Ensayo Teologia

14
TRADICION TEOLOGICA DE LA IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA Alumno: Carlos Daniel Carrasco Carreño Curso: Construyendo su Teología (TE01-312) Profesor: Jaime Morales Herrera Miami International Seminary Online Abril, 2012

description

Ensayo sobre teologia

Transcript of Ensayo Teologia

Cules son los puntos fuertes y dbiles en la teologa dentro de la tradicin de su iglesia

TRADICION TEOLOGICA DE LA IGLESIA CRISTIANA EVANGELICAAlumno: Carlos Daniel Carrasco Carreo

Curso: Construyendo su Teologa (TE01-312)Profesor: Jaime Morales Herrera

Miami International Seminary OnlineAbril, 2012

INDICETRADICION TEOLOGICA DE LA IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA

I. Introduccion

II. Definiciones

III. Breve Historia de la Iglesia Cristiana Evanglica

IV. Debilidades de nuestra tradicin teolgica

A. En cuanto a la Ortodoxia

1. Caractersticas sociales, econmicas y culturales

2. Mala interpretacin de algunos textos bblicos

3. La Biblia como amuleto

B. En cuanto a la Ortoprxis

1. Falta de aplicacin de la Escritura a la vida diaria

2. Mero activismo

3. Falta de obra social

C. En cuanto a la Ortopata

1. Se la confunde con la verdadera espiritualidad

2. Falta de reflexin bblicaV. Fortalezas de nuestra tradicin teolgica

A. En cuanto a la Ortodoxia1. Declaracin de Fe

2. Instituto Bblico

B. En cuanto a la Ortoprxis

1. Una fe vivida y testimoniada2. Un gobierno confiable de la iglesia

C. En cuanto a la Ortopata

1. Con todo tu corazn

2. Nuestro estilo de adoracin

VI. Conclusin

Bibliografa

TRADICION TEOLOGICA

DE LA IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA

INTRODUCCIONNac, por la misericordia de Dios, en el seno de una familia cristiana evanglica. Mis padres eran ya pastores de la Iglesia Cristiana Evanglica en la ciudad de La Calera, Provincia de Quillota en la Regin de Valparaso, de nuestro pas, Chile. Llevaban sus primeros tres aos pastoreando esta naciente iglesia.Crec en medio de una iglesia que aceptaba las danzas (bailes para Dios, en un estado casi inconsciente, lo que se conoce en nuestro medio como estar tomado por el Espritu), el hablar en lenguas, cultos que para otras iglesias seran desordenados, aceptando lo que se denomina en nuestra tradicin la manifestacin del Espritu Santo.Sin embargo, en mi propia vida haba cierta resistencia a entregarme a dichas prcticas, es decir, no hablaba en lenguas, no danzaba, no senta ese fuego o poder como los dems hermanos. Pero exista un ardiente deseo de estudiar la Palabra, a tal punto que ingres a un seminario teolgico a la edad de 16 aos (esto fue en el 1982). En la ciudad de Quillota estaba el Seminario Presbiteriano Juan Calvino, en la calle Maip N 45, el cual, en ese tiempo, estaba dirigido por el Rev. Richard Ramsay. All me aceptaron como alumno oyente puesto que aun no terminaba mis estudios primarios.

Desde esa fecha hasta el da de hoy sigo estudiando la Escritura en diferentes Institutos teolgicos en la modalidad a distancia. Y lo curioso (desde nuestra perspectiva humana) es que todos los institutos en que he estudiado son de la lnea reformada.

As que, desde esta plataforma, teniendo una base Pentecostal con mezcla Reformada, el presente ensayo responder a la pregunta: Cules son los puntos fuertes y dbiles en la teologa dentro de la tradicin de la Iglesia Cristiana Evanglica?.

Para responder a esta interrogante comenzar hablando de los puntos dbiles de la tradicin teolgica de la Iglesia a la que pertenezco y luego de los puntos fuertes de la misma.

En ambos casos, mi reflexin se guiar por el tringulo que el Dr. Pratt utiliza para explicar el equilibrio que debemos tener en las metas de nuestra teologa, el cual es: Ortodoxia, Ortopraxis y Ortopata.

I. DEFINICIONESTeniendo en cuenta la nomenclatura del Dr.Pratt y antes de adentrarnos totalmente en este ensayo, definir los trminos Ortodoxia, Ortoprxis y Ortopata.

El Dr. Pratt, en su curso Construyendo su Teologa, define la Ortodoxia como el pensamiento correcto o recto, es decir, doctrinas correctas o verdaderas.

La Ortopraxis la define como el desarrollar las doctrinas o enseanzas enfocadas en la conducta o prctica correcta. El Dr. Pratt dice No basta simplemente con pensar correctamente sobre conceptos teolgicos. Debemos poner esos conceptos en prctica.

Y, por Ortopata, entiende los sentimientos correctos o emociones correctas, que estn en conformidad con la voluntad de Dios.

II. BREVE HISTORIA DE NUESTRA IGLESIALa Iglesia Cristiana Evanglica se fund en el ao 1963, tras un cisma ocurrido en el interior de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. Por lo que las bases tradicionales de nuestra iglesia son las races mismas del pentecostalismo chileno.Actualmente nuestra Iglesia es una entidad de Derecho Pblico. A nivel nacional contamos con 42 Iglesias distribuidas a lo largo y ancho de nuestro pas.

Nuestro equipo ministerial est actualmente constituido por: un obispo (quien ejerce autoridad solamente eclesistica sobre el cuerpo ministerial), diez pastores presbteros, veinticinco pastores ordenados y seis pastores probando.Nuestra iglesia local tiene ms 49 aos de existencia, siendo dirigida hasta el ao 2010 por el Pastor Presbtero Carlos Carrasco Cabello. Habiendo solicitado traslado para fundar una nueva iglesia en una ciudad cercana a la nuestra, el Directorio Eclesistico Nacional, tuvo a bien nombrarme Pastor Probando en esta misma iglesia local.

La Iglesia Cristiana Evanglica de La Calera cuenta con 290 miembros, la mayora de los cuales se desarrollan en grupos pequeos que denominamos Departamentos. Estos son: de mujeres, llamado Dorcas; de jvenes, denominado JUCE (Juventud Cristiana Evanglica); de Ciclistas; de nios, llamado DIEF (Departamento Infantil Esperanza y Fe); de Jvenes Adultos; de Exploradores Juveniles; y un departamento llamado Productora de Eventos Evanglicos.Al tener en cuenta que nuestra ciudad tiene aproximadamente 50.000 habitantes, nuestra iglesia representa un 0,5% de nuestra ciudad. Al compararnos con la comunidad evanglica de la ciudad que suma alrededor de unos 3.000 evanglicos, somos casi un 10% de la misma.

III. DEBILIDADES DE NUESTRA TRADICION TEOLOGICA

A. En cuanto a la OrtodoxiaEs sabido que en las iglesias pentecostales existe una gran falta en el estudio teolgico serio, debido a que se ha privilegiado el aspecto emocional. Hablando sobre la transformacin que produce el Espritu Santo en la vida de las personas, Jos Atiencia observa el rpido crecimiento de las iglesias pentecostales y explica el por qu diciendo: En el ambiente Pentecostal, cuando alguien se convierte se vuelve un ser til y sale a predicar inmediatamente. Muchas veces predica sin haber estado en un instituto, sin haber completado los mdulos de discipulado. Apenas se convierte, le dicen: Hermano, ahora usted vaya y diga lo que Dios ha hecho por usted y predique. Esa evangelizacin no tiene las pinceladas de la erudicin ni el colorido del estudio, pero tiene la pasin del corazn transformado. (Atiencia 43)

A qu podemos atribuir la falta de nfasis en la ortodoxia?

A mi juicio hay tres elementos que inciden en la debilidad de la Ortodoxia en nuestra tradicin teolgica: Las caractersticas sociales, econmicas y sociales de nuestros congregantes; la mala interpretacin de algunos textos bblicos y tener la Biblia slo como una amuleto de la buena suerte.1.- Caractersticas sociales, econmicas y culturales.

Debemos tener en cuenta que, como dice el historiador cristiano Luis Orellana, El movimiento pentecostal chileno se forj en los suburbios de las grandes ciudades de Santiago, Valparaso y Concepcin, sus lugares de reunin estaban en la periferia y a su vez en el seno de las poblaciones de origen humilde y campesino. (Orellana 43). El pentecostalismo en su accionar religioso y cautivante, tuvo xito con las personas del bajo pueblo:bandidos, ladrones, borrachos,. Por tanto, la accin evangelizadora se realizaba con ptimos resultados en medio de los sectores ms pobres y miserables de la sociedad chilena. (Orellana 53).

2.- Mala interpretacin de algunos textos bblicos.

En mis tiempos de niez y adolescencia, la mayor parte de la hermandad entenda mal el texto de 2 Corintios 3:6 sobre que la letra mata, ms el Espritu vivifica, interpretando que era prcticamente malo estudiar la Biblia, y adems se consideraba una seal de espiritualidad dejarse llevar por los pensamientos que le vinieran a la mente por el Espritu. Cuando algn hermano suba a predicar, tomaba la Biblia, haca una oracin, y en el pasaje en que se abra las pginas de la Escritura se hablaba, generalmente hasta donde senta del Seor.

Este mal acercamiento a la Escritura se apoyaba ms en el pasaje de Marcos 13:11 que era interpretado como queriendo decir que no haba que preocuparse por lo que haba que predicar, porque el Espritu mismo nos dara palabra en el plpito.

3.- La Biblia como amuleto.En mi propia experiencia, me encontr (y aun lo veo actualmente) con la triste realidad que la Escritura era algo as como un amuleto de la buena suerte. Era tpico ver en los veladores o en otros muebles de la casa de algn hermano la Biblia abierta en el Salmo 91.

B. En cuanto a la Ortopraxis

Considero que la Ortoprxis en nuestra tradicin teolgica falla en los siguientes aspectos:

1.- Falta de aplicacin de la Escritura a la vida diaria. Generalmente hay una fallo entre lo que se vive dentro de los cultos, lo que se escucha de la Escritura y lo que se vive en la vida privada de cada uno. Debido a que el predicador no se prepara teolgicamente para entregar un sermn con una buena exgesis de la Escritura, por no tener ni conocer las herramientas apropiadas para ello, se limita a dejar que sus pensamientos divaguen sobre el texto que lee de la Biblia y nunca termina con una Aplicacin Prctica de la misma. En este sentido la ortoprxis es dbil en nuestra tradicin teolgica.

2.- Mero activismo. Otra debilidad de nuestra ortopraxis es la visin corta y reducida de lo que significa ser un verdadero cristiano, confinndolo a cosas como: no bailar, no tomar, no fumar; asistir todos los das de culto, diezmar con fidelidad, cantar, participar de los diferentes departamentos de la iglesia, etc. Debo hacer notar que nuestra iglesia tena cultos de lunes a domingo en diferentes lugares que nosotros llamamos locales. Esto refleja un carcter cristiano centrado en una serie de actividades o acciones pragmticas.

3.- Deficiencia en la obra social

Esta tambin es una debilidad dentro de nuestra tradicin teolgica: No hacer obra social. Nos hemos preocupado tanto de lo mencionado en el punto anterior que hemos olvidado de auxiliar a los ms necesitados de nuestra ciudad. En muy pocos casos tratamos de auxiliar a aquellos que forman parte de nuestra propia congregacin evanglica.C. En cuanto a la Ortopata

Segn mi opinin, la Ortopata es dbil por dos razones:

1.- Se la confunde con la verdadera espiritualidad. Ya he mencionado que la Iglesia Cristiana Evanglica es descendiente de la Iglesia Metodista Pentecostal y conserva en gran medida sus tradiciones de races pentecostales. Crec en medio de una iglesia que aceptaba las danzas (bailes para Dios, en un estado casi inconsciente, lo que se conoce en nuestro medio como estar tomado por el Espritu), el hablar en lenguas, cultos que para otras iglesias seran desordenados, aceptando lo que se denomina en nuestra tradicin la manifestacin del Espritu Santo. Y aunque algunos han considerado que estas prcticas son satnicas, dentro de nuestra tradicin teolgica se consideran una especie de marca de la espiritualidad, siendo de por s un enfoque errado.

Las emociones no definen si alguien es o no espiritual. La marca est en el fruto. Ya lo dijo el propio Seor Jesucristo Por sus frutos los conoceris (Mateo 7:16) y de esto habl bastante el apstol Pablo (Ej. Gl.5:22-23).2. Falta de reflexion bblica

Lo anterior desembocara en un mero movimiento carismtico si no hubiera elementos que equilibren las emociones. Es muy fcil para una persona darle prioridad al emocionalismo, convirtindose solamente en sensuales, que no tienen al Espritu (Judas v.19).

Da tras da estamos insistiendo que las emociones deben tener el mismo lugar que un vagn en relacin a un tren. No es el vagn que lleva a al tren, sino la mquina la que lo moviliza. As es en la vida espiritual: primero la reflexin bblica (mente), la emocin (corazn) y la voluntad (fuerza), (Romanos 6:17).IV. FORTALEZAS DE NUESTRA TRADICION TEOLOGICA

A. En cuanto a la Ortodoxia

A pesar de que el nfasis primario en nuestra tradicin teolgica no es precisamente la ortodoxia, sin embargo siempre hemos estado atentos a que no entren creencias ajenas a la cristiandad (como dice el Dr. Pratt) que confundan a nuestros congregantes.

Cuando coment sobre lo dbil que hemos sido en la Ortodoxia, por darle nfasis al aspecto emocional y por tener un gran porcentaje de congregantes de las clases sociales bajas, no hice mencin que en los ltimos aos esta realidad socio-cultural de nuestra iglesia ha ido cambiando. Incluso Orellana habla de un Pentecostalismo Ilustrado que se cierne durante los ltimos 40 aos. En los crculos pentecostales hay un mayor inters, y hasta lo que podemos llamar hambre intelectual, por acceder a un mayor conocimiento bblico y teolgico (Chiquete & Orellana 155).Nuestra tradicin teolgica se ha venido fortaleciendo en el mbito de la Ortodoxia a travs de dos elementos claves: Nuestra Declaracin de Principios Doctrinarios y nuestro Instituto Bblico.

1.- Declaracin de Fe:

Nuestra iglesia tiene una Declaracin de Fe que afirma enfticamente en su primer artculo que la Biblia es inspirada por Dios y que esto le da autoridad a su doctrina. Ella constituye una inagotable fuente de enseanza, correccin y gua de salvacin, gracias a su contenido veraz e infalible y a su innegable vigencia.

Puedo afirmar que nuestra teologa es cristiana por cuanto, en lo esencial, se apega al Credo de los Apstoles. Adems, nuestro compendio de fe est apoyado por la Escritura, y se ha cimentado en ella como nica regla de fe y conducta, con lo cual queremos ser doctrinariamente equilibrados.

No puedo dejar pasar el filtro que le proporciona a nuestra Declaracin de Fe las discusiones teolgicas serias, sin dejarse dominar por aquellas ideologas de grupos sectarios que las presentan como nuevas y frescas revelaciones de Dios.

2.- Instituto Bblico:

Adems, nuestra Iglesia ha establecido un Instituto Bblico propio, en el que se han venido instruyendo a nuestros pastores y postulantes al ministerio desde el ao 1999 hasta la fecha. Hay muchos pastores que se han estado educando en diferentes Institutos Teolgicos y ya tenemos varios de ellos que tienen grado acadmico, tres de los cuales ejercen como profesores en nuestro propio Seminario Bblico. Y mientras por un aspecto socio-cultural tenemos debilidad en la Ortodoxia, nuestra fortaleza se est haciendo sentir primariamente en la preparacin de nuestros ministros en todas sus jerarquas. Es nuestra preocupacin que todos los pastores sean novatos o tengan una larga trayectoria en el ministerio se preparen, convencidos de que debemos prepararnos continuamente para ejercer nuestras labores pastorales con mayor profesionalismo, aunque no queremos profesionalizar el ministerio pastoral.B. En cuanto a la Ortopraxis

Tambin este es un tema importante en nuestra tradicin teolgica Pentecostal.1.- Una fe vivida y testimoniadaA pesar que anteriormente coment que nuestra debilidad en la ortoprxis se centra en la falta de Aplicaciones de la Palabra, creemos firmemente que la fe cristiana debe ser vivida y testimoniada. Se insiste continuamente que debemos predicar por testimonio, es decir, por el cambio de vida que realmente hayamos vivido y experimentado y no por lo que otros nos hayan contado.

Daniel Chiquete nos dice una vivencia del Espritu que se traduce en cambios concretos de las condiciones de vida, generalmente expresados en los llamados testimonios. Su saber es un saber existencial, que muchas veces no pasa por el saber lgico ni teolgico-acadmico, sino principalmente por el saber emprico, emocional, corporal: su pentecostalidad. (Chiquete 25).Jos Atiencia reconoce, por su parte, que aunque esta evangelizacin no tiene las pinceladas de la erudicin ni el colorido del estudio, pero tiene la pasin del corazn transformado. (Atiencia 43)

2.- Un gobierno confiable de la iglesiaNuestro sistema de gobierno es muy parecido al de las iglesias presbiterianas. Nuestros Estatutos y Reglamento Interno establecen que las iglesias locales son gobernadas por el Pastor y una Junta Administrativa de Diconos, entendindose como dicono un sinnimo de anciano en el sentido bblico. Esto es as en nuestra iglesia para no confundir el trmino con presbtero que es, entre nosotros, un grado eclesistico pastoral.

Este sistema de gobierno, al que llamamos, presbiteriano, nos cuida de abusos, empoderamientos, y poliquiteras que no son parte de la Iglesia de Cristo.C. En cuanto a la Ortopata

Sin duda alguna, este es uno de tpicos ms fuertes de las iglesias de la lnea Pentecostal, y por supuesto, de la nuestra.

1.- Con todo tu coraznAunque anteriormente dije que en este aspecto existe una debilidad, la cual consiste en confundirla con la marca de una verdadera espiritualidad del creyente, sin embargo tiene como fortaleza el involucrar los sentimientos o emociones en su mover. No dejamos fuera del mbito espiritual y de la vivencia cristiana las emociones. Estn involucradas de la misma manera que se ven en los Salmos, o en algunos escritos de Pablo como lo hace notar el Dr. Pratt.2.- Nuestro estilo de adoracin

Un pastor presbiteriano que lleg de los Estados Unidos al Seminario Juan Calvino de Quillota en el ao 1982, llamado John Rug, estableci mucha amistad conmigo. Como supo que yo tena un origen Pentecostal, inmediatamente quiso que lo invitara a la iglesia donde yo asista y me confes que l vena estudiando mucho a los pentecostales. Y una de las cualidades que ms destacaba l de nosotros era la entrega de la persona en los cultos de adoracin a Dios. Incluso poda comparar a los pentecostales de Estados Unidos con los de Amrica del Sur. Pero ninguno ms entregado en los cultos que los pentecostales chilenos.

Nuestros cultos son una mezcla de tradicin y contemporaneidad. Y en ello buscamos lo que dijo el Seor Jesucristo en Espritu y en verdad (Juan 4:24).

CONCLUSION

Al terminar este ensayo me puedo dar cuenta que la tradicin teolgica de nuestra Iglesia actualmente tiene cierto desequilibrio entre la ortodoxia, ortopraxis y ortopata, pese a que hay esfuerzos enormes por equilibrar el tringulo que menciona el Dr. Pratt.Sin embargo, estamos en una lucha constante para lograr que exista el equilibrio adecuado, segn nuestra tradicin teolgica.

Lo ms importante que puedo destacar en esta lucha es que nuestra iglesia no se deja llevar fcilmente por cualquier viento de doctrina extraa que sople por all. Queremos, por sobre todas las cosas, estar edificados sobre la Roca.

BIBLIOGRAFIAOrellana U., Luis, El Fuego y la Nieve, Historia del Movimiento Pentecostal en Chile: 1909-1932. Tomo I. Concepcin - Chile: CEEP EDICIONES, 2008.

Atiencia, Jorge, Hombres de Dios. Buenos Aires: EDICIONES CERTEZA ABUA, 1995.Chiquete & Orellana, Voces del Pentecostalismo Latinoamericano IV. Concepcin Chile: CEEP EDICIONES, 2011.Chiquete, Daniel, Escritos a tiempo y fuera de tiempo. Hualpn Chile: CEEP EDICIONES, 2008.

Pratt, Construyendo su Teologa. Third Millenium Ministries.10