Ensayo referente a terminos logisticos

14
1) Agentes de carga: es un prestador de servicios especializado en Comercio Exterior que desarrolla actividades para solucionar, por cuenta de su cliente, todos los problemas implícitos en el flujo físico de las mercancías. El agente de carga resuelve al importador/exportador cualquier problema vinculado con el transporte, consolidación, almacenaje, manejo, embalaje o distribución de productos. También se encarga de los servicios auxiliares y de asesoría involucrados con materia fiscal y aduanal, declaraciones de bienes para propósitos oficiales, aseguramiento de los productos y recolección ó procuración de pagos o documentos relacionados con las mercancías. 2) Arancel : Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de transito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.

description

Publicacion donde hablo de algunos de los tantos terminos que hay en la logistica de distribucion

Transcript of Ensayo referente a terminos logisticos

1) Agentes de carga: es un prestador de servicios especializado en Comercio Exterior

que desarrolla actividades para solucionar, por cuenta de su cliente, todos los

problemas implícitos en el flujo físico de las mercancías.

El agente de carga resuelve al importador/exportador cualquier problema vinculado con

el transporte, consolidación, almacenaje, manejo, embalaje o distribución de productos.

También se encarga de los servicios auxiliares y de asesoría involucrados con materia

fiscal y aduanal, declaraciones de bienes para propósitos oficiales, aseguramiento de

los productos y recolección ó procuración de pagos o documentos relacionados con las

mercancías.

2) Arancel: Un arancel es el tributo  que se aplica a los bienes, que son objeto de 

importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las

importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes;

también pueden existir aranceles de transito que gravan los productos que entran en un

país con destino a otro.

Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o

"específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer

los correspondientes aranceles.

3) Clasificación arancelaria: Tiene fundamentalmente dos significados. El primero,

como denominación de un sistema de clasificación de mercancías objeto de comercio

internacional; el segundo, para designar al código utilizado en una operación de

importación o de exportación mediante el que las autoridades asignan y los usuarios

conocen los impuestos, derechos, regulaciones no arancelarias, etc.

4) Comercio internacional: Se define como comercio internacional o mundial, al

intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones

económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas.

Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del

siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías

latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor

interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la

economía de un país determinado.

5) Deposito fiscal: Este régimen consiste en el almacenamiento de mercancías de

procedencia extranjero o nacional en almacenes generales de deposito, autorizado por

las autoridades aduaneras, que puedan prestar este servicio. Esta clase de régimen se

efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior y las cuotas

compensatorias que apliquen a la mercancía. Existen distintas modalidades de régimen

de Depósito Fiscal siendo en Almacenes Generales de Depósito, en Tiendas de Duty

Free, para ferias y exposiciones, para transformación en empresas con registro de la

Industria Automotriz Terminal.

6) Derecho aduanero: Es una rama del Derecho administrativo, del Derecho

tributario y del Derecho comercial que se encarga de regular el tráfico de mercancías ya

sea tratándose importación o exportación, además de imponer sanciones a los

particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones.

Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las sanciones por

este motivo.

El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de

un país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para

proteger el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros.

7) Despacho aduanal: Es el control que los servicios de aduanas ejercen sobre las

mercancías exportadas. El titular tiene que presentar una declaración de exportación

firmada, acompañada de la factura comercial, documento de transporte y otros,

dependiendo de la clase de mercancía.

Actualmente es de suma importancia llevar una logística de despacho aduanal ya sea

de importación o de exportación. Por lo tanto es primordial una coordinación exacta

entre su empresa y agentes aduanales para facilitar y hacer adecuadamente el trabajo.

8) Exportaciones: En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado

fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios

desde un TERRITORIO ADUANERO hacia OTRO TERRITORIO ADUANERO. Las

exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de

un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo

bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las

condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden

dar toda una serie de fenómenos fiscales.

9) Flete aéreo: El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el transporte de las

mercancías por vía aérea y en aeronave desde un aeropuerto de origen hasta otro

distinto de destino, cubriendo sólo el vuelo de la aeronave.

Los demás costos incurridos por cuenta del usuario en virtud del contrato de transporte

aéreo hasta que la carga se coloque en la bodega de la aeronave en el aeropuerto de

origen o desde que se retire de ésta en el aeropuerto de destino, se cobran

adicionalmente la aerolínea, sus agentes o por los propios prestadores de servicios

aeroportuarios (agente descarga, terminal, etc.) ya sea en la propia Carta Porte Aéreo o

por separado.

Además de los costos directamente relacionados con el contrato de transporte aéreo,

pueden generarse otros costos adicionales a fin de dejar la mercancía disponible para

su entrega.

10) Flete marítimo: El flete marítimo es el concepto de coste más importante en

el transporte internacional marítimo. Es el coste de transportar un contenedor desde un

puerto a otro ya sea de 20 pies, 40 pies o 40 pies High Cube. El flete marítimo, aunque

sea barato, no es el único cargo que hay que tener en cuenta, hay que considerar

también conceptos como el BAF (Bunker Adjustment Factor) o recargo por combustible,

el CAF (Currency Adjustment Factor) o recargo por tipo de cambio y otros gastos

menores como pueden ser los recargos que aplican las navieras por cruzar un canal o

por riesgo de piratería.

11) Flete terrestre: Es indiscutible que el transporte terrestre, bien sea en camión de

carga o en tren, es el medio más utilizado para la distribución de mercancía. Por esta

razón, es de gran importancia que se regulen los costos de este servicio.

12) Importación: En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y

servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno

de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro

de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son

generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

13) Incoterms: (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos

internacionales de comercio’) son términos de tres letras cada uno que reflejan las

normas, de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—,

acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para

aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las

responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en

el transporte internacional de mercancías.

14) Logística en transporte: visualiza el proceso como un todo, diseñando y

administrando el movimiento de los bienes de modo eficiente. Es la que diseña la ruta o

secuencia de la entrega, basado en volumen, horario, distancias. El de logística

optimiza estos elementos, el transportista entrega.

15) Seguro de mercancía: El seguro de carga ofrece cobertura contra daños físicos o

pérdidas de los bienes durante el transporte, bien sea terrestre, marítimo o aéreo. En

vista de los distintos peligros relacionados con la transportación, la mayoría de las

personas y negocios optan por asegurar sus bienes mientras se encuentran en tránsito.

Sin embargo, se encuentran disponibles muchos tipos de seguro de carga y es

importante saber exactamente lo que se quiere antes de escoger uno, o puedes luego

darte cuenta de que no estás cubierto del todo.

16) TLC: (Tratado de Libre Comercio), consiste en un acuerdo comercial regional o

bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los

bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las

reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los

países.

17) Packing: En su definición más estricta vendría a ser la ciencia, el arte y la

tecnología de inclusión o protección de productos para la distribución, el almacenaje, la

venta, y el empleo.

18) Picking: En el campo de la logística,  es el proceso de recogida de material

extrayendo unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado

superior que contiene más unidades que las extraídas. En general, el proceso en el que

se recoge material abriendo una unidad de empaquetado.

Puede ser un picking de unidades cuando se extraen productos unitarios de una caja o

un picking de cajas cuando se recogen cajas de una paleta o de un contenedor también

llamado Packing.

El Picking es un proceso básico en la preparación de pedidos en los almacenes que

afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena logística, ya que, en

muchos casos, es el cuello de botella de la misma.

19) Crossdocking: corresponde a un tipo de preparación de pedido (una de las

funciones del almacén logístico) sin colocación de mercancía en stock (inventario), ni

operación de picking (recolección). Permite transitar materiales con diferentes destinos

o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes.

20) Embalaje: Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal

principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su

manipulación, transporte y almacenaje.

Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación,

informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición,

ingredientes, etc.

21) Etiqueta: Una etiqueta o tag es una palabra clave asignada a un dato almacenado

en un repositorio. Las etiquetas son en consecuencia un tipo de metadato, pues

proporcionan información que describe el dato (una imagen digital, un clip de vídeo o

cualquier otro tipo de archivo informático) y que facilita su recuperación.

22) Empaque: El empaque y el embalaje es lo mismo, con la única diferencia es que el

empaque es unitario, es decir, es la envoltura o recipiente de un solo producto (una

cerveza), mientras que el embalaje es la agrupación de varias unidades (una caja de

cervezas).

23) Palet: Es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleado en el

movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con

pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras. No está claro si los

primeros en emplearlo fue el ejército estadounidense o los europeos para el suministro

de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

24) Estiba: Se define como estiba a la técnica de colocar la carga a bordo para ser

transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el

mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las

demoras en el puerto de descarga.

25) Lista de chequeo: Esta herramienta utiliza preguntas orientadas a identificar

problemas por áreas y sirven para motivar

posibles soluciones o la detección de oportunidades de mejora. Para identificar las

oportunidades de mejoras es importante realizar un recorrido por la empresa siguiendo

todas las etapas de sistema de producción.

ENSAYO: FUNDAMENTOS DE LA LOGISTICA.

La logística en la actualidad se ha vuelto una herramienta muy indispensable para la

mayoría de empresas debido a la gran magnitud de consumidores que a diario generan

desde el punto de vista logístico un proceso extenso para llevar a cabo una buena

administración de dichos productos. También podemos decir que hoy en día tenemos a

disponibilidad métodos que nos pueden beneficiar a todos como consumidores y

empresas ya que permite una buena administración de bienes y servicios; Y es que al

adquirir mercancía muy numerosa podemos prestar servicio de los agentes de carga,

en el cual se le va a garantizar todo lo que tenga que ver con el medio de transporte, el

almacenaje, consolidación, manejo, embalaje o distribución de productos.

Es correcto afirmar que hay mas opciones que las personas o negocios pueden

obtener es adquirir un seguro de mercancía que da cobertura contra los daños y

pérdidas durante el transporte de la mercancía aunque para esto hay que tener cuidado

con que tipo de seguro se le da a la mercancía porque pueden haber cosas que no las

cubre dicho seguro y pueden haber consecuencias que no agradarían. Detrás de los

bienes se encuentra una secuencia, un proceso logístico tanto para convertir la materia

prima hasta un producto terminado y no solo de elaborarlo si no también de hacer que

el producto llegue a través de una logística en el transporte, la cual se encarga de

diseñar y administrar los bienes de modo eficiente y a si poder que esta llegue a los

consumidores.

Al hablar del tratado de libre comercio, podemos deducir que tiene sus consecuencias

negativas y positivas. Por un lado puede ser negativa es a nivel local con las

microempresas, van a tener perdidas puesto que al importase mercancía de un país

con el que hay un acuerdo de TLC sus precios estarían por las nubes a diferencia con

los bienes importados, que para que haya competencia reducen aun mas sus precios.

Como hay cosas malas también están las buenas, ya que las empresas nacionales

pueden exportar productos sin pagar ni un tipo de arancel, aumentando la economía,

generando empleo, etc. Muchos piensan que es mas lo bueno que trae el TLC que lo

malo, pero muchos gobiernos descuidan la diversidad de productos nacionales e

invierten mas de lo necesario en importar y exportar, que en crear maneras de obtener

mejores productos y buscar métodos que permitan ser competentes a nivel

internacional.

En el comercio internacional es mas explicito hoy en día, porque cada vez hay mayor

interrelación entre lo que ocurre en mercados internacionales y lo que sucede en la

economía de un país determinado, es decir no solo intercambiar bienes y servicios, si

no contribuir a que determinados países tengan un buen manejo de su economía y su

manera de comerciar.

El derecho aduanero nos dice que se encarga de regular el trafico de mercancías ya

sea importando o exportando, impidiendo la entrada o salida de productos ilícitos para

la sociedad, para el país y permitir que se regulen las normas de transporte de las

mercancías. Hay también un depósito fiscal donde las mercancías que vengan o salgan

del país estén en almacenes generales pero de manera legal por las autoridades

aduaneras. Si se piensa exportar el despacho aduanal ejerce el control de la

mercancía con detalles muy minuciosos dependiendo del tipo de la mercancía con

obvias razones, ya que se pueden presentar muchos casos de contrabando. El

contrabando se puede reflejar en todos los medios de transporte marítimo, aéreo,

terrestre.

Para Transportar la mercancía por vía marítima, hay que tener en cuenta el flete

marítimo el medio de transporte internacional de mercancías mas usado en los últimos

tiempos, es transportar un contenedor en el cual ahí que considerar cargos como los

de combustible, si hay que cruzar canales, por si se presentan casos de piratería.

También puede ser transportada por vía aérea, y como el medio de transporte anterior

se debe tener en cuenta el flete aéreo en el cual se considera que este solo cubre el

transporte de un aeropuerto a otro, otra actividad diferente a esta tendrá que pagarse

como trabajo extra que va por cuenta del usuario, pero si se tiene un contrato

aeroportuario este cobrara automáticamente la prestada del servicio del agente de

descarga, del terminado, etc.

A demás el medio de transporte mas utilizado para transportar mercancía a nivel

nacional es vía terrestre, como anteriormente hay un flete terrestre ya sea un camión o

un tren de carga en el cual se va a garantizar según los costos que se regulen en el

contrato esto cubre lo que el usuario diga que se disponga a hacer.

Para interiorizar en el tema, debemos hablar también de los métodos que se usan en la

logística o en centros de distribución, donde se va cabo un proceso fundamental en la

cadena de abastecimiento, utilizando toda la logística posible, Y empieza desde el

empaque que es el recipiente o envoltura que contiene al producto, pasa a ser

embalado ya sean en cajas agrupadas, en palet de plástico en aeronaves, o en una

estiba, algunos para ahorrar espacio colocan una estiba sobre una mercancía que este

en otra estiba embalada usando el método packing que es la encargada de que esta

mercancía cumpla con todos los requisitos legales para poder ser distribuida,

almacenada, etc. Otros método y este si solo se ve en los centros de distribución y es el

crossdocking, que básicamente es el centro de todas las operaciones donde se separa

los productos según el pedido del cliente, es decir, si se quería solo cajas de pollo, una

maquina transportadora hace su parte y pone cada producto en su lugar sin necesidad

de hacer inventarios, de ponerlos en mostradores y de allí salen a todos los almacenes

y allí se realiza el picking que es básicamente recoger los productos que sean

unitarios, o si están en palet o estiba recoger las cajas para que a la final estén visibles

ala vista de los consumidores y cuando se va a hacer los inventarios de los productos

que compraron la etiqueta permite ser mas eficaz a través del código de barras.

A demás lo mas importante para que todo el proceso logístico se realice

satisfactoriamente se debe firmar como una especie de contrato llamado incoterms, es

en este donde están las normas y la aceptación voluntaria por parte del comprador y

vendedor, es decir que se comprometen a cumplir los requisitos como los cortes de

transacciones comerciales, buena herramienta porque delimita las responsabilidades

del comprador y vendedor.

Para concluir, es necesario decir que una empresa prospere se debe mejorar en todas

las debilidades y para eso se debe llevar un control sobre debilidades y fortaleces, en

que se esta fallando y en que se esta progresando y se puede hacer mediante una lista

de chequeo, la cual consta de preguntas referentes a las debilidades y fortalezas de la

empresa y para que sea satisfactorio el resultado ahí que ponerle mas cuidado a esto.