Ensayo Salud Mental en Latinoamerica y Chile

11
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS CARRERA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR SEXTO SEMESTRE – 2014 CATEDRA SALUD MENTAL ENSAYO DE SALUD MENTAL: Una revisión bibliográfica a la situación de la Salud Mental en Chile y la condición de los Trastornos del Desarrollo Intelectual en Latinoamérica. Títulos Utilizados: Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud y Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención Prof. Asignatura: Jacqueline Aninat

description

Ensayo Salud Mental en Latinoamerica y Chile

Transcript of Ensayo Salud Mental en Latinoamerica y Chile

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOSCARRERA DE ORIENTACIN FAMILIARSEXTO SEMESTRE 2014CATEDRA SALUD MENTAL

ENSAYO DE SALUD MENTAL: Una revisin bibliogrfica a la situacin de la Salud Mental en Chile y la condicin de los Trastornos del Desarrollo Intelectual en Latinoamrica.Ttulos Utilizados: Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud y Trastornos del desarrollo intelectual en Amrica Latina: un marco para establecer las prioridades polticas de investigacin y atencin

Prof. Asignatura: Jacqueline AninatAlumnos: Camila Ulloa AlarcnFecha de Entrega: 22 de Septiembre del 2014Como menciona Lazcano-Ponce E, et al. (2013) Amrica latina, donde predomina un enfoque de caridad y filantropa, existe una gran inequidad en los servicios y recursos dispuestos por los sistema de salud, dirigidos hacia personas con trastorno del desarrollo intelectual. Las diversas economa, polticas, y estructuras de los pases que componen Amrica Latina hacen posible sta lamentable e injusta situacin que padecen las personas con T.D.I. en este lugar, y debido a las diversas carencias y desigualdades existentes en los distintos pases de Amrica Latina, la Organizacin Mundial de la Salud implemento un programa para superar las brechas de la salud mental en Latinoamerica. (Lazcano-Ponce E, 2013)En la investigacin de Kohn R, et al. (2005), recopilaron diversas investigaciones con datos de la poblacin de Latinoamrica, las cuales revelaron la precaria situacin de Amrica Latina en asuntos de salud publica frente a los trastornos mentales.- Las psicosis no afectivas (entre ellas la esquizofrenia) tuvieron una prevalencia media estimada durante el ao precedente de 1,0%; la depresin mayor, de 4,9%; y el abuso o la dependencia del alcohol, de 5,7%. Ms de la tercera parte de las personas afectadas por psicosis no afectivas, ms de la mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que abusaban o dependan del alcohol no haban recibido tratamiento psiquitrico alguno, sea en un servicio especializado o en uno de tipo general. (Kohn R, et al. 2005, pp. 229).Los datos anteriormente expuestos son realmente alarmantes, y podramos inferir que el 4,5% de la poblacin de Latino Amrica en el ao 2005, abusaba o era dependiente de alcohol y no haba recibido tratamiento alguno, lo cual revela un gran problema.En Argentina, de acuerdo al CENSO Complementario 2002/2003 realizado en los hogares de dicho pas, exista una prevalencia de 0,8% de T.D.I. en la poblacin estudiada en aquel entonces. En el pas mencionado, en 1966, se promulgo la ley 24901 que plantea y define las prestaciones bsicas obligatorias para las personas que padecen T.D.I. delegando a el sistema de salud como ejecutor de stas. Las prestaciones bsicas obligatorias contemplan la estimulacin temprana, el apoyo a la integracin escolar en escuelas comunes y especiales, centros educativos teraputicos, centros de da, centros de preparacin laboral, hogares y prestaciones de apoyo ambulatorios. (Lazcano-Ponce E, et al. 2013, pp. 204). Pese a esto, existen tres grandes falencias, la primera, los subsistemas del sistema publico carece de vnculos, lo cual dificulta la articulacin en las diferentes instituciones que implica el trabajo en el mbito de salud mental, la segunda, el personal tcnico-profesional no completamente o insuficientemente capacitados, y por ultimo, la predominancia del modelo mdico por sobre el social, ya que implica menos planificacin y articulacin. (Lazcano-Ponce E, et al. 2013)En Brasil han incorporado material terico y estudio de casos en el mismo pas, y tambin en el extranjero, Europa y Estados Unidos, centrndose en el estudio de la educacin especial y su desarrollo en estos tres pases para analizar sus diferencias practicas en conjunto de las consecuencias. Otras investigaciones muestran la falta de informacin de los padres, respecto a los cambios de conducta de las personas con T.D.I. Pese a esto, tambin existen investigaciones sobre instituciones asistenciales, en donde la tasa de prevalencia de obesidad, desnutricin y deficiencia bucal llega a cifras alarmantes. (Lazcano-Ponce E, et al. 2013)La situacin de Mxico en materia de Salud Mental era la mas alarmante, considerando los factores anteriores, se les adjunta problemas en la inclusin, con pocas expectativas de inclusin laboral posterior al colegio, discriminacin y exclusin social. Las principales posibilidades de rehabilitacin corresponden al sector privado, las cuales algunas comprenden habilidades para la inclusin al campo laboral. (Lazcano-Ponce E, et al. 2013)Por otra parte, la situacin en Chile, es sorprendente y a la vez lamentable, al observar cifras como las expuestas en el artculo del Instituto de Polticas Pblicas de la Universidad Diego Portales, en cuanto a financiamiento, dispuesto para el rea de la Salud Mental en Chile y ms an, como bien exponen las autoras, la poca preocupacin dedicada a las patologas mentales en nuestro pas. (Valds & Errzuriz, 2012)Y es que efectivamente, en nuestro pas, la preocupacin por la Salud Mental se encuentra muy por debajo en cuanto a relevancia o prioridad, en comparacin con otras reas de la Medicina. Sin embargo, los consecuencias de un Trastorno Mental afectan directamente tanto al paciente que la padece, como a su familia, y de una forma indirecta, afecta a nuestro pas, en cuanto a produccin debido a los niveles de inasistencia laboral que ciertos trastornos como la depresin por ejemplo, pueden afectar debido a las licencias que cada ao son causa de prdida de produccin y tambin rechazadas debido a la falta de credibilidad en ellas. (Valds & Errzuriz, 2012)Segn el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2013, tambin de la Universidad Diego Portales, en el ao 2008, la primera causa de incapacidad transitoria entre usuarios del sistema pblico ha sido por la extensin de licencias por salud mental, adems, en el ao 2011, un 55,1% de licencias corresponden a episodios o cuadros depresivos, de un total de 1.030.233 licencias, lo que refleja un cifra alarmante ocurriendo en nuestro pas. (Romero, 2013)Es por la falta de importancia dedicada a los trastornos mentales por parte de los financieros de la Salud, que no se observan grandes avances en la prevencin de enfermedades mentales, y la tasa de suicidios, pese a no aumentar, no disminuye de forma considerable con el paso del tiempo. Cabe mencionar que Chile, segn un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Catlica y el MINSAL, revela que nuestro pas es el segundo a nivel mundial en liderar la tasa de suicidio adolescente. (Rojas, 2012)La versin espaola del informe Who-Aims sobre Sistema de Salud Mental en Chile, realizado en el ao 2006, nos acerca en cierto sentido a lo expuesto por el artculo del IPP de la UDP, entregando datos sobre la distribucin de montos en Salud General en comparacin con Salud Mental, donde en el Sector Pblico, de un 100% de gasto en salud, un 97,86% corresponde a la Salud General, y un 2,14% a Salud Mental. Al observar ambos porcentajes de forma paralela, se observa de forma clara una enorme diferencia, y es sta misma la que frena a un pas. (Informe Who-Aims; Gobierno de Chile, 2007)Ya que al no posicionar la Salud General, con la Salud Mental en un mismo nivel, y entregarles igual importancia y relevancia, no se genera inters por prevenir, informar o invertir. Es por eso que Chile se encuentra en posiciones por debajo de otros pases en comparacin al presupuesto otorgado a la Salud Mental, que segn el informe, corresponde en un 2,14% en comparacin a otros pases como Costa Rica, Cuba o Brasil. (Informe Who-Aims, Gobierno de Chile, 2007)Por otra parte, segn el artculo, menos de el 5% de las enfermedades cubiertas por el AUGE refieren a la Salud Mental, pero que sin embargo considera como prioritarias, la depresin, esquizofrenia y el abuso y dependencia de sustancias. Lo que de cierto modo es positivo, dadas los altos ndices de cada uno. (Valds & Errzuriz, 2012, pp. 7)Sin embargo, considero, como explica el artculo, que lo fundamental es la prevencin en la Salud Mental, pese a esto, por ejemplo, el plan AUGE/GES, considera el problema de salud AUGE N 34, la depresin y sus patologas incorporadas, en personas de 15 aos y ms. Pero al hablar de prevencin refiere al frenar una situacin a tiempo, donde el AUGE no presta coberturas a los menores de 15 aos. (Valds & Errzuriz, 2012)Y qu ocurre con un nio que presenta cuadros depresivos?, El estudio de la Universidad Catlica y el MINSAL mencionado anteriormente, revela que un 24% de los nios entre 10 y 14 aos presenta alteraciones en su nimo. Esto aplica de igual forma para otras enfermedades patolgicas, como el Trastorno Bipolar, igualmente cubierto por el AUGE/GES, pero, al igual que el anterior, considera a adolescentes entre 15 aos y ms, sin embargo, a modo de opinin personal, ya que en los nios se presenta un trastorno bipolar de aparicin temprana, podra ser advertido a tiempo, diagnosticado y tratado, por y para cualquier persona en cualquier clase social, al ser cubierto por el AUGE/GES si es que se incluyera igualmente a los nios menores de 15 aos. (Rojas, 2012)Adems de lo anterior, la depresin infantil tambin puede existir incluso en periodo pre-escolar, entre los 2 y los 5 aos, y se demuestra por una serie de sntomas, como ansiedad, trastorno del sueo, dolores de cabeza, temores, etc., esta enfermedad debe ser tratada, ya que a futuro puede desencadenar trastornos ms graves, que pueden detenerse a tiempo, si tambin fuesen considerados por el AUGE dentro de este rango de edad. (Clnica Santa Mara, s, f.) Adems de considerar la poca relevancia desde nuestros Organismos Pblicos, hacia la Salud Mental, se debe tener en cuenta la importancia que cada persona en particular entrega hacia el rea de las enfermedades mentales, estableciendo como ejemplo la depresin infantil, donde segn el Estudio de Caso Terapia Breve y Depresin Infantil, muchas veces las depresiones de los menores no son detectadas antes de la adolescencias debido a la incredulidad de los adultos de creer que se pueda tener depresin a una edad tan temprana. Segn Lang y Tisher, los sndromes depresivos en nios y adolescentes muchas veces no llegan a ser diagnosticados. En otras circunstancias, la persona no sabe que sufre de depresin, y en otras prefiere no aceptarlo. (Pinto & Alvarez, 2010, pp.88)Es importante enfatizar la prevencin, por medio de informacin, y una prevencin apropiada y temprana, informar a las personas sobre las enfermedades mentales, ya que muchas de ellas pueden ser diagnosticadas y tratadas a tiempo. Es probable, que al tomar conciencia como pas, sobre la importancia de la Salud Mental en Chile, probablemente muchas cifras entregadas por la OCDE, la OMS y SML, sean diferentes y puedan disminuir de forma considerable. Y no deja de producir un impacto el que el 90% de las personas que se quitan la vida padecen de alguna enfermedad psiquitrica. Es una situacin que se debe resolver a nivel pas, donde cada persona debe colaborar en su medida, para disminuir el nmero de personas que se suicida anualmente, que esta rodea el milln de personas, adems de reducir tan horrendas cifras mencionadas a lo largo de todo este ensayo. (Nahuelpan & Varas, s, f.)

REFERENCIA BIBLIOGRFICA- Aceituno Morales, R., Miranda Hiriart, G., & Jimnez Molina, . (2012). Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile. Anales de la Universidad de Chile, 0(3), Pg. 87-102. doi:10.5354/0717-8883.2012.21730- Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, Vicente B, Andrade L, Caraveo-Anduaga JJ, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en Amrica Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pblica. Rev Panam Salud Publica. 2005;18(4/5):22940.- Magaa Valladares L, Rangel-Eudave G, Minoletti A, et al. Trastornos del desarrollo intelectual en Amrica Latina: un marco para establecer prioridades polticas de investigacin y atencin. Rev Panam Salud Publica. 2013;34(3):2049.- Mercuro On-line (2013) Salud mental en Chile: El paciente crtico del sistema pblico. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/10/18/625308/la-inequidad-de-la-salud-mental-en-chile-fin-de-semana.html- Ministerio de Salud de Chile (2006) Informe de la evaluacin del sistema de salud mental en Chile: Informe WHO-AIMS. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.who.int/mental_health/evidence/chile_who_aims_report.pdf- Ministerio de Salud de Chile. (2013) Gua Clnica Trastorno Bipolar en personas de 15 aos y ms. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/w3-article-8340.html- National Institute of Mental Health (2009) Trastorno bipolar en nios y adolescentes (fcil de leer). Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar-en-ninos-y-adolescentes-facil-de-leer/index.shtml- Noticiario Canal 13 (2014) Suicidio en Chile: 1500 personas se quitan la vida al ao y Aysn es la regin con mayor ndice. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.13.cl/t13/nacional/suicidio-en-chile1500-personas-se-quitan-la-vida-al-ano-y-aysen-es-la-region-con-mayor-- Pinto, B. & Alvarez, E. (2010) Terapia Breve y Depresin infantil (Estudio de Caso). Revista Ajayu, 8 (1), 87-106. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v8n1/v8n1a5.pdf- Prensa Bio-Bio Chile (2012) Estudio determina que Chile es segundo pas a nivel mundial en liderar tasa de suicidio adolescente. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.biobiochile.cl/2012/12/11/estudio-determina-que-chile-es-segundo-pais-a-nivel-mundial-en-liderar-taza-de-suicidio-adolescente.shtml- Prensa La Terera (2012) Minsal: Chile registra la segunda mayor tasa de suicidio adolescente a nivel mundial. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2012/12/680-497830-9-minsal-chile-registra-la-segunda-mayor-tasa-de-suicidio-adolescente-a-nivel.shtml- Unidad de Estadsticas del Servicio Mdico Legal (s.f.). El Suicidio en Chile: Anlisis del fenmeno desde los datos mdico legales. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.sml.cl/proyectos/estadistica/documentos/SUICIDIO_EN_CHILE_2000-2008.pdf- Valdez, C. Errzuriz, P. (2012) Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud. Recuperado el 20 de septiembre del 2014, de http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/350/Salud_Mental_en_Chile_El_Pariente_Pobre_del_Sistema_de_Salud.pdf