Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

8
Ensayo sobre el positivismo lógico CESAR CABRERA 73376 UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA Abril de 2015

Transcript of Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

Page 1: Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

Ensayo sobre el positivismo lógico

CESAR CABRERA 73376

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

Abril de 2015

Page 2: Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

Positivismo

Desde la doctrina de Hegel, en las primeras décadas del siglo XIX los círculos académicos fueron de gran influencia, incluso después de la muerte de este, a través de las denominadas derechas e izquierdas hegelianas. Sin embargo, hacia la década de 1840, el hegelianismo comenzó a agotarse.Entre las causas del declive es obligado referirse a una corriente filosófica surgida en abierta oposición a la metafísica idealista del filósofo alemán y que terminaría por ocupar su predominante posición. Esta corriente se conoce como POSITIVISMO.

El primero en utilizar dicha expresión “Filosofía Positiva” fue el conde Saint-Simon, a través del grupo denominados utópico.Sin embargo, fue su compatriota y seguidor Auguste Comte quien profundizo y desarrollo el significado de “Positividad”.Además que trabaja acerca de lo puesto, lo dado, lo patente u observable, en pocas palabras aquello que vemos. Ya que esto es lo que nos genera realmente un conocimiento científico. Por ellos, la filosofía positiva no es un sistema metafísico, ni una explicación de las esencias. Ella se ocupa sol de los hechos, aplicando métodos científicos el positivismo es optimista que confía que la sociedad futura sea racional.Una frase positiva muy conocida es: Si no lo Veo, No lo creo. La realidad para el positivismo está basada en hechos, y niega cualquier realidad que no se base en ellos, teniendo esto claro deducimos que para el positivismo toda realidad se basa en hechos y en la relación que estos tienen, este igualmente niega cualquier relación con la metafísica y los conocimientos A Priori.El primero en exponer el positivismo fue Sait-Simon, pero fue su discípulo Auguste Comte quien lo profundiza utilizando la ley de los tres estados los cuales consistes:

TEOLOGICO: Estado las personas atribuyen la explicación de las cosas con lo sobre natural (Dioses)

MTEAFISICO: en esta hay una clara superación a lo teológico ya que aquí todo es considerado que pasa por algo abstracto

POSITIVO: atribuye todo a aquellas leyes universales dadas por los métodos científico “ciencias”.

Page 3: Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

Luego basado en esto plantea la jerarquía de las ciencias yendo de las más abstractas, a las más concretas, Colocando en la cúspide una ciencia llama Sociología (física-Social) Para Comte Esta pasa por las otras ciencias que son: Matemáticas, Astronomía, Física, Química y Biología.

Características del Positivismo

1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.

2) El método de las ciencias naturales se basa en los (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.

3) En el positivismo no sólo se da la afirmación dela unidad del método científico y de la primacía de dicho método, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.

4) En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

5) La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).En conclusión el concepto principal en Comte va hacer la idea de un Espíritu Positivo, basado en las ciencias naturales que así vez forma aquella ciencia más concreta de todas la SOCIOLOGIA para Comte Llevara un progreso para nuestras sociedad basada en leyes fundamentadas por las ciencias pero sin olvidar que aquí lo principal son los hechos que sin duda que lo llevan a tener un conocimiento científico concreto.Así exponemos de que trata el positivismo en que se basa, que cree y que

Page 4: Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

rechaza. Dejando más clara las doctrinas que fundamentó Auguste Comte, nos aclara que conocemos los hechos sin especulaciones.

*Pregunta Problema

¿Por qué sitúa Comte a la Sociología en la Cúspide y Matemáticas en la Base de su clasificación de las ciencias?

R/-la ciencias matemática es lo más simple y la sociología es lo más complejo.Sociología: lleva al hombre no solo a impulsar el desarrollo de todas las demás ciencias sino que también determinar las leyes generales de la evolución humana.Matemáticas: fue la primera ciencia que llego al estado científico hace unos milenios, porque es simple porque ya todos sus métodos están establecidos.

POSITIVISMO LOGICO

El positivismo lógico es un grupo de corrientes de la filosofía, en donde usaron el método inductivo, que explica que evita juicios de valor y buscan su sentido más práctico. Esto es una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que une las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. Representa una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas típicas, y de manera especial a las propuestas relacionadas con la metafísica, la epistemología y la ética.  Los empiristas lógicos ofrecieron una visión general de la ciencia que cubría más que nada las apariencias gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que dice que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados normalmente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

BASES DEL POSITIVISMO LÓGICO

El positivismo lógico nos dice que las hipótesis metafísicas no son aceptadas porque no sirven y los problemas que encierran son tan inútiles y no se pueden resolver, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica. Los positivistas lógicos explicaron distintas versiones del principio de verificación. El objetivo era elegir un método que permitiera distinguir el carácter científico de un enunciado, así como un método de demarcación entre enunciados con significado y enunciados sin significado. Se trata de dos cuestiones complementarias que

Page 5: Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

quedan resumidas en la afirmación: el significado de una proposición consiste en su método de verificación.

CARACTERÍSTICAS.                                                                                                               -Crítica de la metafísica. Wittgenstein dijo que la mayor parte de las cuestiones filosóficas, sobre todo las que se refieren a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba a la luz de un análisis lingüístico. Este lo aceptaron totalmente la mayoría de los neopositivistas. Si se inicia de la base de que todo conocimiento corresponde y ha de ser cambiado en dos tipos de juicio, las cuestiones de hecho, que hablan sobre las cosas existentes que han sucedido y que son conocidos a través de la experiencia, y las cuestiones de sentido, que son reflexiones y análisis sobre el sentido que damos a los hechos habrá que admitir que la metafísica da un paso ilegal al tratar las consideraciones de sentido o los objetos lógico lingüísticos como si fueran cuestiones de hecho o realidades extra mentales y extralingüísticas.

Si la metafísica carece de todo valor, entonces el objeto de la filosofía es: "el análisis del lenguaje". La comprensión de este, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. 

La filosofía analítica concibe el análisis de la siguiente manera: *-El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la lingüística y las proposiciones.  *-El análisis se puede hacer en una doble dirección: por medio del formalismo o el análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico del lenguaje común. La filosofía forma una actividad pero no un saber sustantivo: será la actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo aclarar los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto objeto de investigación como el medio por el cual ser realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los problemas filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la naturaleza misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el énfasis de los límites del conocimiento para suscribirse a los límites del lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de significados: "sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" En esta línea, afirmará Russell, que la estructura sujeto-predicado fue la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que equivale a caer en las "trampas" del lenguaje. Unificación de las ciencias: proposiciones con sentido. La necesidad de la unión de las ciencias, sean cuales sean sus contenidos disciplinares es una de las prioridades del positivismo lógico. Para lograr esto, se hacía indispensable analizar el significado de los enunciados utilizados por ella, así como delimitar y construir un lenguaje propio cuidadosamente preciso que desalojara toda confusión y error. Por este motivo el Círculo de Viena hizo un análisis lógico del lenguaje, ósea que de los conceptos y

Page 6: Ensayo Sobre El Positivismo Lógico

enunciados utilizados por las ciencias que des ocultará su sintaxis lógica. El problema de la verificabilidad. Este problema empeora cuando se analizan las proposiciones universales, ya que éstas no pueden nunca contrastarse totalmente con lo dado a la experiencia. Por ejemplo, puedo verificar que las aves de mi jardín son negras, pero no que todos las aves sean negras. La cuestión se vuelve aún más difícil e incomprensible si lo que se requiere es verificar es una suposición teórica de la ciencia o una propuesta verdaderamente subjetiva, como por ejemplo la afirmación "me duelen las muelas" que, aunque tiene significado, sin embargo no es verificable. En si el positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico que constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.