Ensayo Problemas Ordinario

5
Iván González Solano El “bien morir” en México. Muchas deficiencias presenta el sistema de salud al momento de ofrecer los servicios para satisfacer las necesidades de los pacientes y enfermos. Si bien la calidad de los servicios médicos y de salud dependen de políticas económicas y de carácter jurídico, las cuales muchas veces se encuentran centradas principalmente en el marco de la eficiencia y calidad institucional, estas tienden a relegar a segundo o tercer plano de discusión las problemáticas referentes al bienestar emocional y espiritual de los pacientes, en particular de aquellos en los que se encuentran en una etapa terminal. Sin embargo, hacer referencia únicamente a la aplicabilidad y eficiencia de ciertas normas va a limitar el problema a un sector en específico, a saber, el político- económico e institucional; pero debemos de tener en cuenta que, para el buen funcionamiento de una reforma, es esencial contar con una iniciativa social. Por lo tanto, siendo que los temas referentes a los cuidados paliativos son poco discutidos a nivel político, a nivel social prácticamente no existe dicho problema ya que no se tiene una conciencia y conocimiento de este. A dicho nivel, el tema de la muerte se encuentra rodeado de un sistema de tabúes, como si existiera una especie de censura social pues, ¿por qué la despedida de este mundo no se puede vivir como algo más natural?, ¿por qué nuestro comportamiento hacia los enfermos terminales es

description

Ensayo problemas

Transcript of Ensayo Problemas Ordinario

Page 1: Ensayo Problemas Ordinario

Iván González Solano

El “bien morir” en México.

Muchas deficiencias presenta el sistema de salud al momento de ofrecer los

servicios para satisfacer las necesidades de los pacientes y enfermos. Si bien la

calidad de los servicios médicos y de salud dependen de políticas económicas y

de carácter jurídico, las cuales muchas veces se encuentran centradas

principalmente en el marco de la eficiencia y calidad institucional, estas tienden a

relegar a segundo o tercer plano de discusión las problemáticas referentes al

bienestar emocional y espiritual de los pacientes, en particular de aquellos en los

que se encuentran en una etapa terminal. Sin embargo, hacer referencia

únicamente a la aplicabilidad y eficiencia de ciertas normas va a limitar el

problema a un sector en específico, a saber, el político-económico e institucional;

pero debemos de tener en cuenta que, para el buen funcionamiento de una

reforma, es esencial contar con una iniciativa social. Por lo tanto, siendo que los

temas referentes a los cuidados paliativos son poco discutidos a nivel político, a

nivel social prácticamente no existe dicho problema ya que no se tiene una

conciencia y conocimiento de este. A dicho nivel, el tema de la muerte se

encuentra rodeado de un sistema de tabúes, como si existiera una especie de

censura social pues, ¿por qué la despedida de este mundo no se puede vivir

como algo más natural?, ¿por qué nuestro comportamiento hacia los enfermos

terminales es incapaz de aliviar el camino hacia la muerte y nos volvemos apáticos

frente a ellos?, ¿por qué se evita hablar del tema de la muerte a los niños?

Hablar de cuidados hacia los enfermos terminales, compartir tiempo con ellos,

hacer sus últimos momentos placenteros, o bien, tratar temas referentes al suicidio

asistido, son cuestiones las cuales generan ciertas incomodidades dentro del

marco socio-cultural, sin dejar de lado al ámbito médico. En otras palabras, las

personas tienden a enfermar más y morir con más dolor, mientras que los seres

más cercanos al enfermo muestran poca capacidad para sobrellevar el dolor de

sus parientes. Solo para los seres humanos es un problema morir.

Page 2: Ensayo Problemas Ordinario

México es un país el cual ha tenido cierta iniciativa para poder abordar esta

problemática. En el 2008 la Gaceta Oficial del Distrito Federal dio a conocer la Ley

de Voluntad Anticipada, en cuyo primer articulo se establece que dicho decreto

tiene por objeto “establecer las normas para regular el otorgamiento de la voluntad

de una persona para que exprese su decisión de ser sometida o no a medios,

tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando

se encuentre en etapa terminal…” (Consejería Jurídica y de Servicios Legales). En

el 2014 son 11 los estados que cuentan con dicha ley, entre los cuales se pueden

mencionar a San Luis Potosí, Chihuahua, Guanajuato y el Estado de México.

Así también, la Ley General de Salud, en su Titulo Octavo Bis, trata la materia de

los cuidados paliativos a los enfermos en situación terminal. En dicho artículo se

salvaguarda la dignidad de los enfermos en situación terminal, así como también

se garantiza una muerte natural en condiciones dignas. Recibir atención médica

integral, ingresar a las instituciones de salud cuando requiera intención médica,

dejar voluntariamente la institución de salud en que éste hospitalizado y recibir un

trato digno y respetuoso, son algunos de los derechos que se garantizan a los

enfermos terminales (Ley General de Salud: 57-59).

Sin embargo, muchos son los factores los cuales impiden que dichos reglamentos

sean aplicados de una manera óptima y eficaz. Si bien en el plano jurídico se

garantiza el acceso a todos los enfermos terminales a los cuidados paliativos, son

pocos los centros de salud los cuales cuentan con una unidad especializada en

esta materia, y casi todos los hospitales que cuentan con estos se encuentran en

las capitales o en las zonas metropolitanas. Así también, la falta de acceso a los

ciudadanos en comunidades cercanas al hogar obliga a las personas gravemente

enfermas y lejanas de las mayores urbes a desplazarse largas distancias para

acudir a los centros de salud especializados.

Por otro lado, el sistema de salud muchas veces impide el suministro eficiente de

medicamentos necesarios para sobrellevar el dolor en una etapa grave de salud,

tal es el ejemplo de la morfina, principal analgésico que permite a los pacientes

aguantar el dolor que provocan las enfermedades y sus tratamientos. Las estrictas

Page 3: Ensayo Problemas Ordinario

regulaciones que impone el gobierno mexicano respecto a la distribución de este

medicamento desincentivan a los propios médicos para prescribirla a sus

pacientes. Según Rodrigo Vera, antes de tener la habilidad de recetar la morfina,

los doctores deben registrarse ante las instancias de salud estatales o en la

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y esperar varios

días para recibir la licencia (Vera 2013: 31).

Algo que también es de importancia notar es la prohibición existente para el

suicidio asistido. A mi parecer, el obligar a alguien sufriendo es equiparable, para

muchos, a la tortura. La única certeza que todos los seres humanos compartimos

es que nos vamos a morir y aunque parezca absurdo, en el derecho nacional no

esta reconocido el derecho a morir sin dolor como un derecho humano. Si la vida

es un derecho, la muerte igual debería de serlo. Debemos cambiar nuestra visión

ante esta, “Mediante el látigo, el fuego y el veneno, obligad a todo ser humano a

realizar la experiencia de los últimos instantes, para que conozca, en un atroz

suplicio, esa gran purificación que es la visión de la muerte… De esa manera la

vida se acostumbraría a una alta temperatura y dejaría de ser un nido de

mediocridad” (Cioran 2009: 31).

El objetivo de las leyes es regular la conducta humana en sociedad. Las

decisiones que cualquier individuo pueda tomar sobre si mismo no deberían estar

reguladas por el Estado, siempre que no afecten a terceros. Y por otro lado,

cuando se trata de legislar para interrumpir activamente la agonía y el sufrimiento

de pacientes que así lo piden, la religión se impone. En un Estado laico la

prohibición de la libertad para elegir una muerte sin dolor no tiene cabida. El

derecho no garantiza al paciente una muerte sin dolor.

Bibliografía.

Cioran, Emil (2009), En las cimas de la desesperación, México, Tusquets Editores.

Page 4: Ensayo Problemas Ordinario

Ley General de Salud (2014) Disponible en:

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_040614.pdf

Ley de Voluntad Anticipada (2008) Disponible en:

www.consejeria.df.gob.mx/index.php/articulo-leyes-y-reglamentos/27-leyes/

324.leydevoluntadanticipadaparaeldistritofederal

Rodrigo Vera (2013), “El bien morir”, Proceso, CISA, México, D.F., Núm. 81,

octubre, pp. 30-33.