Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

13
 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25A MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Formación Docente Curso: Pensamiento Pedagógico Clásico y Contemporáneo ENSAYO: LA PEDAGOGÍA DEL SIGLO XXI Maestrante: Alfredo Arce Rodríguez  Titular: Miguel Ángel Rosales Medrano Culiacán, Sinaloa, Septiembre 10 de 2005

Transcript of Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 1/13

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25A

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Formación Docente

Curso:

Pensamiento Pedagógico

Clásico y Contemporáneo 

ENSAYO:

LA PEDAGOGÍA DEL SIGLO XXI

Maestrante:

Alfredo Arce Rodríguez 

Titular:

Miguel Ángel Rosales Medrano

Culiacán, Sinaloa, Septiembre 10 de 2005

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 2/13

  2

ÍNDICE

Contenido Página

I Introducción 3

II La globalización 4

III Nuevos requerimientos 5

IV El neoliberalismo 6

V Rescate de la escuela 7

VI Cambio de lo antiguo por lo nuevo 8

VII Metas educativas y rol del maestro 9

VIII Nueva pedagogía 10

IX La pedagogía como praxis 11

X Conclusiones 12

Bibliografía 13

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 3/13

  3

INTRODUCCIÓN

Resulta interesante analizar la teoría y los modelos educativos generados por

algunos de los principales educadores clásicos y contemporáneos, quienes con sus

aportaciones le han ido dando forma a la pedagogía.Se pueden observar la diversidad de enfoques entre unos y otros, causa por la

cual se ha generado un sinnúmero de debates educativos, esta información básica es

muy oportuna, ya que nos permite adentrarnos en ella para su conocimiento y

comprensión.

Pero además es una buena oportunidad, para quienes nos encontramos

involucrados en el campo de la docencia, partir de esta información y poder hacer una

prospectiva sobre el tipo de pedagogía que requiere nuestro país para este siglo XXI.

Es la intención de este trabajo, hacer un esbozo de análisis de las condiciones

económicas, políticas y sociales en México, para ir rescatando aportes de algunos de

los pensadores clásicos y contemporáneos, y determinar cual podría ser la tendencia

pedagógica en nuestro país para este nuevo milenio.

En educación, para México, se abre una etapa muy compleja, porque a su vez

hay que atender problemas propios del siglo XX, aún no resueltos, como: el

analfabetismo y la escolarización para todos, y a su vez, poner la educación a la altura

de las exigencias técnicas y científicas del inicio del milenio.Si el siglo XX se caracterizó por un acelerado desarrollo de la ciencia y la

técnica, hasta el punto que podría decirse que la revolución científico-técnica en el

mundo fue permanente a lo largo de él, los conocimientos ya acumulados han creado

las condiciones para que este proceso sea aún más dinámico en el siglo XXI.

Entramos a una nueva fase de la modernidad, que no es homogénea, ni siquiera

dentro de nuestro mismo país, ya que en él existen unas regiones más atrasadas que

otras, situación que complica todavía más identificar una prospectiva pedagógica de

aplicación general.

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 4/13

  4

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización surge de un conjunto de procesos que engloban a gran parte del

planeta y se desarrollan a escala mundial, se asienta en la intensificación de los niveles

de interacción, interconexión e interdependencia entre los Estados, las sociedades y demás agentes que operan a escala mundial.

La globalización describe los procesos según los cuales los acontecimientos,

decisiones y actividades ocurridos en un determinado lugar del planeta, repercuten de

forma importante sobre los individuos y las sociedades ubicadas lejos de ese lugar.

“A lo que ocurre dentro del escuela se explica por lo que sucede fuera de ella. El

análisis del escuela capitalista no puede quedarse dentro de ella, exige explicar la

sociedad, es decir, la división en clases, la producción, la división trabajo

intelectual/trabajo manual, la forma de explotación del trabajo por el capital." 1 

La globalización, es un fenómeno que intensifica la interacción, interconexión e

interdependencia de los saberes científico - técnicos a escala mundial para conocer y

transformar la realidad.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son un elemento

nuclear de la globalización.

“En realidad, nunca nos encontramos fuera del mundo de los mass media. De la

mañana a la noche, por aislados que nos sintamos, nos encontramos inmersos pordoquier en el medio configurado por los anuncios, los flashes de la radio, los discos, los

titulares de la prensa, los slogans de la publicidad." 2 

Progresivamente, en nuestro país se han ido introduciendo también en el

quehacer educativo, aunque al no hacerse de una manera uniforme, y en igualdad de

circunstancias, no ha modificado sustancialmente, por el momento, las formas de

enseñanza y aprendizaje, pero hay que considerarlas ya como una realidad dentro de la

educación.

1 CARREÑO, Miriam “El funcionamiento de la escuela capitalista según Ch. Baudelot y R. Establet” en“Críticas a la institución escolar en la segunda mitad del siglo XX”, en Carreño, Miriam (editora):Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Editorial SÍNTESIS, Madrid, España,2000, p. 182

2 SOUCHON, Michel “Mass media y educación escolar”, en Avanzini, Guy (Coordinador): Lapedagogía en el siglo XX, Narcea Ediciones, Madrid España, 1987, p. 277 

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 5/13

  5

NUEVOS REQUERIMIENTOS

La tendencia a disminuir el necesario costo de inversión, sugieren que más tarde

o más temprano, la educación escolar deberá cambiar las formas de enseñanza y

aprendizaje.“Para conseguir la disminución de la inversión se hace especial hincapié en la

necesidad de restringir el gasto por alumno, lo que supone el aumento del número de

alumnos por aula.” 3

Para responder a la globalización nuestro país deberá seguir apoyándose en la

educación, considerándola para toda la ciudadanía y permitiendo su pleno desarrollo.

Tal como aconseja Rousseau en Las Consideraciones, al hablar de la función

que debe desempeñar un sistema educativo nacional.

“Son las instituciones nacionales las que forman el genio, el carácter, los gustos

y la moral de la gente y la hacen distinta de las demás.” 4

Desde la última década del siglo XX, economistas de nuestro país han venido

insistiendo en la necesidad de que México se reinserte en la economía mundial, pero

para ello hay que enfrentar la competitividad, la cual implica conocimiento, tecnología,

manejo de la información, destrezas, es decir, la preparación de los recursos humanos

capaces de revertir la situación actual.

“En las sociedades capitalistas el aprendizaje de la producción se ha desplazadodel proceso de producción hacia instituciones que tiene la función específica de impartir

esa enseñanza. La escuela es una de ellas.” 5

Por tanto, en una sociedad como la nuestra, es la escuela la llamada a concretar

la transformación de la información en contenidos, conocimientos, habilidades, valores

y sentimientos necesarios y, por ello, la educación debe ocupar un primer plano en las

prioridades políticas de nuestro país, dada su innegable relación, en este momento, con

un posible desarrollo económico, que hace que adquiera mayor significado.

3 EGIDO, I. y CARREÑO, M. “El neoliberalismo y la educación” en “Tendencias pedagógicas de lasegunda mitad del siglo XX”, en Carreño, Miriam (editora): Op. cit. p. 150

4 BOWEN, James “Rousseau” en Teorías de la Educación Editorial LIMUSA, México, 1995, p. 1285 CARREÑO, Miriam “La educación como reproducción. P. Bourdieu y J.C. Passeron” en “Críticas a la

institución escolar en la segunda mitad del siglo XX”, en Carreño, Miriam (editora):  Op. cit. p.179

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 6/13

  6

EL NEOLIBERALISMO

Pero sucede que, si solamente se siguen las políticas aplicadas en otros países

tal y como están, y no se consideran las características específicas de nuestro país,

puede provocar que éstas no respondan a nuestras verdaderas necesidades eneducación.

Las políticas neoliberales al fomentar la privatización de la enseñanza están

llevando a una crisis a nuestra educación pública, (paros, huelgas, falta de recursos,

maestros improvisados o desinteresados, maestros que trabajan en varias escuelas

para garantizar el sustento, lo que implica poca permanencia en las escuelas y falta de

compromiso con los proyectos educativos de las mismas), esto hace que el panorama

educacional de nuestro país para enfrentar los retos del desarrollo en un mundo

globalizado no sea muy prometedor.

“Sin embargo las investigaciones realizadas no han podido demostrar que la

privatización haya mejorado la calidad del enseñanza ni que las escuelas privadas

funcionan mejor que las públicas.” 6

Tenemos en cuenta que se trata de elevar la calidad de la educación, para

obtener los recursos humanos necesarios para transformar la realidad existente, tanto

desde el punto de vista científico como tecnológico, pero a su vez debemos cuidar que

se respete la individualidad, y que se permita la satisfacción de necesidades reales, asícomo iguales oportunidades para todos.

“El individuo debería tener garantizado el derecho a producir lo que quisiera, lo

que correspondiese a sus necesidades reales y, por lo tanto, a no consumir más de lo

que él mismo decidiera.” 7 

Los procesos pedagógicos tienen ante todo la tarea de devolver al hombre su

papel protagónico, permitir su desarrollo integral, armónico y multifacético de la

personalidad, para lograr con ello la satisfacción de sus necesidades más apremiantes,

así como también aportar al desarrollo de la sociedad en la cual forma parte.

6 EGIDO, I. y CARREÑO, M. “El neoliberalismo y la educación” en “Tendencias pedagógicas de lasegunda mitad del siglo XX”, en Carreño, Miriam (editora): Op. cit. p. 151

7 CARREÑO, Miriam “La solución propuesta por Illich a los problemas de las sociedadesindustrializadas” en “Críticas a la institución escolar en la  segunda mitad del siglo XX”, en Carreño,Miriam (editora): Op. cit. p. 169

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 7/13

  7

RESCATE DE LA ESCUELA

La escuela como institución que desarrolla una pedagogía basada en la

preparación del hombre en la vida, tiene que propiciar esa adaptación a los cambios

que ocurren en el mundo de hoy, pero no una adaptación pasiva, lo que implicaría unaalienación de su voluntad, más bien la preparación de un individuo que sea capaz de

asimilar y enfrentar, todos los retos que se le presenten.

La prioridad, para nuestro sistema educativo, radica en proponer un currículo

escolar que, lejos de entorpecer los objetivos propios de los procesos de modernización

y, por ende, íntimamente vinculados con la globalización, sitúe a cada ciudadano en el

marco de su identidad cultural más genuina, próxima y, en definitiva, nacional.

Para ello, debemos tener cuidado de no caer en una situación como la sucedida

en los años sesenta, cuando se implementaron concepciones pedagógicas en varios

países, sólo para el cumplimiento de fines económicos.

“Las pedagogías desarrollistas no se plantearon las cuestiones de fondo de la

educación, es decir, su relación con el contexto histórico político y con las estructuras

sociales concretas de las naciones latinoamericanas.” 8

Debemos tomar en cuenta como dice Freire nuestro entorno, no sólo el

económico, sino también los aspectos históricos y sociales, al momento de realizar

políticas educativas, o al querer retomar concepciones pedagógicas de otros países.“El reconocimiento de la politicidad de la educación, la denuncia de los factores

de alienación provenientes del contexto económico y político y la propuesta de

transformación de la realidad, que contrasta fuertemente con el reformismo postulado

por las pedagogías desarrollistas.” 9

Todo ello en la búsqueda de convertir a la escuela en un instrumento, pero no de

opresión, sino de oportunidad, acorde a las circunstancias históricas y sociales que

presenta nuestro país en este nuevo milenio, que permita responder tanto a la

estructura económica, como a las necesidades de los más desprotegidos, y no

descuide el fortalecimiento de nuestra identidad.

8 CARREÑO, Miriam “P. Freire y la pedagogía como instrumento de liberación de los oprimidos” en “Eloptimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías críticas”, en Carreño,Miriam (editora): Op. cit. p. 187

9 Ibidem p.190

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 8/13

  8

CAMBIO DE LO ANTIGUO POR LO NUEVO

En la actualidad vivimos en un mundo en el que se ha renunciado a las utopías,

esto es, a los ideales que persiguieron algunos de los pensadores clásicos; en el siglo

XVII, Juan Ámos Comenio visualizaba un mundo unido, donde reinara la armonía y lasolidaridad.

“Si todos somos conciudadanos de un mundo en donde los hombres se unen en

conjuntos cada vez más grandes, ¿qué nos impide esperar que algún día logremos

constituir una comunidad duradera, bien organizada, unida por los lazos de la ciencia

común y de unas mismas leyes?.” 10

Hoy en cambio vivimos en un mundo que se construye sobre la misma marcha,

lejos del pasado; es cierto que, con el nuevo milenio, con sus peculiaridades y susentido moderno y diferente, exige de un cambio esencial en la educación, pero esto es

una cosa, y otra muy diferente es renunciar a los aportes que la historia del

pensamiento ha hecho hasta este momento; no podemos negar lo antiguo, para crear lo

nuevo a partir de la nada.

Es innegable que todavía son aplicables para la actualidad algunos de los

aportes de los clásicos, como John Locke, en su recomendación acerca del carácter y

la inteligencia.

“Como no hay educación posible sin la formación de unas costumbres sólidas y

es imprescindible el concurso del carácter y de la inteligencia para la formación de la

personalidad, el educador debe tener sumo cuidado, promoviendo siempre su

progresiva y libre expansión, de no sacrificar la inteligencia a la formación del carácter,

y de no descuidar está preocupándose sobre todo de la formación de la inteligencia.” 11

Vivimos en tiempos donde el hombre, aparte de inteligencia para desarrollar las

competencias necesarias, debe poseer un carácter bien formado, que le permita

enfrentar los diferentes retos que se le presenten, por lo que hay que vigilar la

formación de ambos aspectos.

10 COMENIO, Juan Ámos Didáctica Magna, Editorial Porrúa, México 1991, p. XXII11 MALLINSON, Vernon “John Locke” en Chateau, Jean (Coordinador) Los Grandes Pedagogos,

Fondo de Cultura Económica, México, 1982 p.128

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 9/13

  9

METAS EDUCATIVAS Y ROL DEL MAESTRO

La formación de un individuo que responda a estas nuevas concepciones,

demanda un currículo escolar que logre de manera sistemática el desarrollo de

contenidos, que se traduzcan en formas de pensar y actuar, frente a los problemas quele plantea la vida social.

“Una meta educativa se debe fundar sobre las actividades y necesidades

intrínsecas (incluyendo los instintos originales y los hábitos adquiridos) de determinado

individuo que debe ser educado.” 12

Igualmente debemos vigilar que estas metas sean flexibles y se adapten a la

realidad del individuo, de acuerdo a lo que sucede en un determinado momento y lugar,

rol que le compete desempeñar al maestro.

“Debe revisar las capacidades y necesidades de un grupo particular de alumnos

con los que ha de tratar, y al mismo tiempo disponer las condiciones de modo que

proporcionen la materia o contenido de experiencias que satisfagan esas necesidades y

desarrollen esas capacidades.” 13

Corresponde también al maestro, el conocer de tal manera a su grupo que le

permita identificar las características y necesidades de cada uno de sus integrantes,

para poder implementar las estrategias que faciliten el aprendizaje y el desarrollo de las

capacidades en sus alumnos.

“Recomendáis al joven  maestro que examine su programa y estudie a sus

alumnos; pero le negáis los medios para ello.” 14

Para dar al maestro esta responsabilidad, es también necesario realizar una

serie de cambios en la forma de organización de las escuelas, ya que mientras no se

modifiquen las estructuras actuales de la organización escolar, difícilmente las acciones

que puedan emprender, por propia iniciativa los docentes, tendrán los resultados

esperados.

12 BOWEN, James “John Dewey” en Op. Cit. p.18413 Ibidem p. 21014 LUZURIAGA, Lorenzo “El automatismo en la enseñanza“ por Roger Cousinet en Ideas pedagógicas

del siglo XX, Editorial Posada, Buenos Aires, Argentina, 1992 p. 192

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 10/13

  10

NUEVA PEDAGOGÍA

Estamos en los inicios de un nuevo milenio que exige una pedagogía diferente,

que dista mucho de ser igual a la que se ha venido utilizando, el maestro debe dejar de

lado la autoridad y ponerse a la disposición de sus alumnos.“Las cualidades que necesita son las que exige el niño del adulto a quien

concede su confianza: calma, paciencia, la modestia de quién sabe confesar que no

sabe, la honradez de quién no se cree omnisciente, la lealtad de quién sabe reconocer

sus equivocaciones.” 15 

Debemos pensar en un tipo de pedagogía como la propuesta por Lobrot, es decir

donde el maestro, al renunciar a su ejercicio de la autoridad y de su poder, únicamente

se limite a ofrecer sus servicios, sus capacidades y sus conocimientos al grupo,

fomentando entre ellos la autogestión.

“La autogestión pedagógica consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo

que es posible, es decir, no la elaboración de los programas o la decisión de los

exámenes, que no depende ni del docente ni de sus alumnos, sino el conjunto de la

vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior de ese marco.” 16

 Al partir los alumnos de cada uno de ellos, y de su realidad, le encuentran

significado a lo que aprenden, de igual manera, se preparan para afrontar la

problemática de su entorno, independientemente de la naturaleza de ésta, por lo que nose les prepara para adaptarse al futuro, sino para poder crearlo, o en su momento,

modificarlo de acuerdo a cada nueva realidad, además que al fomentarse el apoyo

entre ellos, se fortalecen los lazos de fraternidad y solidaridad, en un mundo donde

cada vez pensamos menos en el prójimo.

“Partiendo de sí mismo está sin cesar implicado y, apoyándose en otro, está sin

cesar ayudado. La dialéctica entre él yo y el otro se realiza al máximo.” 17

15 JUIF, P. y LEGRAND, L. “La organización del trabajo libre por grupos y el rol del profesor” enGrandes Orientaciones de la Pedagogía Contemporánea, Narcea Ediciones, Madrid, España p.89

16 COLMENAR, Carmen “La perspectiva de las pedagogías institucionales” en “La crítica delautoritarismo escolar”, en Carreño, Miriam (editora): Op. cit. p. 123

17 Idem

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 11/13

  11

LA PEDAGOGÍA COMO PRAXIS

Es pues tarea de los maestros, vincular la vida del aula con los intereses

cotidianos de los alumnos, para que ellos encuentren la relación con su comunidad, y

de esta manera con la misma sociedad, identificando la problemática e involucrándose

en su solución.

“Giroux propone una pedagogía crítica, entendida como una acción pedagógica

encargada de descubrir las insuficiencias de la vida social de la comunidad y de

generar, a partir de esa comprobación, una acción transformadora.” 18

La pedagogía del nuevo milenio implica no sólo un desempeño eficiente dentro

de las aulas, sino también fuera de ellas, realizando una pedagogía con fines de una

real transformación social.

“La pedagogía es para Giroux como también lo es para Freire, una praxis, unaacción educativa y política que no debe limitar su campo de acción a las aulas, sino que

debe estar comprometida en la construcción de la democracia y en el logro de la justicia

social.” 19 

Debemos aprovechar a la educación como un instrumento de lucha contra las

desigualdades y la injusticia; incluso aún sabiendo, que nos encontrarnos inmersos en

políticas educativas orientadas por una economía capitalista-neoliberal, y que propicia

situaciones que se contraponen a nuestro objetivos, pero no por eso debemos

quedarnos pasivos, ya que, entre los maestros y alumnos se encuentra el papel

transformador de la escuela y de la sociedad.

“Profesores y alumnos serían los protagonistas de esa resistencia activa

encaminada a la búsqueda de alternativas.” 20 

Sólo hace falta arriesgar, como lo hizo Milani en Barbiana, lo poco que tenemos,

eso con lo que a veces nos conformamos, a cambio de lograr, con el paso del tiempo,

aportar también al enriquecimiento de la pedagogía del siglo XXI.

18 CARREÑO, Miriam “Las críticas a las teorías de la reproducción. La teoría de las resistencias” en “Eloptimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías críticas”, en Carreño,Miriam (editora): Op. cit. p. 210

19 Ibidem p. 21120 Ibidem p. 212

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 12/13

  12

CONCLUSIONES

Después de haber realizado el análisis, de algunos de los aportes, de los

pensadores clásicos y contemporáneos, se han podido rescatar elementos con

posibilidades de aplicar, de acuerdo a la actualidad y realidad de nuestro país.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente es difícil aplicar una pedagogía

que responda, a todas y cada una de las necesidades, debido a la diversidad de

condiciones, tanto sociales, económicas y culturales, que se presentan dentro de

nuestro país.

No se trata pues, de renunciar a lo antiguo, para implementar cosas nuevas

partiendo de la nada, más bien, se propone una modificación a los modelos ya

existentes, debido a que, el aparato de Estado en nuestro país se encuentra organizado

de tal manera que se protege a sí mismo, y por lo tanto, protege la ideología quepretende transmitir, lo que dificulta que proceda una reestructuración de fondo de

manera inmediata.

Pero lo que también es cierto, es que, hay opciones para desarrollar una

pedagogía aún en condiciones adversas, por lo que, debemos aprovechar a la escuela

como el elemento transformador de la educación y de la sociedad.

Todo reto implica esfuerzo, y es allí donde debemos empezar a trabajar, primero,

en la concientización como docentes, para aspirar a una mejor preparación, que

responda a los requerimientos de la juventud del nuevo milenio, y que nos permita,

estar en posibilidades de ser protagonistas, junto con los alumnos, de la transformación

de nuestro propio entorno.

Después, desarrollar en los docentes una mirada crítica hacia la organización

escolar, que tanto dificulta su desempeño, pero no sólo como una manera de atacarla o

desacreditarla, sino propiciar en ellos, la producción de propuestas e iniciativas para

mejorarla y lograr un mejor funcionamiento.

Finalmente, modificar el papel hasta el momento desempeñado como docentes,

necesitamos, trasladar la batuta hacia los alumnos y poner nuestros conocimientos,

capacidades y experiencia a la disposición de ellos, para formar hombres nuevos,

hombres capaces de construir su futuro, hombres del siglo XXI.

Por el momento hasta aquí llegamos con nuestro análisis, posteriormente en otro

trabajo será necesario profundizar más en este fascinante tema.

7/26/2019 Ensayo Pensamiento Pedgógico Clásico y Contemporáneo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-pensamiento-pedgogico-clasico-y-contemporaneo 13/13

  13

BIBLIOGRAFÍA

  Bowen, James. Teorías de la Educación. Editorial LIMUSA, México, 1995

  Carreño, Miriam “Críticas a la institución escolar en la segunda mitad del siglo XX”,en Carreño, Miriam (editora): Teorías e instituciones contemporáneas deeducación, Editorial SÍNTESIS, Madrid, España, 2000

  Colmenar, Carmen “La crítica del autoritarismo escolar”, en Carreño, Miriam(editora): Teorías e instituciones contemporáneas de educación, EditorialSÍNTESIS, Madrid, España, 2000

  Comenio, Juan Ámos Didáctica Magna, Editorial Porrúa, México 1991

  Egido, Inmaculada y Carreño, Miriam “Tendencias pedagógicas de la segundamitad del siglo XX”, en Carreño, Miriam (editora): Teorías e institucionescontemporáneas de educación, Editorial SÍNTESIS, Madrid, España, 2000

  Juif, P. y Legrand, L. Grandes Orientaciones de la Pedagogía Contemporánea,Narcea Ediciones, Madrid, España, 1988

  Luzuriaga, Lorenzo Ideas pedagógicas del siglo XX, Editorial Posada, Buenos Aires, Argentina, 1992

  Mallinson, Vernon “John Locke” en Chateau, Jean (Coordinador) Los GrandesPedagogos, Fondo de Cultura Económica, México, 1982

  Souchon, Michel “Mass media y educación escolar”, en Avanz ini, Guy (Coordinador):La pedagogía en el siglo XX, Narcea Ediciones, Madrid España, 1987