Ensayo Luces de Bohemia

7
Luces de Bohemia Ramón María del Valle-Inclán Introducción a Luces de Bohemia Luces de Bohemia es una obra teatral, es el primer esperpento de Ramón de Valle- Inclán. Apareció por primera vez en la revista España en 1920, en 1924 afloró en forma de libro, añadiendo las escenas II, VI, XI, y no se estrena en España hasta 1970. Los años 20 fueron muy importantes para Valle-Inclán. La preocupación por la sociedad y la política de la época influenciaban y guiaban su evolución literaria. Con Luces de Bohemia nace un nuevo término retórico para la literatura: el esperpento. Por este nuevo arte, Valle-Inclán se ha ganado hasta nuestros días la etiqueta de precursor dentro del teatro mundial. El esperpento es un género literario hecho para España y por España. Era necesario buscar un método que se saliese de las normas clásicas que permitiese reflejar la sociedad desde una perspectiva española. Luces de Bohemia es vista por Valle desde arriba, desde donde las criaturas se empequeñecen, lo contrario a la norma clásica creadora de héroes, la cual prefería optar por una perspectiva baja. Ya había citado el autor a Francisco de Goya anteriormente en varias ocasiones, pero es en Luces de Bohemia donde el paralelismo entre ambos es más evidente: «El esperpentismo lo ha inventado Goya» (Esc. XII). Muchas pinturas goyescas trabajan la trasformación, como el petimetre que ve su imagen troncada en la de un mono, la maja que contempla una serpiente enredada en una guadaña, o el militar transformado en un gato enfurecido. Valle-Inclán, al igual que Goya, crea a pinceladas. Sus descripciones rápidas y coloridas nos acercan a caricaturas hiperbólicas que perfectamente podríamos reflejar en un lienzo. Toda la obra en sí es un juego de luces y sombras. La luz es la fuente principal para crear la deformación esperpéntica. Toda la obra parece estar en penumbras gracias a otros pequeños momentos clave de iluminación. Valle, a lo largo de la obra, utiliza la iluminación ambiental como requisito fundamental de la historia. A veces esa luminosidad transmite calor, otras veces frío de muerte. Francisco de Goya también ha trabajado esta técnica en muchas de sus obras, donde la luz siempre está presente, pero no ilumina, deforma. Las características más importantes de esta obra, las cuales han permitido calificarla como el primer esperpento literario, son: la deformación, la degradación de los personajes, la ironía y la sátira, los contrastes, la búsqueda de un humor agrio, literaturización, y la utilización de un lenguaje inteligente, que no culto. Además de haberse representado numerosas veces en el teatro, este esperpento fue llevado al cine en 1985 por Miguel Ángel Díez. Actualmente, y desde el año 2002, la

description

Ensayo literario

Transcript of Ensayo Luces de Bohemia

Page 1: Ensayo Luces de Bohemia

Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán

Introducción a Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra teatral, es el primer esperpento de Ramón de Valle-

Inclán. Apareció por primera vez en la revista España en 1920, en 1924 afloró en forma

de libro, añadiendo las escenas II, VI, XI, y no se estrena en España hasta 1970.

Los años 20 fueron muy importantes para Valle-Inclán. La preocupación por la sociedad

y la política de la época influenciaban y guiaban su evolución literaria. Con Luces de

Bohemia nace un nuevo término retórico para la literatura: el esperpento. Por este nuevo

arte, Valle-Inclán se ha ganado hasta nuestros días la etiqueta de precursor dentro del

teatro mundial.

El esperpento es un género literario hecho para España y por España. Era necesario

buscar un método que se saliese de las normas clásicas que permitiese reflejar la

sociedad desde una perspectiva española. Luces de Bohemia es vista por Valle desde

arriba, desde donde las criaturas se empequeñecen, lo contrario a la norma clásica

creadora de héroes, la cual prefería optar por una perspectiva baja.

Ya había citado el autor a Francisco de Goya anteriormente en varias ocasiones, pero es

en Luces de Bohemia donde el paralelismo entre ambos es más evidente: «El

esperpentismo lo ha inventado Goya» (Esc. XII). Muchas pinturas goyescas trabajan la

trasformación, como el petimetre que ve su imagen troncada en la de un mono, la maja

que contempla una serpiente enredada en una guadaña, o el militar transformado en un

gato enfurecido.

Valle-Inclán, al igual que Goya, crea a pinceladas. Sus descripciones rápidas y coloridas

nos acercan a caricaturas hiperbólicas que perfectamente podríamos reflejar en un

lienzo. Toda la obra en sí es un juego de luces y sombras. La luz es la fuente principal

para crear la deformación esperpéntica. Toda la obra parece estar en penumbras gracias

a otros pequeños momentos clave de iluminación. Valle, a lo largo de la obra, utiliza la

iluminación ambiental como requisito fundamental de la historia. A veces esa

luminosidad transmite calor, otras veces frío de muerte. Francisco de Goya también ha

trabajado esta técnica en muchas de sus obras, donde la luz siempre está presente, pero

no ilumina, deforma.

Las características más importantes de esta obra, las cuales han permitido calificarla

como el primer esperpento literario, son: la deformación, la degradación de los

personajes, la ironía y la sátira, los contrastes, la búsqueda de un humor agrio,

literaturización, y la utilización de un lenguaje inteligente, que no culto.

Además de haberse representado numerosas veces en el teatro, este esperpento fue

llevado al cine en 1985 por Miguel Ángel Díez. Actualmente, y desde el año 2002, la

Page 2: Ensayo Luces de Bohemia

noche del 26 de marzo es conocida como La noche de Max Estrella. En esta noche

llueven las representaciones teatrales callejeras y los pasacalles carnavalescos en la

capital madrileña, y las bibliotecas permanecen abiertas hasta primera hora de la

mañana.

Luces de Bohemia es un esperpento de la sociedad española de la época. Nos presenta

una crítica grotesca de la realidad madrileña donde Valle es impersonal y objetivo. No

inventa nada, simplemente deforma.

Resumen del Argumento de Luces de Bohemia

Esta obra narra la peregrinación nocturna de Max Estrella, poeta andaluz de odas y

madrigales, guiado por su alter ego, don Latino de Hispalis, por diversos lugares

madrileños, hasta verle morir en el quicio oscuro de su propia casa.

Max Estrella, el protagonista de la obra, sale con Don Latino de su casa por la mañana

para reclamar más dinero del que ha recibido por la novela que ha vendido su amigo

Don Latino. No encontrando lo que buscaban, terminan emborrachándose en una

taberna. Tras esto, Max, embriagado, es detenido por la policía por escándalo público y

lo conducen a la cárcel, donde pasará la noche. Al salir de allí, gracias a la ayuda de un

redactor del periódico “El Popular”, hace una visita al Ministro de Gobernación, antiguo

conocido, para pedirle bienestar por lo ocurrido. Después de acordar una paga mensual

con el Ministro, Max invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío en un café. Acabando

la cena y retirándose ya hacia su casa, acude a Max la visión de la muerte, la cual se

llevará a Estrella antes de la mañana siguiente, momento en el que unas vecinas lo

encuentran muerto. La obra concluye con el entierro de Max Estrella, mientras Don

Latino se emborracha por su pérdida.

Personajes de Luces de Bohemia

Los personajes que Valle utiliza para esta obra no son pura invención, sino que los toma

de la vida real y los somete a un proceso de estilización caricaturesca. Los personajes de

Page 3: Ensayo Luces de Bohemia

este esperpento no tienen vida, son puramente simbólicos. Son fantoches sujetos a la

voluntad del autor.

Los personajes más importantes de la obra son los siguientes:

Max Estrella

Figura simbólica de Alejandro Sawa, escritor muerto, ciego y loco, en 1909 en Madrid.

Llevaba una importante barba, porte de señorío y buena conversación. Muere en la

miseria lleno de literatura y bohemia. Conmovió a los jóvenes literatos de su tiempo que

luchaban por la fama literaria.

Madame Collet

Esposa de Sawa llamada Jeanne Poirier. Conocida como “Santa Juana” por su

paciencia. Vive varios aprietos durante la obra, rematándola con su suicidio tras la

muerte de su marido.

Claudinita

Hija de Max Estrella y de Madame Collet. Elena en la realidad.

Don Latino de Hispalis

Ha habido problemas con su identificación, pero en Don Latino puede verse al propio

Sawa, una doble personalidad, un segundo yo. El Sawa que engaña a quien puede y

vive del sablazo ocasional.

Zaratustra

Bajo este nombre se esconde el librero Gregorio Pueyo, editor de los escritores

modernistas de principios de siglo. En cuanto al mote Zaratustra, hay que ver en él una

huella de la admiración sentida por la juventud noventayochista hacia Nietszche.

Don Peregrino Gay

Page 4: Ensayo Luces de Bohemia

Es el escritor Ciro Bayo. A lo largo de su vida recorrió tierras y pueblos de un lado y

otro del Atlántico, de ahí Don Peregrino.

Jóvenes poetas modernistas

Valle-Inclán los agrupa bajo la denominación de Epígonos del Pasado Modernista.

Destacan Dorio de Gadex (Antonio Rey Moliné) y Pedro Luis de Gálvez, personaje

audaz de descarada picaresca. Ambos figuras importantes de la historia literaria.

Ministro de la Gobernación

Se trata del periodista Julio Burell y ministro en 1917. La obra muestra su amabilidad

con los escritores y su gusto por las letras.

Basilio Soulinake

Ernesto Bark, emigrante ruso que escribió varias obras difíciles de catalogar. El propio

Sawa lo calificó de “gran exagerado del pensamiento”. En la presente obra, es Bark-

Soulinake el que cree que Max no está muerto, por eso cree necesaria una

comprobación científica.

Rubén Darío

Poeta guía del Modernismo. En la obra aparece muy bien caracterizado en cuanto a

expresiones y lenguaje.

Marqués de Bradomín

Este personaje de las Sonatas se presenta aquí de nuevo de manos de su creador. Se deja

conocer en la obra por medio de un largo diálogo con Rubén Darío.

Picalagartos

Tabernero madrileño.

Page 5: Ensayo Luces de Bohemia

La pisa bien

Enriqueta es su nombre. Simboliza la sociedad marginal del Madrid de la época. Es

una chica de baja clase social y poca cultura.

Aparecen otros personajes secundarios que ofrecen dinamismo a la novela. El resto de

personajes son: la chica de la portera; un coime de Taberna; el Rey de Portugal; un

borracho; Pitito, capitán de Los équites municipales; un sereno; la voz de un vecino; dos

guardias del orden; Serafín el Bonito; un celador; un preso; el llavero; el portero de una

redacción; Don Filiberto, redactor del jefe; Dieguito, secretario de su excelencia; un

ujier; una vieja pintada y La Lunares; un joven desconocido; la madre del niño muerto;

el empeñista; el guardia y el otro guardia; la portera; un albañil; una vieja; la trapera; el

retirado, todos del barrio; otra portera; una vecina; un cohero de la funeraria; dos

sepultero; el pollo de Pay-Pay; la periodista; turbas, guardias, perros, gatos y un loro.

Comentario de Luces de Bohemia

Toda la acción de la obra tiene lugar en Madrid, comienza una mañana y finaliza el día

siguiente por la noche. Valle-Inclán nos instala la obra en tiempo real, en un Madrid

literario hambriento de luchas callejeras, fecha en la que Maura era Ministro de

Educación. Valle utiliza el habla popular para designar lo feo y lo ridículo de forma

grotesca y monstruosa, es un nuevo modo de mirar la vida desde la literatura.

Para hablar de esperpento es forzoso nombrar la cita de los espejos del Callejón del

Gato:

«Los héroes clásicos han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos

reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas, en un

espejo cóncavo, son absurdas.»

Para Valle, los espejos cóncavos del Callejón del Gato son la fuente de toda

deformación, espejos que todavía podemos ver en la callejuela madrileña, reclamo de

inocentes miradas y de burlas al pasar. Lo importante es la visión deformadora que

devuelven los espejos:

«El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética

sistemáticamente deformada…; deformemos la expresión en el mismo espejo que nos

deforma las caras y toda la vida miserable de España.»

Valle-Inclán utiliza el espejo como motivo folclórico. Veía aquellos espejos como atajo

para ir a numeroso cafés del centro, al Ateneo, al Teatro Español, y vuelta de

innumerables tertulias donde el escritor vio reflejadas conversaciones y actitudes.

Luces de bohemia se asemeja a los géneros literarios del sainete o la zarzuela en la

utilización de un tonillo de plebe madrileña y ademán desgarrado. El léxico del género

chico aparece en forma de voz de calle madrileña, cultismos y creaciones metafóricas.

Valle aprendió mucho del género chico que se encontró en sus viajes a Madrid, pues

Page 6: Ensayo Luces de Bohemia

había en esa literatura paródica algo muy próximo a la deformación del esperpento.

Detrás del desventurado personaje de Max Estrella se esconde la figura del poeta y

escritor Alejandro Sawa, que muere ciego, loco y pobre en el Madrid de 1909.

También son reconocibles los personajes más destacados de la obra, como por ejemplo

el librero Pueyo, que aparece en la obra como Zaratustra, o Rubén Darío, retratado en su

papel de gran sacerdote de poesía deslumbradora. Luces de bohemia es un desfile

alucinante de gentes alicaídas, empañadas de nocturnidad, churros y aguardiente, a las

que la vida ha zarandeado como muñecos.

Uno de los rasgos más característicos de Valle- Inclán es el culto a la literatización a

través de citas, recuerdos, alusiones simuladas o nombres concretos. Buenos ejemplos

son los saludos, por ejemplo: « ¡Mal Polonia recibe a un extranjero!», expresión

calderoniana, o « ¡Padre y maestro mágico, salud!», saludo rubeniano. También es un

buen ejemplo de literatización la escena del cementerio, la cual representa una parodia

del entierro de Ofelia en Hamlet, de Shakespeare.

Esta literatización ya estaba presente en las Sonatas en forma de citas artísticas con

absoluta seriedad, pero aquí, por el contrario, domina la desproporción. Esta absoluta

desproporción crea un conflicto mental entre lo que realmente se evoca y la realidad de

la situación que la provoca. Es la raíz de toda comedia y parodia que, al rellenarse con

desencanto y amargura, da lugar al esperpento.

La obra encierra un aire de queja y de protesta. Valle, saturado de una literatura

preciosista, siente la necesidad de apremiarse de visiones directas y sencillas. Su clara

preocupación por España hace que pinte un país caduco y sin aliento, una España que

es la caricatura de sí misma, una España sorprendida en trance de una ruina, en

desmoronamiento irremediable. De su crítica no se libra nada. Desde el monarca hasta

el último plebeyo merecen burla. Las gentes sin metas, sin alientos y sin futuro descritas

en la obra reflejan el afán reformador del autor. Este afán es la diferencia fundamental

entre la crítica valleinclanesca y la de sus compañeros de generación. Se enfrenta a toda

una sociedad donde desaparece el héroe biográfico para centrarse en una colectividad

entera. De ahí ese repertorio variopinto de sus personajes, procedentes de múltiples

escalas sociales.

Ya no vemos en la sátira de Valle-Inclán un ataque contra una España fantasmal, como

la de Azorín o [[Unamuno|/miguel-de-unamuno_7]], sino que es más profunda. Ataca a

todos los que participan en la circunstancia, critica una sociedad, es una queja total, una

crítica colectiva. Todos somos responsables de nuestra verdad histórica.

El arte esperpéntico supone una quiebra del sistema lógico. A veces lo guiñolesco se

superpone a lo personal y los hombres son vistos como fantoches. Otras veces, lo

humano es comparado a lo animal, o viceversa. Esta deformación idiomática permite

que los personajes hablen desde ángulos que no son los acostumbrados. Desaparece

aquel hablar pausado y exquisito para que ahora los héroes simplemente «hablen».

La presencia de la lengua de arrabal madrileño en la obra es indiscutible. Es la lengua

que en esos años utilizaba toda la sociedad española. Esta preocupación por el habla

coloquial, alejada de modernismos, guió a la mayor parte de la creación teatral de

principios de siglo. Valle- Inclán toma este registro como una base a la que va a ir

Page 7: Ensayo Luces de Bohemia

dando forma. El uso de gitanismos y voces callejeras delatan la vida auténtica, la que no

está sujeta a normal, la vida sincera. Encontramos en la obra una tendencia a la

reducción de las palabras, dejándolas en su primera mitad, lo suficiente para su

reconocimiento, sirviendo para extremar la familiaridad y cercanía: «La Corres» (La

Correspondencia de España). También abundan los usos de “lo cual” con antecedente

amplio, «Habrá que darle para el pelo. Lo cual que sería lástima», o el uso frecuente de

cultismos estridentes en medio de palabras plebeyas, como en « ¡No “introduzcas” tú la

pata, pelmazo!». Valle hace de su obra una exageración llevada al límite, plagada de

léxico y rasgos que delatan la filiación madrileñista, siempre con un regusto popular de

sainete y verbena.

Valle-Inclán utiliza la palabra de una forma sorprendente en esta obra. Son

importantísimas las acotaciones, donde las adjetivaciones crean imágenes sinestéticas,

sinécdoques y comparaciones extravagantes que dan ese toque de animalización

grotesca y macabra, visible también en las obras de Goya.

La obra se compone de quince escenas que podrían dividiste en dos partes. Una primera,

que abarca las doce primeras escenas y comprende el tiempo transcurrido desde el

anochecer hasta la madrugada. Esta parte parodia La Divina Comedia de Dante, es el

viaje de Max a los infiernos de la injusticia y la miseria. La segunda parte recoge las

últimas tres escenas y se conoce como epílogo. El final de la obra teatral remata el

suicidio anunciado al comienzo de la obra.

Si bien este esperpento respeta las normal clásicas en cuanto al tiempo, se desarrolla en

menos de veinticuatro horas y la trama es lineal, no ocurre lo mismo en cuanto a la

unidad de lugar. Es un drama itinerante que constantemente cambia de escenario y

gentes, de esta forma, Valle-Inclán puede mostrarnos varios espacios sociales

madrileños para que percibamos un cuadro general de la realidad de la época.

Con Luches de Bohemia Valle abandona su antigua preocupación por la erudición y el

preciosismo para descubrir la realidad marginada del vivir. Nos presenta todo

encadenado a situaciones concretas de su tiempo, a personas y cosas que dejaron su

huella dolorida sobre España. A través de esas gentes entristecidas que esperan la

presencia de un milagro, el sobrevivir, Valle protesta por “esto y aquello” de una forma

auténtica. Con esta obra no sólo hace una llamada a la ética y a la conducta sana, sino

que busca la creación de una esperanza de mejoramiento, de fe en una convivencia.

Quiere que la noche de Max Estrella no sea más que un viento último de esperanza para

un mundo más cordial.