ensayo teoria.docx

6
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: “TEORÍA PEDAGÓGICA” CICLO ESCOLAR: 2014-2015 ENSAYO “REALIDADES ESCOLARES EN PROCESO DE DIVERSIDAD ESCOLAR” ESTUDIANTE: Mayra García Camilo RESPONSABLE DEL CURSO: Carlos Fernando Téllez Calderón

Transcript of ensayo teoria.docx

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACALICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR CURSO: TEORA PEDAGGICACICLO ESCOLAR: 2014-2015

ENSAYO REALIDADES ESCOLARES EN PROCESO DE DIVERSIDAD ESCOLAR

ESTUDIANTE: Mayra Garca Camilo

RESPONSABLE DEL CURSO:Carlos Fernando Tllez Caldern

19 DE JUNIO DE 2015 REALIDADES ESCOLARES EN PROCESO DE DIVERSIDAD ESCOLAR

La educacin es la base para que una sociedad progrese, dado que a travs de esta permite al individuo desarrollar diversas habilidades que les permitirn aplicarlas dentro del contexto en el que se encuentran. Para que ello se logre es necesario que se ofrezca una buena calidad educativa.En Mxico el propsito primordial es ofrecer una buena calidad educativa a la sociedad, por lo que se ha implementado una reforma educativa, que hasta el momento se dice que ha tenido buenos resultados. Estas afirmaciones fue dado a conocer por el presidente quien expreso: sin duda alguna dentro de las reformas estructurales implementadas en nuestro pas,la de mayor impacto y transformadora a mediano y largo plazo es sin duda la reforma educativa". Destacando as que hoy en Mxico, la "educacin de calidad ya es reconocida como un derecho humano". Sin embargo la realidad es diferente dado que en la actualidad se han presentado varios aspectos negativos, que afectan tanto a los diferentes actores educativos, los aprendices y la sociedad. Un claro ejemplo es la evaluacin que se les aplicara a los docentes, lo cuales no estn de acuerdo que sean evaluados. Las consecuencias que ha trado esta situacin se ve ms reflejada en los estados de Oaxaca y Guerrero, dado que ellos han realizado huelgas para que no sean evaluados y la reforma que est en proceso no sea implemente en su estado. Dejando de lado sus horas clases y causando que los nios se atrasen en su educacin. As mismo esta situacin no se ha manejado adecuadamente, dado que al inicio se marcaba mucho sobre la evaluacin, pero a causa de las elecciones se cancel, sin embargo despus de haber pasado las elecciones se retoma nuevamente, la evaluacin docente, lo cual nos llega a considerar pensar que no le dan la verdadera importancia a la evaluacin docente y consideran que por tener un puesto importante pueden hacer con sus servidores pblicos lo que ellos quieran, manejarlos a su antojo, pero lo peor de todo es que no se haga nada para cambiar esta situacin. Sin en cambio desde otra perspectiva los maestros deben evaluarse pero a travs de otros instrumentos. La evaluacin magisterial debe ser local, conducida por los directores de las escuelas y realizadas por los consejos, grupos o redes de pares. Nunca universal y nunca con base en pruebas estandarizadas. La evaluacin es un instrumento poderoso de aprendizaje, no solo la de los estudiantes sino tambin la de los maestros y directivos. Es algo que los pedagogos y aprendologos deben decidir; en su tema, su recinto epistemolgico. Ni los polticos ni los empresarios pueden y deben meterse en el lenguaje del aula y la docencia. Su tarea debe ceirse a facilitar que la buena pedagoga y los buenos maestros florezcan. (Andere, Eduardo, 2003)Pasando a otro punto el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin revel que la crisis educativa del pas nace en las escuelas normales, pues tres de cada cinco que estudian para ser profesores, provienen de familias cuyos ingresos econmicos estn por debajo de la lnea de bienestar mnimo. Considerando as que las escuelas normales no ofrecen una buena calidad educativa para los futuros docentes, dado que no cuentan con los recursos necesarios y por lo tanto los egresados no tienen las herramientas esenciales y presentan carencias en su formacin. Esta perspectiva no es verdaderamente cierta dado que en las escuelas normales se brinda, no una excelente calidad educativa, pero si brinda las herramientas esenciales que son de utilidad en la labor docente como lo es la prctica, y que en otras escuelas no se da esta oportunidad, tal vez si adquieran los conocimientos fundamentales pero no lo saben llevar a la prctica, por la falta de acercamiento a esto, mientras que en las escuelas normales si se tiene esta oportunidad. Por lo que se puede decir que la evaluacin que se realiza a los egresados para obtener una plaza no es funcional, dado que solo busca conocer los conocimientos que se adquirieron durante la formacin y no se conoce la prctica que cada egresado presenta, y que esta debe de considerarse, porque de nada sirve que se tenga buenos conocimientos de la educacin si no los sabes llevar a la prctica, esto no te permitir brindar a la sociedad una buena calidad educativa. Por ello se dice que la iniciativa de reforma esta elaborada con base en un diagnstico equivocado, dado que no se ha logrado un avance en relacin a la educacin, durante estos aos de haber implementado dicha reforma. La solucin a la mala, fracasada o deficiente educacin no est en la evaluacin educativa al estilo de la reforma. Los males educativos de Mxico no se explican solo por la pobreza magisterial o las relaciones de poder o la devolucin de poder o las pruebas estandarizadas. Sino por diferentes factores que no son tomados en cuenta (Andere, Eduardo, 2003). Por lo que se concluye que la reforma que est en proceso no tiene realmente una funcionalidad, pero que de alguna manera maneja aspectos que si pueden ser funcionales, si son implementados de una manera pertinente. Para poder as llegar a brindar una buena calidad educativa. As mismo la evaluacin debe ser implementada para que de alguna manera los diferentes actores educativos (estudiantes, docentes, directivos, etc.), conozcan las deficiencias que presentan para poder mejorarlas, a travs de la implementacin de diversas estrategias, por ello es importante que se lleve a cabo una evaluacin pertinente y adecuada que traga beneficias a los diferentes actores educativos. Que los incite a mejorar su prctica docente y poder crecer como profesionista y no quedarse con la conformidad que como sabemos en la actualidad existen docentes que solo se conforman con lo que estudian y no quieren superarse ya sea por la economa, poca importancia, conformismo, etc. Referentes: Andere, Eduardo, La escuela rota: sistema y poltica en contra del aprendizaje en Mxico, 2003 www.la-crisis-educativa-inicia-en-normales.com