Ensayo Sobre Cuentos de Ribeyro

3
ASPECTO FORMAL Y MARGINALIDAD EN LOS CUENTOS DE RIBEYRO El nacimiento de la literatura urbana, o generación del 50, está marcado básicamente por un fenómeno social de migración y modernización. Desde un punto de vista socioeconómico, la miseria provinciana que empuja a los campesinos a emigrar hacia las grandes ciudades, produce en Lima la explosión del fenómeno llamado de las barriadas, o barrios marginales. Debido a la propia dinámica de las sociedades, se produce una transferencia de realidades y de los problemas fundamentales del Perú: miseria, desigualdad, desdicha, alienación y marginalidad suburbana y social. Julio Ramón Ribeyro intenta reflejar esta realidad cotidiana en sus cuentos: La palabra del mudo, Además, su realismo se detalla en un estilo de aspecto formal claro y sutil; y Ribeyro ve la marginalidad no como simple consecuencia de la escasez económica, sino ideológica; y lo hace con ojos de simple testigo impasible y frio, y que no deja a sus lectores el comentario personal, sino que llama a la reflexión. En el presente ensayo se intenta explicar el aspecto formal utilizado y la marginalidad urbana y social como consecuencia de una crisis ideológica. Haciendo un estudio comparativo de sus cuentos alienación y el banquete. En primer lugar, el estilo de Ribeyro es claro y coloquial. Ribeyro nos transmite las historias o fragmentos de la vida limeña con tanta sencillez, cotidianidad y claridad. En su escritura mezcla la melancolía, la ironía, el escepticismo y a veces el pesimismo, pero, al mismo tiempo, Ribeyro no omite el humor y lo grotesco. Por ejemplo, en “Alienación” encontramos el desarrollo del tema en las primeras líneas: “A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia” y el uso de un estilo coloquial y grotesco en: “Así el chancho Gómez se fue a estudiar a Londres, Peluca Rodríguez escribió un soneto realmente cojudo, Armando Wolff concluyó que Queca era una huachafa y Lucas de Tramontana se jactaba mentirosamente de habérsela pachamanqueado varias veces en el malecón”. En “El banquete” encontramos la ironía “Yo no pido más. Soy un hombre modesto” y la melancolía “A las doce del día, don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer. Al abrir los ojos le vio penetrar en el dormitorio con un periódico abierto entre las

description

ensayo

Transcript of Ensayo Sobre Cuentos de Ribeyro

Page 1: Ensayo Sobre Cuentos de Ribeyro

ASPECTO FORMAL Y MARGINALIDAD EN LOS CUENTOS DE RIBEYRO

El nacimiento de la literatura urbana, o generación del 50, está marcado básicamente por un fenómeno social de migración y modernización. Desde un punto de vista socioeconómico, la miseria provinciana que empuja a los campesinos a emigrar hacia las grandes ciudades, produce en Lima la explosión del fenómeno llamado de las barriadas, o barrios marginales. Debido a la propia dinámica de las sociedades, se produce una transferencia de realidades y de los problemas fundamentales del Perú: miseria, desigualdad, desdicha, alienación y marginalidad suburbana y social. Julio Ramón Ribeyro intenta reflejar esta realidad cotidiana en sus cuentos: La palabra del mudo, Además, su realismo se detalla en un estilo de aspecto formal claro y sutil; y Ribeyro ve la marginalidad no como simple consecuencia de la escasez económica, sino ideológica; y lo hace con ojos de simple testigo impasible y frio, y que no deja a sus lectores el comentario personal, sino que llama a la reflexión. En el presente ensayo se intenta explicar el aspecto formal utilizado y la marginalidad urbana y social como consecuencia de una crisis ideológica. Haciendo un estudio comparativo de sus cuentos alienación y el banquete.

En primer lugar, el estilo de Ribeyro es claro y coloquial. Ribeyro nos transmite las historias o fragmentos de la vida limeña con tanta sencillez, cotidianidad y claridad. En su escritura mezcla la melancolía, la ironía, el escepticismo y a veces el pesimismo, pero, al mismo tiempo, Ribeyro no omite el humor y lo grotesco. Por ejemplo, en “Alienación” encontramos el desarrollo del tema en las primeras líneas: “A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia” y el uso de un estilo coloquial y grotesco en: “Así el chancho Gómez se fue a estudiar a Londres, Peluca Rodríguez escribió un soneto realmente cojudo, Armando Wolff concluyó que Queca era una huachafa y Lucas de Tramontana se jactaba mentirosamente de habérsela pachamanqueado varias veces en el malecón”. En “El banquete” encontramos la ironía “Yo no pido más. Soy un hombre modesto” y la melancolía “A las doce del día, don Fernando fue despertado por los gritos de su mujer. Al abrir los ojos le vio penetrar en el dormitorio con un periódico abierto entre las manos. Arrebatándoselo, leyó los titulares y, sin proferir una exclamación, se desvaneció sobre la cama”.

En segundo lugar, el tema de la marginalidad está muy marcado en los cuentos de alienación y el banquete. Sin embargo, podemos definir la marginalidad producto de la escasez económica y aquella que se relaciona con la forma de pensar (ideológica). Primero, en “Alienación” encontramos dos tipos de situaciones marginales: la marginalidad económica como causa de marginalidad social; y la marginalidad cultural, que tampoco se salva de carencias económicas. Podríamos resumirlo como la escenificación de la condición humana.

Por ejemplo, en: “Iba a ver jugar a las muchachas y a ser saludado por algún blanquito que lo había visto crecer en esas calles y sabía que era hijo de la lavandera”. En una sola sutil frase, Ribeyro ha puesto los fundamentos del conflicto: es a la vez un conflicto de raza y de clase; iba Roberto a saludar a “algún blanquito” que sabía que “era hijo de la lavandera”. Confirmando su condición de “zambo” frente a la de “cholo” y “criollo”.

Segundo, la marginalidad relacionada a la forma de pensar está íntimamente relacionado a la evolución que sufren sus personajes conforme son presentados en el

Page 2: Ensayo Sobre Cuentos de Ribeyro

tiempo. Por ejemplo, en “Alienación” la frase: “yo no juego con zambos”, confirma su condición de excluido y a la vez nos muestra el tema de aculturación. En el banquete, A pesar de su indiscutible pertenencia a la burguesía limeña, el protagonista presenta rasgos de marginalidad en sus sueños y ambiciones que le conducen a una amarga frustración final. Por ejemplo, en: “¿Usted cree que un hombre de mi condición puede aceptar cualquier trabajo?”. Precisamente la marginalidad de ese hombre no está en su escasez económica sino que cree o pretende pertenecer a otra condición más privilegiada.

Además, Ribeyro parece haber rechazado al comentario personal, no teniendo como objetivo la clásica moraleja sino una reflexión de diferentes puntos de vista de acuerdo al lector. Por ejemplo en “Alienación” Ribeyro deja a que el lector reflexione “¿Y Queca? Si Bob hubiera conocido su historia tal vez su vida habría cambiado o tal vez no, eso nadie lo sabe”.

En conclusión, Ribeyro nos transmite las historias o fragmentos de la vida limeña con tanta sencillez, cotidianidad y claridad. En su escritura mezcla la melancolía, la ironía, el escepticismo y a veces el pesimismo, pero, al mismo tiempo, Ribeyro no omite el humor y lo grotesco. Además, todas las situaciones marginales que encontramos en las historias de Ribeyro podrían resumirse en una escenificación de la condición humana, ya que es el hombre y su situación cotidiana son los que están planteados como problema. Por lo tanto, es evidente que la residencia en una barriada no basta para definir la marginalidad. También, es evidente que el objetivo del escritor ya no es la clásica moraleja sino el llamado a la reflexión individual de sus lectores.

David Catpo Heredia