Ensayo Primera Entrega

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA, POLÍTICA Y CONFLICTO Presentado por: CHRISTIAN DAVID OLIVEROS MOLINA Cód.: 25222174 ENSAYO La ciudad de Medellín durante varios años fue el centro de operaciones de uno de los más grandes carteles del narcotráfico que ha existido en el mundo, esto sin lugar a duda logro permear muchos sectores de la ciudad, sobre todo los sectores más deprimidos y vulnerables que eran tentados a realizar labores llenas de violencia a cambio de dinero, armas y drogas que les saciarían gran parte de sus necesidades. Después del dominio ejercido por el narcotráfico y ante la extinción del Cartel de Medellín a causa de la baja de Pablo Escobar, remanentes de este y otros grupos armados vieron en esos sectores unos grandes lugares de reclutamiento, así como lugares adecuados para el microtráfico teniendo en cuenta la poca o nula presencia por parte del Estado. Esto último desencadenó uno de los hechos más controvertidos por parte de las Fuerzas Militares, en un momento en que el Estado determinó que debía retomar el control que había perdido por muchos años. En cabeza del Ejercito Nacional se encontraba el General Mario Montoya cuando era el Comandante de la IV Brigada con sede en Medellín y se ordenó retomar el control de la zona argumentando que se encontraba plagada de milicianos. Lo que nadie se esperaba era que esta operación tiempo después se vería relacionada con grupos paramilitares, en particular con el Bloque Cacique Nutibara que se encontraba a cargo de Diego Fernández Murillo alias “Don Berna”.

description

ensayo sobre conflicto en colombia

Transcript of Ensayo Primera Entrega

Page 1: Ensayo Primera Entrega

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ECONOMÍA, POLÍTICA Y CONFLICTO

Presentado por:CHRISTIAN DAVID OLIVEROS MOLINACód.: 25222174

ENSAYO

La ciudad de Medellín durante varios años fue el centro de operaciones de uno de los más grandes carteles del narcotráfico que ha existido en el mundo, esto sin lugar a duda logro permear muchos sectores de la ciudad, sobre todo los sectores más deprimidos y vulnerables que eran tentados a realizar labores llenas de violencia a cambio de dinero, armas y drogas que les saciarían gran parte de sus necesidades.

Después del dominio ejercido por el narcotráfico y ante la extinción del Cartel de Medellín a causa de la baja de Pablo Escobar, remanentes de este y otros grupos armados vieron en esos sectores unos grandes lugares de reclutamiento, así como lugares adecuados para el microtráfico teniendo en cuenta la poca o nula presencia por parte del Estado.

Esto último desencadenó uno de los hechos más controvertidos por parte de las Fuerzas Militares, en un momento en que el Estado determinó que debía retomar el control que había perdido por muchos años. En cabeza del Ejercito Nacional se encontraba el General Mario Montoya cuando era el Comandante de la IV Brigada con sede en Medellín y se ordenó retomar el control de la zona argumentando que se encontraba plagada de milicianos.

Lo que nadie se esperaba era que esta operación tiempo después se vería relacionada con grupos paramilitares, en particular con el Bloque Cacique Nutibara que se encontraba a cargo de Diego Fernández Murillo alias “Don Berna”.

Por lo tanto se plantea abordar el tema desde la perspectiva de algunas de las razones económicas y militares por las cuales el Ejército Nacional de Colombia se involucró con estos grupos al margen de la ley para enfrentar las milicias de las guerrillas del ELN y las FARC. También mencionar algunos de los nexos del General que ordenó esa operación y su relación con los líderes de las AUC.

Page 2: Ensayo Primera Entrega

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Ayala, G. Paramilitarismo en Colombia: más allá de un fenómeno de violencia política. Universidad Autónoma de Occidente, 2011.

Barajas, D. El mito de la pacificación en la Comuna 13, tras 10 años de la Operación Orión. Agencia de prensa IPC. Recuperado de http://prensaipc.blogspot.com/2012/10/en-medio-de-nuevos-conflictos-la-comuna.html 2012.

Briceño, E. Los hijos de Orión. Cerosententa Uniandes. Recuperado de http://cerosetenta.uniandes.edu.co/los-hijos-de-orion/ 2015.

La tenebrosa máquina de guerra que dirigió ‘Don Berna’. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/imputaciones/5289-la-tenebrosa-maquina-de-guerra-que-dirigio-don-berna 2014.

Lemoine, M. La verdad sobre la operación Orión. Las 2 Orillas. Recuperado de http://www.las2orillas.co/la-verdad-sobre-la-operacion-orion/. 2013.

Montero, D. El general Mario Montoya, nuevamente salpicado (esta vez por el Tuso). La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/18555 2015.

Palacios, M. Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Editorial Norma, 2004. Piccoli, G. El sistema del pájaro: Colombia, laboratorio de barbarie. Tafalla: Editorial

Txalapanta, 2004.

Page 3: Ensayo Primera Entrega

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRERevisión bibliográfica

para elegir el tema25-27

Elección del tema 27Delimitación del tema 28-30

Primera entrega 1Elaboración del texto A partir del 2Revisión bibliográfica

para la construcción del cuerpo del trabajo

La revisión se realizará durante todo el proceso de elaboración del ensayo.

Segunda entrega 15Revisión de correcciones

y sugerenciasA partir del 29 de septiembre hasta el 15 de octubre

Elaboración de conclusiones

20-30

Entrega final 5 de noviembre