ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

7
INTRODUCCION El presente ensayo pretende definir un punto de vista sobre el despegue de la industria en el Valle del Cauca, durante el periodo comprendido entre 1910 a 1945, basado en el libro Industria y Empresarios Pioneros, del MS Luis Aurelio Ordóñez Burbano. Por la dificultad de hallazgo documental para construir una realidad histórica, el libro plantea una hipótesis sobre la época en la cual se inicio la industrialización de la zona del Valle del Cauca, el autor interpreta diferentes evidencias para construir el texto y logra exponer de manera magistral los hechos y así demostrar el inicio de la Industria en el Valle del Cauca, en las primeras décadas del siglo XIX. Se explica la creación del contexto adecuado y como afectaron los eventos políticos y económicos mundiales el proceso de industrialización. Igualmente denota la acción de empresarios innovadores que lograron ser pioneros de la industria de la región con todas las consecuencias de tipo social, económicas y culturales que permitieron realizar

Transcript of ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

Page 1: ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende definir un punto de vista sobre el despegue de la industria en el Valle del Cauca, durante el periodo comprendido entre 1910 a 1945, basado en el libro Industria y Empresarios Pioneros, del MS Luis Aurelio Ordóñez Burbano. Por la dificultad de hallazgo documental para construir una realidad histórica, el libro plantea una hipótesis sobre la época en la cual se inicio la industrialización de la zona del Valle del Cauca, el autor interpreta diferentes evidencias para construir el texto y logra exponer de manera magistral los hechos y así demostrar el inicio de la Industria en el Valle del Cauca, en las primeras décadas del siglo XIX.

Se explica la creación del contexto adecuado y como afectaron los eventos políticos y económicos mundiales el proceso de industrialización. Igualmente denota la acción de empresarios innovadores que lograron ser pioneros de la industria de la región con todas las consecuencias de tipo social, económicas y culturales que permitieron realizar un desenvolvimiento económico en Cali, en la región y por tanto en el País.

Page 2: ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

CONTENIDO

Para efectos explicativos subdividiré el ensayo en cuatro secciones para observar la evolución del proceso de modernización industrial a través de todo el periodo en análisis, así: desde principios de siglo a 1920; década de 1920; década de 1930 y década de 1940

Desde principios de siglo a 1920:

Durante principios del siglo XX el Valle del Cauca logró contar con un contexto económico, social y cultural adecuado para el inicio de la Industrialización de la zona; este contexto se ve enmarcado en diferentes efectos como la reciente división geográfica, la aparición de la moneda, la intervención del estado en la economía, las políticas proteccionistas, el desarrollo del negocio del café en la zona de Antioquia, por tanto la necesidades de la infraestructura de transporte hacia zonas de exportación como el Puerto de Buenaventura, por el desarrollo del negocio de la caña de azúcar en la zona plana, entre otras.

Se observa Cali como un polo de desarrollo en la región, su conformación como capital del departamento, con un crecimiento económico acelerado en las dos primeras décadas, la creación de la diócesis de Cali que logra la comunión político-religiosa-administrativa necesaria para facilitar un proceso de modernización industrial, lo que se ve reflejado en toda al región vallecaucana sumado a su gran potencial de tierras adecuadas para la caña de azúcar en la zona plana y para el café en su zona de vertiente.

Por otro lado, la llegada del ferrocarril del Pacifico y la construcción del canal de Panamá permitió un intercambio con el mundo, pasando por materias primas y maquinaria, como también cambios tecnológicos y asesorías técnicas.

Page 3: ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

Observando el contexto internacional, con el acaecer de la primera guerra mundial, y la decadencia de las exportaciones e importaciones se creó un ambiente protegido para el empresario local que impulso el inicio de la sustitución de importaciones y un mercado seguro.

Las condiciones antes mencionadas permitieron consolidar la industria naciente en la región como el Ingenio Manuelita, Carvajal, La Garantía, Laboratios J.G.. entre otros.

Dentro de los eventos históricos que enmarcaron el contexto adecuado durante esta época y que sirven de evidencia de la modernización e inicio de la industria en el Valle del Cauca, tenemos:

1872, servicio de telegrafía entre Cali-Palmira-Bogotá1909, se crea el departamento del Valle del Cauca, por tanto, mas recursos fiscales1910, creación de Diócesis de Cali1910, creación de Cámara de Comercio de Cali1910, creación de Biblioteca Centenario1910, primera planta hidráulica, 150 kW1910, tranvía de Cali1913, primer automóvil en Cali1914-1918 primera guerra mundial1914, primera empresa de teléfonos-500 aparatos1914, inicio de operaciones del canal de Panamá1915, 12 de enero llegó el Ferrocarril del pacifico, intercambio con el mundo exterior, artefactos modernos, maquinaria y materia prima, asesoría técnica, cambios tecnológicos1916, se inicio la construcción del acueducto metálico en loma de san Antonio1921, aterrizó el primer avión

Década de 1920

Esta época a pesar de contar con un pequeño periodo de crisis a sus inicios reflejó un crecimiento económico del país gracias a la reanimación económica Estadounidense, el posterior aumento de los precios de café, la modernización y desarrollo de la industria azucarera , y el aumento de llegada de divisas por la indemnización de Estados Unidos por el evento separativo de Panamá y un gran número de empréstitos particulares, todo esto enmarcado en una política proteccionista liderada por el gobierno. Este periodo histórico colombiano es conocido como “la danza de los millones”.

La danza de los millones no fue ajena al Valle del Cauca, ya que permitió el crecimiento en infraestructura y obras públicas; la creación de nuevos ingenios azucareros, el montaje de trilladoras y exportadoras de café, la adecuación del puerto de Buenaventura, la expansión de vías férreas, multiplicando el efecto urbanístico y de

Page 4: ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

saneamiento considerable. Todo este acelerado crecimiento y despegue de la industria del Valle se vio enmarcado por un periodo de paz relativa que se remitió a los numerosos paros y huelgas por parte de la naciente clase obrera.

Década de 1930

Este periodo está marcado por los efectos de la crisis económica mundial, la caída de los precios del café y la disminución de los flujos financieros extranjeros. Todo esto llevo a tener dificultades en el consumo de los productos nacionales e importados, al desempleo masivo por parte de los entes del Estado en lo concerniente al estancamiento de las obras de infraestructura, los despidos y reducción de salarios en la rama industrial, las reacciones de la clase trabajadora y todos los efectos sociales colaterales de esta situación.

Algunas compañías lograron sortear este periodo tomando medidas cautelares exitosas, como la consolidación del mercado interno apoyados por políticas proteccionistas del Estado, pero aun así una gran mayoría sucumbieron a la situación.

Al observase el estado decayente de la economía se instalaron políticas económicas recomendadas por la misión Kemmerer, una de ellas fue la devaluación la cual logró efectos reanimadores en el precio interno del café, aumento de las exportaciones y a la vez reinicio las obras públicas; otras medidas recomendadas por la misión no se llevaron a cabo como la apertura económica total, ya que la elevada presión de los nuevos industriales sostuvo la política proteccionista y todo esto nos plantea una incógnita histórica respecto al desarrollo económico del país. Todos los eventos llevaron a iniciar un proceso de sustitución de importaciones que continuó hasta 1968.

Década de 1940

A comienzos de esta época en la ciudad de Cali, habían inscritas 676 sociedades en la Cámara de Comercio sin contar una gran cantidad de sociedades de hecho; sobresalían empresas de cerveza, cemento, cigarrillos y azúcar. Como líder en el ámbito empresarial continuaban los ingenios azucareros y durante esta década se crearon otros ingenios.

El hecho internacional influyente de la década fue la segunda guerra mundial, la entrada de los países europeos al conflicto llevo al desplome del precio internacional del café y a una distorsión del mercado originando escases de maquinaria y materia prima para la industria colombiana. Esta situación impulsó aun más el proceso de sustitución de importaciones la cual se llevo en tres etapas, sustitución temprana, intermedia y tardía dependiendo del tipo de bienes y mercado abordado.

Page 5: ENSAYO HISTORIA EMPRESARIAL-1

Cali continuó sacando provecho de su ubicación privilegiada en lo referente a las vías férreas, carreteras, salida a Buenaventura, paso por el canal de Panamá y conexión con el mundo; por tanto el crecimiento de la industria en la ciudad mostro valores importantes, especialmente en el sector de alimentos, textil , papel y caucho. Todo esto contribuyó a su urbanización, al desarrollo de la infraestructura de servicios públicos, educación y saneamiento.

A partir de esta década empezó la inversión extranjera a desarrollar la industria manufacturera, aunque no se puede considerar determinante en la industrialización de la región, llegaron empresas como Cicolac, Good Year, Cartón Colombia, Home Products, Unión Caribe, Fruco, Eternit, entre otras.

CONCLUSIONES

Por los hechos históricos e información estadística acumulada, el libro Industria y Empresarios Pioneros del MS Aurelio Ordoñez Burbano, nos ubica con muy buenos argumentos en el verdadero periodo de inicio de la industrialización del Valle del Cauca.

Es importante realzar la importancia del contexto histórico adecuado para enmarcar el inicio de la Industrialización en el Valle del Cauca, todas las variables que se conjugaron para permitir la llegada del proceso industrial fueron aprovechadas por empresarios innovadores que entendieron la época como una oportunidad, entre ellos tenemos como pioneros a Manuel Carvajal Valencia, Alfonso Vallejo González, Mariano Ramos Restrepo, Ulpiano Lloreda González, Jorge Garcés Borrero, Hernando Caicedo Caicedo, Antonio Dishington.

Se definen tres hechos históricos como determinantes en el impulso del proceso mencionado, la primera guerra mundial, la crisis de los años treinta y la segunda guerra mundial; estas coyunturas llevaron a reacciones y decisiones de tipo político, económico y social en nuestro país que delinearon el destino industrial actual de nuestra región.

Es una realidad que la investigación de la historia empresarial de nuestro entorno amplia nuestro horizonte mental y agrega contenido a nuestra visión futura, concluyendo como decía Helmut Kohi “Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir”.