos libre

Boletín EconómicoBoletín Económico

7

Destino de las remesas percibidas

(promedio, en porcentaje simple)

CATEGORIA TotalUrbano

medio-bajo Urb.pobre Urb.marginal. Rural1. Destino:1.1. Consumo:

Alimentación 42.0 36.9 42.0 54.9 39.4 Pago de casa 5.8 9.0 8.8 3.5 2.5Ropa y calzado 11.6 14.0 12.4 11.2 9.4

Medicinas 11.9 11.1 11.6 11.0 13.3 Educación 8.5 10.7 10.2 7.9 6.0Compra casa 1.9 2.9 1.9 1.9 1.1

Subtotal: 81.7 84.6 86.9 90.4 71.71.2. Producción:

Compra tierra 2.3 0.4 0.7 0.5 5.7Compra ganado 1.2 1.0 0.3 0.2 2.4Compra anim. dom. 0.8 0.3 0.3 0.5 1.8Compra veh. Trab. 0.7 0.6 0.5 0.3 1.0

Poner tienda 2.8 2.9 1.8 2.6 3.5 Poner taller 0.4 0.5 0.2 0.3 0.6Compra herram. 1.0 0.8 0.8 0.5 1.7

Subtotal: 9.2 6.3 4.6 4.9 16.71.3. Otros:

Deuda viaje y ahorro 8.4 8.0 7.9 4.6 11.2

Anexo No 1

Fuente: "El Salvador; Las remesas que envían los salvadoreños de Estados Unidos.Consecuencias sociales y económicas; UCA"/Segundo Montes (1989). P. 59