Ensayo Para Entregar

13
ENSAYO ¿LA RELIGIÓN EN OPOSICIÓN A LA IGLESIA O LAS INTERPRETACIONES ECLESIÁSTICAS? GALILEO VILMA ESTEFANIA TAPIAS BENITEZ CÓDIGO: 20444558 PRESENTADO A: CARLOS AUGUSTO HERNANDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ D.C, 10 DE JUNIO

description

.

Transcript of Ensayo Para Entregar

Page 1: Ensayo Para Entregar

ENSAYO

¿LA RELIGIÓN EN OPOSICIÓN A LA IGLESIA O LAS INTERPRETACIONES ECLESIÁSTICAS?

GALILEO

VILMA ESTEFANIA TAPIAS BENITEZ CÓDIGO: 20444558

PRESENTADO A: CARLOS AUGUSTO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

BOGOTÁ D.C, 10 DE JUNIO

Page 2: Ensayo Para Entregar

Una de las creencias más notorias a través del tiempo es la que consiste en que la religión, y más específicamente el cristianismo ha sido a través de la historia, un continuo obstáculo para el progreso de la ciencia, no obstante hay que reconocer que la relación entre ciencia y religión, y en concreto la ciencia y el cristianismo es más compleja de lo que normalmente se cree, por eso es una decisión precipitada reducir dicha relación a una mera oposición entre ambas, cuando se sabe que tanto la ciencia como la religión están enfocadas a llegar a un mismo fin: Responder y dar solución a diversas preguntas que se ha planteado el ser humano, tales como el origen del mundo. Claro está que estas dos disciplinas toman caminos muy diferentes, son dos grandes visiones sobre el mundo, son formas de acercamiento a la realidad, y son fenómenos culturales que han estado presentes desde la más remota época. Entonces resulta importante establecer la naturaleza y los límites de estos dos tipos de conocimiento para comprender bien la relación entre ambos. Al entrar en el caso específico del cristianismo, y no la religión como fenómeno general, se ha visto un conflicto entre las afirmaciones registradas en las Escrituras y las teorías científicas, sin embargo es más correcto interpretar el conflicto como una relación entre la interpretación literal de las autoridades eclesiásticas y las teorías provenientes de la ciencia; y ese es el enfoque de este escrito, primero se dan a conocer algunas interpretaciones entre la ciencia y religión para entrar en contexto, después se hace hincapié en el caso de Galileo, donde sus teorías son tomadas en cuenta como herejía, ya que contradicen las Escrituras, ¿es eso cierto?, ¿o más bien son las interpretaciones literales las que no coinciden con dichas teorías?. Ahora ya sabemos que Galileo tenía razón, es la Tierra la que gira alrededor del Sol, entonces ¿podemos afirmar que lo registrado en la Biblia no es verdad?, todas esas cuestiones se discutirán en la parte final de este texto.

Ciencia y religión

La ciencia da a conocer unas teorías cuidadosamente demostradas que fueron producto de la observación de la naturaleza y estas son propensas a ser sustituidas por otras, a medida que se dan más descubrimientos. La teología por otro lado aporta verdades, cuyo establecimiento no viene de la observación o demostración, sino la fe misma [1].

Muchas cosas que la ciencia no puede explicar por sí misma, pueden ser sustentadas por la religión y es un grave error considerar que en la medida que la ciencia avance y pueda explicar todos los fenómenos, ya no se necesita considerar a Dios; y lo mismo a la inversa, el pensar que hay una vida eterna y que la natural es algo efímero no debe omitir la necesidad de describir los fenómenos naturales, ambas cosas han sido pilares fundamentales en el desarrollo de una sociedad.

Page 3: Ensayo Para Entregar

Así como hay interpretaciones de la ciencia como opuesta a la religión, existen otras que conciben estos dos tipos de conocimiento como entidades complementarias, y visto desde una perspectiva creacionista, es completamente cierto. Si Dios creó todo lo existente, y a su vez toda la creación y los fenómenos tienen leyes establecidas por un Ser Supremo que rigen su comportamiento, entonces es posible afirmar que Dios está vinculado con dichas leyes, las mismas leyes que la ciencia descubre por medio de la observación y análisis.

La ciencia y la religión como complementarias: Dios creó todo con un plan y no es sensato asumir que por nuestros propios medios podemos explicar todo lo que nos rodea, lo estaríamos menospreciando como ser superior, Creador de todo lo existente, y además hay cuestiones que están fuera del alcance de la ciencia, según Eclesiastés 11:5 “Así como no puedes entender el rumbo que toma el viento ni el misterio de cómo crece un bebecito en el vientre de su madre, tampoco puedes entender cómo actúa Dios, quien hace todas las cosas”, y el comentarista bíblico Mathew Henry interpreta este pasaje y concluye que el hombre no es capaz de tener el control de los fenómenos atmosféricos, porque es Dios quien los domina, y la moraleja de dicho versículo radica en reconocer nuestra dependencia de Dios en los asuntos que se salen de nuestro control. Y el ejemplo de la formación del feto es clásico, pues era de mucho asombro para la comunidad hebrea, aunque no se tenían desarrollados los conocimientos sobre la reproducción humana como se tienen ahora, es seguro que reconocían a Dios como el que rige el orden y las leyes de la naturaleza, es evidente que esta visión de la comunidad hebrea está fundamentada en las cuestiones de la religión y no las de la ciencia [2]. Sin embargo, por otro lado tampoco se debe caer en el error de tener en poco los esfuerzos del humano en el ámbito de la ciencia, entonces ¿reconocer que Dios rige todas las leyes de la naturaleza nos exime de confiar en las teorías científicas formuladas por el hombre?

Las leyes formuladas por la ciencia, en definitiva no explican el porqué sino el cómo, son más bien descriptivas y no causales. Robert Boyle afirma que la naturaleza está sometida a una ley de Dios prescrita a ella, y que dicha ley es una regla que actua de acuerdo a la voluntad declarada de un superior. La ciencia necesita encontrar de donde salen, qué o quién hace que estas leyes se cumplan, pero como no puede llegar a las respuestas de estas cuestiones, entonces es completamente falso que la ciencia como explicación del mundo pueda sustituir a Dios [3]. En definitiva se puede fiarse de las teorías científicas formuladas por el hombre, pero hay algunas cuestiones a las cuales la ciencia misma no puede responder.

Interacción entre las ciencias y la religión: Empero hay campos del conocimiento donde la ciencia (en concreto, las ciencias éticas, psicológicas y

Page 4: Ensayo Para Entregar

sociales) y la teología pueden interactuar, por ejemplo la noción del bien, que también es un concepto de amplio análisis, así que para no desviarse del objetivo de este texto voy a hacer énfasis en el caso de la búsqueda de sentirse bien y estar bien, con un ejemplo a pequeña escala.

A Milena le encanta comer dulces puesto que disfruta de su sabor, pero un día ella consume de manera desmesurada hasta un punto en que se enferma. Ahora no se siente bien, porque realmente no está bien, debido a que tomó una mala decisión. Resulta que a ella no le agradan las verduras, pues cree que son insípidas, no obstante, estas constituyen un beneficio para su salud; si Milena consumiera verduras, se sentiría bien como consecuencia de tomar una decisión adecuada, aunque al principio no esté motivada a hacerlo. Resumiendo, se dice que sentirse bien no siempre es exactamente lo mismo a estar bien.

Es válido que busquemos sentirnos bien, de hecho es natural, pero ¿qué hacemos para conseguirlo? Al retomar el caso de Milena, tenemos que ella opta por comer muchos dulces, porque le producen deleite, no importa nada más. Hasta el momento vemos que se siente bien. Sin embargo, al final se enferma, ¿qué sucede? ¿acaso fue su objetivo el hecho de enfermarse? La respuesta a esta cuestión radica en que ella tomó su decisión bajo un fundamento muy débil, el placer; en otras palabras, el efecto final de su elección no tuvo concordancia con su objetivo. Entonces, ¿qué se puede hacer para conseguir sentirse bien, mejor dicho, estar bien?. Una posible solución, es que exista una ética objetiva racional donde la razón es la que debe gobernar los intereses y las pasiones y no viceversa, es ahí donde tiene participación la ciencia, que está muy vinculada con la razón.

La otra solución es seguir los estatutos establecidos por Dios, podemos tener planes pero es necesario una guía suprema para no tropezar con los engaños, y esto es, conocer su voluntad y Su Palabra, en Proverbios 16:1 “El hombre propone y Dios dispone”. La razón si juega un papel importante en nuestros actos, pero también hay que tener en cuenta la facultad espiritual, la que se basa en la fe, está más allá de lo que podemos percibir, Dios pone orden en nuestras vidas, a veces nuestra razón falla, otras veces nuestros sentimientos y emociones se equivocan, pero en Él podemos confiar plenamente. Es necesario reconocer que somos creados con la tendencia a inclinarnos a adorar, es una facultad inmanente, nunca, por más que lo intentemos, no lograremos abstenernos de eso, ni siquiera sustituyéndolo por la ciencia.

Según Antonio F. Rañada: Por sí misma, la práctica de la ciencia ni aleja al hombre de Dios ni lo acerca a Él. Es completamente neutra respecto de la religión. La decisión de creer o no se toma por otros motivos ajenos a la actividad

Page 5: Ensayo Para Entregar

científica, pero una vez tomada, la ciencia ofrece un medio poderoso para racionalizar y reafirmar la postura personal [1].

El caso de Galileo

Antonio Beltrán en su obra Galileo, ciencia y religión menciona que el verdadero conflicto con la ciencia, no es dado por la religión en sí, sino más bien es la "religión institucionalizada" la que se ha opuesto a la ciencia a lo largo de la historia. Hay que comprender que existe una clara diferencia entre la religión como credo personal y como aceptación de una ortodoxia, donde la segunda es la que ha mostrado más aversión a los avances de la ciencia y la que promovía actos como la inquisición, la cual estaba sujeta al dogma y la ortodoxia de la institución eclesial; mientras que la religión como credo personal no supone obstáculo alguno para la ciencia misma [1].

Galileo estaba convencido de que era necesario que la Iglesia Católica aceptara el sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico, y además era consciente que la Escritura no se oponía a esta doctrina, en realidad eran las autoridades eclesiásticas las que hicieron una interpretación muy literal de pasajes de la Biblia para no aceptar el heliocentrismo y simplemente considerarlo como una hipótesis astronómica, más no como una representación de la realidad misma, pues se oponía a las Escrituras. Para convencer a la Iglesia Católica, Galileo necesitaba disponer de una prueba, sin embargo no la tenía por el momento. Años más tarde hasta mediados del siglo XIX, cuando se pudo medir el paralaje de las estrellas más cercanas desde las posiciones opuestas de la órbita de la Tierra [4].

Galileo, al ser acusado como herético, es obligado a presentarse ante el comisario general de la Inquisición, y en 1616 ya había sido presionado para que renunciara a la teoría heliocéntrica planteada por Copérnico, si no se retractaba perdía su vida, pero si no consentía tendría que escuchar la interdicción formal de la doctrina y si seguía insistiendo, lo llevarían a prisión. Y fue así, Galileo fue condenado a confinamiento perpetuo, donde continuaba en el trabajo de su obra [5]. Aunque en realidad, Galileo o estuvo en una cárcel como tal, sino que más bien estuvo alojado en Palazzo Firence [6].

Como se mencionó antes desde el proceso de 1616, Galileo fue obligado a dejar de defender el heliocentrismo, no obstante con la elección del Papa Maffeo Barberini, llamado el Papa Urbano, el cual era un amigo de Galileo y no estaba de acuerdo en considerar la teoría heliocéntrica como material herético aunque pensaba que solo se limitaba a un sentido hipotético y fuera de la realidad [6]. Incluso el Papa Urbano le dio la sugerencia a Galileo que para salvar su vida debía retractarse, y fue así, salvó su vida pero toda su obra fue quemada.

Page 6: Ensayo Para Entregar

Al fin y al cabo fue la mejor decisión, si Galileo hubiera muerto, pasarían los años y décadas hasta que otro descubra las leyes estudiadas por Galileo. Como salvó su vida podía trabajar en ella otra vez, entonces el mes de julio del año 1638 pudo publicar sus Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias [5].

Es curioso saber que no hubo tanta polémica con el problema de la forma esférica de la Tierra, teoría que también se oponía a las Escrituras, o más bien a las interpretaciones demasiado literales de esta; el problema de la esfericidad de la Tierra fue más sencillo de demostrar porque se contaba con más pruebas, inclusive ya habían estudios que databan de la antigüedad [4].

El mismo Galileo nunca consideró su caso como una oposición entre ciencia y religión, sino más bien, él creía que sus enemigos eran los protagonistas de su condena y no la iglesia misma, por eso él siguió fiel a su creencia. En una carta que Galileo le escribió a Fabri de Peirec después de su condena, donde era evidente que Galileo no se apartaría de la piedad y la reverencia a la Santa Iglesia, en dicha carta concluía con la frase <<no hay nadie que haya hablado con más fervor y devoción por la Iglesia que yo>> [4].

Tampoco se puede afirmar que las autoridades eclesiásticas que acusaron a Galileo se oponían a la ciencia, ya que ellos defendían unas ideas científicas vinculadas con la física aristotélica y el modelo de Ptolomeo que consideraban válidas para representar la realidad.

La interpretación literal de las Escrituras y la visión de la realidad

Nuevamente ya se sabe que existe una clara diferencia entre la religión como credo personal y como aceptación de una ortodoxia, donde la segunda es la que ha mostrado más aversión a los avances de la ciencia, por ejemplo la reacción hacia el heliocentrismo; y que Galileo tenía razón, es la Tierra la que gira alrededor del Sol, entonces en esta sección se va a dar una breve interpretación de las afirmaciones citadas en la Biblia, pues la interpretación a la cual se aferraba la Iglesia Católica no coincide con las teorías que exponía Galileo.

Los miembros del clero de la iglesia de esa época, tenían una consagración geo centrista del universo y pensaban que la tierra en el sector ocupaba el centro del universo, tal como el modelo de Ptolomeo, matemáticamente muy bien diseñado con sus esferas colgantes de cristal explicaba los movimientos aparentes de los astros en la esfera celeste. Bajo esta concepción y recurriendo a la interpretación de algunas frases metafóricas de la Biblia incurrieron en el error de practicar leyes dogmáticas y no basadas en la duda y la experimentación como lo estaba haciendo Galileo.

Page 7: Ensayo Para Entregar

Ludovico Delle Colombe en "Contro il mot della terra" señala varios puntos donde el movimiento de la Tierra está en contra de lo registrado en el texto bíblico "Colocaste el mundo sobre sus cimientos, así jamás se removerá" (Salmo 104:5). En esta frase interpretada literalmente hace alusión a una tierra fija, anclada de manera similar a un edificio, sobre cimientos inmóviles; tal como una mesa está apoyada en sus 4 patas. Según Mathew Henry, así concebían los antiguos la estructura del orbe, aparentemente la tierra no se mueve, pero más adelante comenta que a pesar del daño que ha sufrido por el pecado del hombre, y la crueldad del diablo, continuará firme hasta que de paso a la nueva tierra [2]. Para comenzar el capítulo 104 el libro de los salmos es un himno de alabanza, su enfoque no hace referencia a la Tierra anclada e inmóvil como si fuera una mesa.

"¿Quién sabe cuánto pesa la tierra, o ha pesado los montes y las colinas en una balanza?" (Isaías 40:12), allí Henry expone que los versículos de este capítulo están enfocados en describir la grandeza de Dios y se hace referencia a que tiene mucha fuerza, ya que puede mover las montañas con mayor facilidad, y se hace referencia a una balanza porque mientras un comerciante pone una simple mercancía, Él puede colocar las montañas donde le plazca con la misma precisión que si las pusiese con Sus dedos sobre una balanza [2]. En resumen se hace alusión a un Dios inconmensurable, para el que los montes de la Tierra le resultaban pequeños.

"El Sol sale y se pone y se apresura a dar toda la vuelta para volver a salir" (Eclesiastés 1: 5), Cuando leyeron este versículo, ellos creyeron confirmar que la tierra en efecto era como una mesa ubicada en el centro de las esferas de cristal que sostenían al sol, la luna las estrellas y los planetas. De tal manera que durante el día, el sol pasaba sobre dicha mesa, y en la noche bajo ella, entonces podía ocultarse y regresar al mismo lugar para volver a levantarse. Por otro lado, Mathew arguye que las cosas terrestres son fútiles y no es mucho el tiempo que podemos disfrutar de ellas es muy corto y comprende que Salomón quiso hacer ver que pongamos nuestra confianza en lo que es eterno y las cosas de la tierra son efímeras y tienen monótona mutabilidad [2]. Es a eso que hace referencia la expresión relacionada con el sol, no es opuesta al heliocentrismo, simplemente hace hincapié en la monotonía de las cosas pasajeras, el sol sale, se oculta y vuelve a salir, nada nuevo, siempre es lo mismo.

"Que el sol se detenga sobre, Gabaón, y la luna, sobre el valle de Ajalón (Josué 10:12), Según la interpretación de la Iglesia Católica el sol y la luna cuando giraban alrededor de la Tierra, hicieron una interrupción en su recorrido alrededor de ella. Es decir que las hipotéticas esferas de cristal que sostenían a estos astros, se habrían detenido por un tiempo, y luego habrían continuado su movimiento. Y para Mathew Henry, que el sol se detenga en Gabaón significa que

Page 8: Ensayo Para Entregar

como Gabaón es el lugar de la acción bélica, entonces se da a entender que dicho pasaje es una petición para que Israel cobre ventaja sobre sus enemigos [2]. "Entonces, el sol se detuvo y la luna se quedó en su sitio hasta que la nación de Israel terminó de derrotar a sus enemigos" (Josué 10: 13).

Respondiendo a las preguntas mencionadas al principio podemos concluir que la teoría del heliocentrismo si contradice las interpretaciones literales de la institución eclesial, y como se explicó anteriormente, la gran mayoría de los pasajes bíblicos que fueron tomados para refutar las ideas copernicanas son metáforas, que interpretadas en el sentido netamente literal pueden distar mucho de su significado real. También no solo estaban en juego la teoría heliocéntrica y que la Tierra se mueve y las interpretaciones de la Iglesia Católica, las autoridades eclesiásticas no se estaban oponiendo a la ciencia, ya que defendían las teorías científicas vinculadas con la física aristotélica y el modelo de Ptolomeo que consideraban válidas para representar la realidad.

Como conclusión final, la relación entre la ciencia y la religión es más compleja de lo que normalmente se piensa, y es precipitado reducir dicha relación a una mera oposición entre ambas. Es más apropiado hacer referencia a las autoridades eclesiásticas que a la Iglesia en general, donde se incluye toda la comunidad creyente, y es obvio que no toda se opone al progreso de la ciencia, o más específicamente, a los cambios que en esta se puedan producir.

Anexos

L'Atmosphere: Météorologie Populaire es una reconocida ilustración de artista desconocido, pero que aparece en la página   de la obra de Camille Flammarion, esta representa el descubrimiento de la astronomía por el ser humano, y por lo general va acompañada de un texto acompañando que dice:"Qué es entonces esta boveda azul, que ciertamente existe y nos impide ver las estrellas durante el día" [7].

Page 9: Ensayo Para Entregar
Page 10: Ensayo Para Entregar

Bibliografía

Page 11: Ensayo Para Entregar

[1]

H. M. Sanz, «A Parte Rei,» Setiembre 2006. [En línea]. Available: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/hectorm.pdf. [Último acceso: 9 Junio 2014].

[2]

M. Henry, Comentario Bíblico, Barcelona: CLIE, 1999.

[3]

«Verdad y fe,» 27 Octubre 2012. [En línea]. Available: http://verdadyfe.com/2012/10/27/la-ciencia-eliminara-la-necesidad-de-dios/. [Último acceso: 9 Junio 2014].

[4]

S. Agustín Udías, «Las ciencias y el cristianismo en la historia,» [En línea]. Available: http://cienciayreligion.org/articulos/pdfs/ciencias_cristianismo.pdf. [Último acceso: 9 Junio 2014].

[5]

D. R. Rodríguez, «Juventud Técnica,» [En línea]. Available: http://www.juventudtecnica.cu/Juventud%20T/2014/panorama/paginas/Y%20sin%20embargo%E2%80%A6%20Galileo.html. [Último acceso: 9 Junio 2014].

[6]

M. Artigas, «Grupo de investigación Ciencia, razón y fe,» 3 Marzo 2005. [En línea]. Available: http://www.unav.es/cryf/curso05ma.html. [Último acceso: 9 Junio 2014].

[7]

«Academic,» [En línea]. Available: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/54402/Grabado_Flammarion.