Ensayo I Tema I

2
Ensayo I Tema I. Señale las diferencias entre el Arte rupestre del paleolítico superior en la región cantábrica y el del post paleolítico en el levante español. El arte, y en especial la pintura, juega un papel muy importante como elemento expresivo visual. Desde la antigüedad la pintura tiene sus diferentes formas de expresión que fueron evolucionando paralelamente con la humana, adaptándose así a las nuevas demandas sociales. El hombre en su deseo de expresión y liberación trata, desde los comienzos de la humanidad, de expresar su modo de vida, costumbres, gustos y que hacer diario. Es interesante destacar la diferencia en la evolución del hombre gracias a su arte; un ejemplo de esto lo vemos en el arte rupestre del paleolítico superior en la región cantábrica y en el del post paleolítico en el levante español. El arte rupestre en el paleolítico superior de la región cantábrica tiene sus características peculiares. Su pintura era sencilla; la prevalencia de colores como el rojo, negro, ocre, parduzco y rojizos obtenidos de los elementos que la naturaleza les ofrecían (minerales, sangre, grasas de animales). Estas pinturas eran hechas con trazos simples a manos o mediante la utilización de primitivos pinceles elaborados con hierva o pelo y exponían tanto signos geométricos como abstractos (encontrados en la cueva El Castillo), exponían representaciones aisladas de animales como caballos, bisontes, cabras, toros, gamuzas, jabalíes, etc.. que eran entre otros, los más comunes; rara vez se representaban escenas. Vale destacar que existieron sin embargo algunas representaciones humanas enmascaradas que podrían interpretarse como chamanes, magos o figuras divinas. Todas las representaciones se encontraron preferiblemente al interior de las cuevas; muchas de estas con acceso restringido, ya sea por el pasar del tiempo o simplemente por desprendimientos. El lugar preferido era en las paredes laterales o en los techos; aprovechando

Transcript of Ensayo I Tema I

Page 1: Ensayo I Tema I

Ensayo I Tema I.

Señale las diferencias entre el Arte rupestre del paleolítico superior en la región cantábrica y el del post paleolítico en el levante español.

El arte, y en especial la pintura, juega un papel muy importante como elemento expresivo visual. Desde la antigüedad la pintura tiene sus diferentes formas de expresión que fueron evolucionando paralelamente con la humana, adaptándose así a las nuevas demandas sociales.

El hombre en su deseo de expresión y liberación trata, desde los comienzos de la humanidad, de expresar su modo de vida, costumbres, gustos y que hacer diario. Es interesante destacar la diferencia en la evolución del hombre gracias a su arte; un ejemplo de esto lo vemos en el arte rupestre del paleolítico superior en la región cantábrica y en el del post paleolítico en el levante español.

El arte rupestre en el paleolítico superior de la región cantábrica tiene sus características peculiares. Su pintura era sencilla; la prevalencia de colores como el rojo, negro, ocre, parduzco y rojizos obtenidos de los elementos que la naturaleza les ofrecían (minerales, sangre, grasas de animales). Estas pinturas eran hechas con trazos simples a manos o mediante la utilización de primitivos pinceles elaborados con hierva o pelo y exponían tanto signos geométricos como abstractos (encontrados en la cueva El Castillo), exponían representaciones aisladas de animales como caballos, bisontes, cabras, toros, gamuzas, jabalíes, etc.. que eran entre otros, los más comunes; rara vez se representaban escenas.

Vale destacar que existieron sin embargo algunas representaciones humanas enmascaradas que podrían interpretarse como chamanes, magos o figuras divinas.

Todas las representaciones se encontraron preferiblemente al interior de las cuevas; muchas de estas con acceso restringido, ya sea por el pasar del tiempo o simplemente por desprendimientos. El lugar preferido era en las paredes laterales o en los techos; aprovechando así los salientes naturales que estos les ofrecían, y así los usaban como figuras de relieve.

La expresión artística del grabado tanto en hueso como en piedra aportó mucha información tanto de tipo cronológica como social económica de la época; en varias cuevas de la región cantábricas se encontraron varios grabados, pero el mayor descubrimiento arquitectónico fue el de más de cinco mil plaquitas de piedra grabada, en la cueva de El Parpalló. La utilización de figuras geométricas, representaciones de animales como caballos, toros y cabras monteses fueron una de las novedades artísticas de mayor valor.

Con respecto al arte del post paleolítico en el levante español se observa un gran avance socio económico en comparación con lo encontrado en la región cantábrica en el paleolítico. Cabe destacar la presencia de figuras humanas que reflejan detalles de la indumentaria y las armas; el uso del movimiento en los trazos y la representación de escenas como cacería al ojeo, recogida de la miel silvestre, danzas guerreras y arqueros en acción. Es importante también

Page 2: Ensayo I Tema I

mencionar que estas representaciones humanas solían ser por lo general de tamaño pequeño en comparación con las representaciones animalísticas.

A modo de conclusión quisiera señalar que mientras el arte rupestre en la región cantábrica era sencillo con representaciones aislada de animales, el arte en el levante español era más complejo debido al uso de figuras humanas y escenas de la vida.