Ensayo Situación salud materno-neonatal

7
Ensayo Situación de salud materno-neonatal, aspectos éticos, legales y normativos de la natalidad y el embarazo y los derechos reproductivos en México.

Transcript of Ensayo Situación salud materno-neonatal

Ensayo

Situación de salud materno-neonatal, aspectos éticos, legales y

normativos de la natalidad y el embarazo y los derechos

reproductivos en México.

Situación de salud materno-neonatal, aspectos éticos, legales y normativos

de la natalidad y el embarazo y los derechos reproductivos en México.

La situación actual materno-neonatal sin duda ha variado en nuestro país en las

últimas décadas sin embargo aún existen un brecha importante que se tiene que

cubrir para cumplir con las metas del milenio que fueron propuestas para alcanzar

un nivel de calidad en el manejo de la salud de la mujer embarazada y el recién

nacido y la disminución de las tasas de morbi-mortalidad, sin embargo tenemos

que aún persisten muertes de la madre y del neonato así como morbilidades por

causas prevenibles y situaciones controlables, a pesar de que existe información

abundante y diversa de formas de control y prevención y contamos con programas

como el de “Arranque parejo en la vida”, guías como la de “El manual de la

embarazada” y “Parto humanizado” o planificaciones para la prevención y manejo

de situaciones obstétricas y de salud o riego para la mujer embarazada y el recién

nacido y se contemplan el desarrollo de los mismos y más en el plan nacional de

salud desafortunadamente y como suele pasar en nuestro país aún que se cuente

con un buen plan de acciones e intervenciones para prevenir y manejar

correctamente situaciones de riesgo y complicaciones obstétricas; las limitaciones

de los servicios de salud, la falta de recursos, la mala administración, las

dificultades para el acceso a los servicios de salud, la falta de interés, falta de

difusión o una difusión incorrecta o carente de impacto, o que los programas no

desciendan al nivel operativo de manera correcta e involucrando de manera

adecuada e incentiva a cada actor involucrados en ellos crean fisuras en nuestro

sistema de salud que hacen factibles el desarrollo de problemáticas y

complicaciones de salud en la mujer joven y en edad fértil, en la mujer

embarazada así como en el alumbramiento, y en la salud del neonato o el recién

nacido, que podrían haber sido manejadas de diferente forma o prevenidas con un

involucramiento correcto o diferente por parte de cada uno de los diversos

personajes implicados que van desde que la mujer conozca sus derechos

reproductivos, durante el embarazo, los del no nacido y del recién nacido hasta el

servidor de la salud que conozca los programas, las estrategias y las líneas de

acción y que se destinaran los recursos no solo de personal sino de capacitación y

materiales. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su

Artículo 4° nos dicta los principios para el desarrollo pleno del ser humano en las

diferentes condiciones que contribuyen a una salud completa en las diferentes

etapas de la vida y esferas psicosociales que se define, esclarece, amplia, avanza

y complementa en la ley de salud, la norma 007 de salud y el código penal del

estado de Tabasco y se apoya en los códigos de ética, bioética y morales para la

protección derechos fundamentales y básicos de todo ser humano en el desarrollo

de las individualidades de cada persona que nos aseguren su crecimiento optimo

y máximo potencial de salud y bienestar que sin embargo en la ejecución de cada

uno de ellos se crean brechas dadas por los diversos contextos atribuibles a cada

sociedad y sus gobiernos ya que en nuestro país no se cuenta con un sistema

gubernamental soluble y que haga factible el otorgamiento de las facilidades y las

herramientas necesarias para que se puedan brindar den las condiciones

necesarias que creen un desarrollo equitativo y parejo de cada individuo mexicano

desde la concepción, el nacimiento y las diversas etapas de la vida, que en el

programa arranque parejo en la vida se intentan cubrir algunas de estas brechas

con sus componentes sustantivos, estratégicos y sus acciones, en las cuales se

intentan cubrir los aspectos básicos y elementales para mejorar la calidad y el

proceso del embarazo y nacimiento, es observable que aún existen una gran

problemática a tratar como lo es embarazo en la adolescencia que es un factor

muy importante para las complicaciones en esta etapa de la vida reproductiva, ya

que se vislumbra que los programas para el entendimiento de la sexualidad y la

reproducción en los jóvenes los métodos de control prenatal y de infecciones

sexuales no están llegando o siendo comprendidos por nuestras mujeres jóvenes

y aplicados para la prevención del embarazo a tan temprana edad, ya que ser

joven es una experiencia única que desafortunadamente por nuestra cultura y el

adolescimiento de madurez no solo física sino intelectual y la promoción a los

excesos como lo más cool o genial y a la experiencia sexual como una experiencia

fácil y sin consecuencias ni complicaciones forman un coctel perfecto para

embarazos no planificados y de alto riesgo no solo para la salud de la madre y el

desarrollo del feto sino por la exponenciación del riesgo de una enfermedad sexual

y abortos ilícitos, por otro lado tenemos es evidente de igual forma que nuestro

país aún no se encuentra preparado para la aplicación de una atención

humanizada en el parto y nacimiento ya que en el país aún no se no cuentan con

las infraestructuras necesarias para cumplir con una atención humanizada como

se plantea el documento de parto humanizado, ni el gobierno puede aun

contemplar los recursos necesarios para dicha forma de atención ya que primero

tendría que atender otros rezagos en el otorgamiento de servicios de salud, sus

alcance y accesibilidad para cada una de las mujeres mexicanas y si es cierto que

realmente se ha avanzado mucho en los últimos años aún falta mucho por

subsanar como la contemplación de contratación de mayor personal de salud en

especial de enfermería capacitado para la atención del primer nivel y la

capacitación y desarrollo del personal actual en dicha atención así como mayores

ofertas y facilidades para el acceso a postgrados para las enfermeras en México

ya que existe una escasa gamma de ofertas de postgrados muy limitada para esta

rama y aunque existen ciertas maestrías y algunos doctorados solo se ofertan en

ciertos estado del país y sus costos son grandes además de que implican la

movilización de la persona a los pocos estados donde se ofertan. Es por ello que

mientras en nuestro país no se contemplen cambios más amplios y se promueva

la reeducación cultural con énfasis a un acceso mayor a altos niveles estudio y

desarrollo de las ideologías y expansión de posibilidades para todo mexicano y las

líneas de acción solo se enfoquen a subsanar y atender las faltas existentes

estaremos curando y cubriendo heridas con banditas ya que una de las principales

retos que se enfrenta en México es la crear igualdad de posibilidades en la

sociedad y mejores niveles de vida en todos y cada uno de los mexicanos,

empezando por combatir los niveles de pobreza en nuestro país.