Ensayo impuestos

3
IMPUESTOS Son gravámenes que el gobierno estableció con el fin de financiar el Estado. En Colombia existen variedad de impuestos entre los que sobresalen: el GMF, impuesto de renta, impuesto de industria y comercio, el impuesto a las ventas, entre otros. Los impuestos son administrados por la DIAN, (dirección de impuestos y aduanas nacionales) entidad delegada por el Estado. En esta ocasión analizaremos dos de estos impuestos y el recaudo anticipado de los mismos. En primera instancia hablaremos de la retención en la fuente que es un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto de renta y complementarios, del impuesto sobre las ventas, del impuesto de timbre nacional y del impuesto de industria y comercio; Son agentes de retención, las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención correspondiente. Las personas naturales cuando cuando tengan la calidad de comerciantes y cuando en el año inmediatamente anterior hayan tenido un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores $596.135.000. La retención en la fuente consiste en restar de los pagos o en abonos en cuenta un porcentaje determinado por la ley, a cargo de los contribuyentes de dichos pagos o abonos en cuenta. La retención en la fuente se liquida sobre el valor de la mercancía de personas naturales y jurídicas. El agente retenedor deduce un

description

iva, ica, retencion en la fuente

Transcript of Ensayo impuestos

IMPUESTOS

Son gravámenes que el gobierno estableció con el fin de financiar el Estado.

En Colombia existen variedad de impuestos entre los que sobresalen: el

GMF, impuesto de renta, impuesto de industria y comercio, el impuesto a las

ventas, entre otros.

Los impuestos son administrados por la DIAN, (dirección de impuestos y

aduanas nacionales) entidad delegada por el Estado.

En esta ocasión analizaremos dos de estos impuestos y el recaudo

anticipado de los mismos.

En primera instancia hablaremos de la retención en la fuente que es un

mecanismo de recaudo anticipado del impuesto de renta y complementarios,

del impuesto sobre las ventas, del impuesto de timbre nacional y del

impuesto de industria y comercio; Son agentes de retención, las entidades

de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los

fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las

comunidades organizadas y las demás personas naturales o jurídicas,

sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones

intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa

disposición legal, efectuar la retención correspondiente. Las personas

naturales cuando cuando tengan la calidad de comerciantes y cuando en el

año inmediatamente anterior hayan tenido un patrimonio bruto o unos

ingresos brutos superiores $596.135.000. La retención en la fuente

consiste en restar de los pagos o en abonos en cuenta un porcentaje

determinado por la ley, a cargo de los contribuyentes de dichos pagos o

abonos en cuenta. La retención en la fuente se liquida sobre el valor de la

mercancía de personas naturales y jurídicas. El agente retenedor deduce un

porcentaje determinado del valor por pagar en compras o servicios al agente

retenido, con el fin de entregar este dinero a la DIAN. Las obligaciones del

agente de retención son: Practicar la retención en la fuente, Presentar la

declaración mensual, Efectuar el pago de las retenciones en bancos u otras

entidades autorizadas por el gobierno, Expedir certificados a quienes se les

practicó retención, Constituir y conservar pruebas por un término no

inferior a 5 años y Suministrar información que soliciten las autoridades

fiscales.; en la retención en la fuente existe la figura de autorretenedor son

aquellas personas autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales teniendo en cuenta el volumen de operaciones, la existencia de

un gran número de retenedores, entre otros factores. La base y los

porcentajes de retención los reglamenta cada año la DIAN. La retención en

la fuente se declara mensual, mediante el formato N.350.

En segundo lugar tenemos al IVA, (impuesto sobre las ventas) y el recaudo

anticipado del mismo se llama reteiva; en Colombia (1 de abril de 1984) se da

bajo la modalidad de valor agregado y se aplica en las diferentes etapas de

ciclo económico; para su efecto los bienes y servicios se clasifican en

gravados, exentos y excluidos; y se aplica en diferentes tarifas, general

(16%), diferencial y especial según la clasificación del bien o servicio. Para la

inscripción, declaración y pago de este impuesto existen dos regímenes:

simplificado y común. El IVA es generado en ventas con naturaleza crédito y

descontable en las compras con naturaleza debito. El IVA se declara

bimensual, mediante el formato N.300.

En tercer y último lugar tenemos el ICA (impuesto de industria y comercio)

y el recaudo anticipado del mismo se llama reteica, es un gravamen de

carácter municipal que grava toda actividad industrial, comercial o de

servicios que se realiza en forma ocasional o permanente, con o sin

establecimientos. Son responsables del impuesto de industria y comercio la

persona natural o jurídico o la sociedad de hecho, que realice el hecho

generador, consistente en el ejercicio de actividades industriales,

comerciales o de servicios. Los responsables del régimen común declaran el

ICA bimensual, mientras los responsables del régimen simplificado anual.

En conclusión, como los impuestos son inevitables, deben cumplir con ciertas

condiciones: en primera parte neutralidad, en el sentido de generalidad y

equidad; seguido de simplicidad en su determinación; y eficiencia, en el

recaudo y en el uso de los recursos, Pero también es importante no

desconocer que cada uno de ellos y sus recaudos anticipados cumplen una

función vital para el sostenimiento del Estado y el equilibrio de todo un país.