Ensayo identificación de restos humanos

5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS VICE-RECTORADO ACÁDEMICO ESCUELA DE DERECHO Alumna: Mejia. B. Yinorkis. M Cátedra: Medicina Legal. Sección: SAIA/A Facilitadora: Abg. Dulcemar Montero IDENTIFICACIÓN DE RESTOS HUMANOS Diversos cambios sociales y avances tecnológicos, han dado vida a una nueva disciplina de la Antropología biológica denominada, Antropología forense, disciplina encargada de la exhumación e identificación de restos óseos de desaparecidos, a través de su enfoque multidisciplinario conjugando los aportes de la Antropología biológica, la arqueología y otras disciplinas antropológicas (sociales), y forenses tales como (medicina, odontología) y la criminalística, con el fin de aunar esfuerzos en la identificación de restos humanos. El surgimiento de la antropología forense ha recibido una progresiva atención de los organismos interesados en la exhumación e identificación de restos humanos, que se han esqueletizado por la acción del tiempo y de agentes externos. La convulsionada situación social vivida en Venezuela ha generado una oleada de violencia para la cual se ha hecho necesario la implementación de estudios forenses de apoyo que permitan la acertada identificación de la víctima. Dicho esto, a partir de los restos esqueletizados, y en algunas ocasiones, momificados, se pretende conocer la variabilidad biológica de la víctima: sus características físicas, forma del rostro, estatura, proporciones corporales, grado de robusticidad, su situación nutricional, las principales enfermedades que afectaron su estado de salud y dejaron huella en el hueso y las posibles causas de su deceso. Igualmente, es importante verificar la información consignada por las historias clínicas sobre tratamientos

Transcript of Ensayo identificación de restos humanos

Page 1: Ensayo identificación de restos humanos

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

VICE-RECTORADO ACÁDEMICO

ESCUELA DE DERECHO

Alumna: Mejia. B. Yinorkis. M

Cátedra: Medicina Legal.

Sección: SAIA/A

Facilitadora: Abg. Dulcemar Montero

IDENTIFICACIÓN DE RESTOS HUMANOS

Diversos cambios sociales y avances tecnológicos, han dado vida a una nueva

disciplina de la Antropología biológica denominada, Antropología forense,

disciplina encargada de la exhumación e identificación de restos óseos de

desaparecidos, a través de su enfoque multidisciplinario conjugando los

aportes de la Antropología biológica, la arqueología y otras disciplinas

antropológicas (sociales), y forenses tales como (medicina, odontología) y la

criminalística, con el fin de aunar esfuerzos en la identificación de restos

humanos. El surgimiento de la antropología forense ha recibido una progresiva

atención de los organismos interesados en la exhumación e identificación de

restos humanos, que se han esqueletizado por la acción del tiempo y de

agentes externos. La convulsionada situación social vivida en Venezuela ha

generado una oleada de violencia para la cual se ha hecho necesario la

implementación de estudios forenses de apoyo que permitan la acertada

identificación de la víctima. Dicho esto, a partir de los restos esqueletizados, y

en algunas ocasiones, momificados, se pretende conocer la variabilidad

biológica de la víctima: sus características físicas, forma del rostro, estatura,

proporciones corporales, grado de robusticidad, su situación nutricional, las

principales enfermedades que afectaron su estado de salud y dejaron huella

en el hueso y las posibles causas de su deceso. Igualmente, es importante

verificar la información consignada por las historias clínicas sobre tratamientos

Page 2: Ensayo identificación de restos humanos

odontológicos, intervenciones quirúrgicas, traumas antiguos y hábitos

laborales que hayan trasformado el hueso de una manera muy particular. El

hueso como tejido y como órgano es afectado durante la vida del individuo

tanto por factores endógenos (desórdenes metabólicos, endocrinos,

enfermedades infecciosas) como exógenos (traumas, marcas de estrés

laboral, estrés nutricional, factores culturales). Por tal razón, su estructura se

modifica en el tiempo y en el espacio de acuerdo al principio de la variabilidad

filogenética (evolutiva), racial (ancestral), sexual, ontogénica (durante su

crecimiento y desarrollo), individual (según la intensidad y tipo de actividad

física) y cultural (de acuerdo a las prácticas culturales arraigadas).

Inicialmente se identifica la biología general del individuo que lo vincula en

calidad de miembro de una población, con un sexo específico, una edad

determinada, un patrón racial y características físicas detalladas (estatura,

proporciones corporales), en lo que se denomina la cuarteta básica de la

identificación. Posteriormente se procede al diagnóstico de la biología

individual de la persona, que incluye las anomalías óseas, patologías, estado

de salud-enfermedad, hábitos de lateralidad y si el cráneo se encuentra en

perfecto estado se puede elaborar una reconstrucción facial del rostro del

individuo. En virtud de que ciertamente, las características anteriormente

descritas proporcionan información importante; existen otras características

relevantes que constituyen material útil en la en la identificación de los restos

humanos de la víctima como lo es el ADN, molécula estable que resiste el

embate del tiempo y del proceso natural de putrefacción en ciertos órganos

(huesos largos, piezas dentales, folículos pilosos, entre otros). Sin embargo,

es importante señalar que hay dos enemigos de la integridad química del ADN:

el fuego y el formol. El formol es formaldehída diluida que es usada

rutinariamente por las funerarias y por la morgue para preservar, deteniendo

la putrefacción de los cadáveres. Pero el formol, si bien es cierto impide que

Page 3: Ensayo identificación de restos humanos

el cadáver se deteriore en apariencia macro, produce a nivel intracelular

entrecruzamientos químicos irreversibles en las moléculas de ADN. Por ello,

es importante que los cadáveres no identificados no sean tratados con formol

para impedir su putrefacción pues ello haría más difícil y hasta imposibilitaría

el uso del análisis del ADN para su identificación. Lo que se debe usar para

para demorar el proceso de putrefacción es simplemente someter el cadáver

al frío. Si para ello es necesario alquilar cámaras frigoríficas, pues debe

hacerse. Los cadáveres no identificados deberán sepultarse de manera

preliminar sólo si el almacenamiento en frío no es posible y previa toma de

muestra por personal debidamente calificado y en estricto acuerdo a normas

internacionales. Otra característica de importancia es la existencia de la

odontología forense, que a los efectos de Venezuela el Ministerio Público a

través de la unidad de criminalística establece la realización de una serie de

estudios forenses para la identificación de restos humanos en materia

odontológica algunos de ellos son: 1. El odontograma, que consiste en

técnicas y procedimientos de autopsias bucales en cadáveres que no estén

identificados, 2. El Procesamientos de Huellas de Mordeduras Humanas:

Experticia que se efectúa con fines médico legales (lesiones, violaciones y

homicidios) para dictaminar acerca del carácter de la lesión. La importancia

jurídica y policial, cuando aparece este tipo de evidencia en la piel de un

cadáver producto de un homicidio, es identificar el autor de la huella de

mordedura encontrada. Para este estudio tenemos tres tipos de

procesamiento: el método fotográfico, el método radiológico y el método

computarizado, para todos estos métodos son necesarios el uso

del oclusograma (cera de uso odontológico previamente grafitada con el objeto

de registrar los bordes incisales de las piezas anteriores de ambos maxilares.

Técnica diseñada y puesta en práctica en Venezuela desde el año 1981 por el

Dr. Víctor Avidad). 3. Estudio Queiloscópico (impresiones labiales): Estudio

que utilizan las impresiones labiales, con fines de identificación, sobre marcas

Page 4: Ensayo identificación de restos humanos

dejadas en objetos, servilletas, alimentos, que orienten la investigación penal.

4. Identificación Odontológica en Exhumación Judicial: Cuando existen dudas

de la identidad o la causa de la muerte, igualmente para las exhumaciones

históricas, entre las más relevantes fue la realizada a los restos inmortales de

El Libertador Simón Bolívar en el año 2010. 5. Estudio y Evaluación de

Lesiones Traumáticas Buco-dentarias y de responsabilidad Profesional o Mala

Praxis Odontológica, para determinar el carácter de las lesiones, tipificadas en

el Código Penal. La Odontología Forense aplica técnicas para determinar

la Edad Dental con fines jurídicos a todos aquellos niños y adolescentes que

se encuentran incursos en delitos y que se desconoce su edad individual, para

este peritaje utilizamos la cronología del desarrollo dental, para comparar

imágenes de los gérmenes dentarios. 6. Reconstrucciones Bidimensionales

con fines Identificativos en cadáveres en estado de esqueletización de data

antigua.

En lo que respecta a las características antropológicas; la estimación de la

edad es la primera y más complicada operación que se ejecuta en el método

de reconstrucción biológica. Con este fin, se utiliza no un rasgo en particular

sino el conjunto de características orientadoras de la edad, subrayando el

hecho de que se refiere a la edad biológica y no a la cronológica; es decir,

tiene en cuenta el estado de formación y consolidación del tejido óseo y dental.

Este aspecto se encuentra influido por distintos factores, entre ellos la

actividad física del individuo y el estado de salud-enfermedad que inciden

primordialmente, además de las diferencias sexuales y raciales. El diagnóstico

del sexo se realiza correctamente en un 100% de los casos cuando se cumplen

las siguientes condiciones: 1- el esqueleto se encuentra completo y en buen

estado de conservación, 2- el individuo es adulto, 3- se conoce la variabilidad

morfométrica intragrupal de la población a que pertenece el espécimen. Si se

dispone solamente del cráneo, en un contexto poblacional desconocido o si el

Page 5: Ensayo identificación de restos humanos

individuo es inmaduro, el grado de objetividad puede oscilar entre el 80-90%.

La cohorte entre los 15-18 años constituye la edad límite a partir de la cual la

estimación sexual se aprecia con mayor exactitud, aunque existen

excepciones a este límite ontogénico. Las poblaciones humanas se distinguen

entre sí por una serie de rasgos que varían con una tendencia central y una

frecuencia determinada en su distribución. Pertenecemos a la especie Homo

sapiens, que ha sido dividida en subespecies o razas con el fin de sistematizar

la información existente y poder facilitar su estudio. No obstante, los límites de

esas clasificaciones son ambiguos y basados a menudo sobre supuestos

inexactos que sólo pueden conducir a errores y que muchas veces están

rodeados de sentimientos y posiciones morales y económicas. En la medida

de su hipotética realidad, las razas deben ser consideradas a lo sumo como

conglomerados de poblaciones que comparten una historia biológica común

en virtud de los procesos evolutivos de mutación, selección natural, deriva

genética y flujo génico. Este último proceso ha incidido significativamente en

la trasformación de la estructura genética de las poblaciones contemporáneas.

Por tal razón, desde el punto de vista evolutivo una raza es una categoría

transitoria, dinámica, que cambia de forma y de frecuencia según las

condiciones históricas, geográficas y morfológicas.

Finalmente y en atención a todo lo anteriormente descrito puedo concluir del

tema la siguiente consideración: La importancia de la identificación de restos

humanos se enmarca dentro de una realidad social a la que cada país debe

establecer sus avances en peritajes médico-legales, en virtud de que esto

siempre va a constituir una ayuda al esclarecimiento de los hechos, como

parte integrante del contenido probatorio cuando se trate de hechos punibles,

y en el ámbito social sin duda alguna implica la posibilidad de identificar a los

restos humanos y así, brindar alivio en cierto modo, a sus familiares o

allegados.