Ensayo Historia

6
Rafael Peterson Ensayo historia Durante el desarrollo del curso de historia moderna vimos claramente como Europa se posicionaba en el centro de una economía de sistema-mundo (generando relaciones de centro periferia incluso en el mismo continente, y como estas posiciones iban fluyendo) desarrollando esta esto a partir de(pero no únicamente) desde (aunque no exclusivamente) los planteamientos del sociólogo Inmanuel Wallerstein y su análisis de sistema mundo, que se remitía sobre todo a los cambios en las estructuras políticas y en las economía para la constitución del mundo moderno. En el presente ensayo, quisiera ampliar esta perspectiva con el de la crítica cultural decolonial desarrollada por el grupo de estudios modernidad /colonialidad (Mignonolo, Quijano, Gómez-Castro, Dussel), y lejos de la opinión de ver la crítica cultural poscolonial y Los análisis sistema-mundo como antagónicas (discurso vs cultura como elemento determinante), estas resultan complementarias y han producido un enfoque particular en Latinoamérica en los últimos 20 años. Por lo que en este ensayo intentare exponer las características del desarrollo discursivo y macroeconómico en la primera fase de la modernidad (siglo xv a mitad del xvll) en Europa con referencias al el papel de américa en este periodo

description

gffg

Transcript of Ensayo Historia

Rafael Peterson

Ensayo historia

Durante el desarrollo del curso de historia moderna vimos claramente como Europa se posicionaba en el centro de una economa de sistema-mundo (generando relaciones de centro periferia incluso en el mismo continente, y como estas posiciones iban fluyendo) desarrollando esta esto a partir de(pero no nicamente) desde (aunque no exclusivamente) los planteamientos del socilogo Inmanuel Wallerstein y su anlisis de sistema mundo, que se remita sobre todo a los cambios en las estructuras polticas y en las economa para la constitucin del mundo moderno. En el presente ensayo, quisiera ampliar esta perspectiva con el de la crtica cultural decolonial desarrollada por el grupo de estudios modernidad /colonialidad (Mignonolo, Quijano, Gmez-Castro, Dussel), y lejos de la opinin de ver la crtica cultural poscolonial y Los anlisis sistema-mundo como antagnicas (discurso vs cultura como elemento determinante), estas resultan complementarias y han producido un enfoque particular en Latinoamrica en los ltimos 20 aos. Por lo que en este ensayo intentare exponer las caractersticas del desarrollo discursivo y macroeconmico en la primera fase de la modernidad (siglo xv a mitad del xvll) en Europa con referencias al el papel de amrica en este periodoPartiremos diciendo que el desarrollo de la modernidad en Europa no es un hecho meramente intra-europeo, sino que aunque si bien empieza a gestarse desde la edad media, su nacimiento seria propiamente tal con el descubrimiento de amrica, lo que impulsa a la primera potencia de este periodo, Espaa que tena como fortaleza un estado que estaba pasando de un fragmentado estado feudal, a un reino unido por los reyes catlicos que adems haban expulsado a los musulmanes, adems de tener un importante comercio en el mediterrneo y una fuerte fuerza militar(con la que ocupo y disputo el territorio italiano durante varias ao),este imperio tuvo su mxima extensin cuando con Felipe ll inclua a la pennsula ibrica,(incluido Portugal) el sur de Italia, los pases bajos y amrica, siendo esta ultima la que lo volva el imperio donde nunca cae el solel descubrimiento y conquista de amrica permiti la inyeccin de nuevos bienes, una nueva divisin del trabajo a escala mundial en diversos lugares del globo y el uso de mano de obra producto de la crisis econmica del declive del sistema feudal y los campesinos desplazados, as como la poblacin de otros continentes como indios y negros. Tambin esta poca se generan las compaas comerciales y una nueva forma de explotacin, que permite que en los inicios de este periodo, se agudicen los antagonismos sociales (lucha de clases) en Europa y empieza a producirse lo que Marx denomina la acumulacin originaria del capital.Ahora, a diferencia del anlisis sistema-mundo clsico, en esta primera fase de consolidacin del modelo capitalista, tambin se dio una primera Geocultura, distinta a la que aparecer ms adelante y representa la primera fase de la modernidad(como seala Enrique Dussel) se dio en los pases latinos, cristianos y aristcratas(a diferencia de la segunda fase anglogermana, protestante y burguesa) cuando Europa no era ni siquiera sobresala de las dems culturas de su poca(ese encontraba en oriente) el proceso de surgimiento de la modernidad es correlativo al del colonialismo y relaciones de centro y periferia, que seran constituyentes entre si y no derivativos uno de otra. As la perspectiva decolonial reconociendo la conexin entre capitalismo y cultura y que el lenguaje, sobredetermina no slo la economa sino la realidad social en su conjunto. Y se ve el capitalismo como culturales/poscoloniales en su vertiente anglo), sino que es una red global de poder, integrada por procesos econmicos, polticos y culturales, cuya suma mantiene todo el sistema. [footnoteRef:1], as se entiende tambin que tanto la colonizacin de Amrica como la constitucin del sistema global capitalista dormn parte del mismo proceso que inicia en el siglo xvl y que la colonialidad, se mantiene vigente y problemtica aun despus de las independencias jurdico-administrativas, a un nivel tanto productivo como epistmico pues se sigue una continuidad de esa construccin de la jerarqua racial/tnica global fue simultnea y contempornea espaciotemporalmente con la constitucin de una divisin internacional del trabajo organizada en relaciones centro-periferia a escala mundial. (gomez castro y Grosfoguel, 2007) Y se reconocen tambin ms categoras de relevancia en una colonialidad de poder que se relaciona con que La divisin internacional del trabajo vincul en red una serie de jerarquas de poder: etno-racial, espiritual, epistmica, sexual y de gnero. (gomez castro y Grosfoguel, 2007) [1: El giro decolonial: recesiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismo global (2007). compiladores: Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel. Bogot: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central,]

Pero el papel de amrica no se restringe a eso, era una zona en que se gener tambin la resistencia a este proceso, as aparece una epistemologa otra a la hegemnica: que est en los intersticios entre lo tradicional y lo moderno y de los encuentros entre distintas culturas en posicin subalterna esas zonas de contacto que constituyen una crtica implcita de la modernidad, a partir de las experiencias geopolticas y las memorias de la colonialidad, una resistencia semitica capaz de resignicar las formas hegemnicas de conocimiento (gomez castro y Grosfoguel, 2007) aqu lo que vimos de Linebaugh y Rediker , el papel del continente americano (parte norte y caribe) en la maduracin del capitalismo y tambin en las instancias de resistencia, en ese libro vimos como el nuevo mundo y el encuentro con la sociedades indgenas hacia que las personas(nufragos, esclavos blancos, cimarrones) abandonara la colonias e incluso se convirtiera en una amenaza real contra los intereses comerciales coloniales, lo mismo que con la las hidrarquias y como las relaciones multitnica y multicultural de los marineros produca bajo cubierta, de la que literalmente sali un nuevo dialecto.Otro punto importante y que tambin se ve con una modulacin anloga tanto en la Inglaterra del siglo xvll como en esta primera geocultura, es por un lado el discurso de la limpieza de sangre en la ltima y la teora de la monstruosidad en Francis Bacon, aunque no sean exactamente lo mismo, cumplen la funcin ideolgica de la segregacin entre lo europeo y lo no europeo, la civilizacin y la barbarie, incluso a nivel interno con la atribucin de ciertos rasgos fsicos a los indeseables (como los ladrones, en el caso de Bacon, que los caracterizaba somaticamente Es un granuja fuerte y robusto ... con una cara que mira como un sarraceno[footnoteRef:2])y por el lado de la limpieza de sangre esta se refera a la blanquitud y ser cristiano viejo los nicos que podan ir al nuevo mundo sea sin sangre juda o mora de conversos, y que adems segn la idea(promocionada por Isidoro de Sevilla) de la reparticin del mundo en 3 continentes poblados por los 3 hijos de No, siendo los europeos hijos de Jafet los que tenan superioridad, y adems eso llevo a que se viera a los amrica no como un continente extra, sino como una prolongacin de Europa, por lo que se lo asimilo rpidamente con la identidad de occidente, y no como alteridad en el caso de frica o Asia [2: la hidra de la revolucin, de Linebaugh y Rediker]

En conclusin, esta corriente de estudios interdisciplinares que se ha estado desarrollando en Latinoamrica en los ltimos aos(aunque no ha penetrada tanto en chile y en filosofa como en otros pases) resulta un interesante enfoque para reexaminar la modernidad, la importancia de los factores econmicos y discursivos en la historia y articular genealogas que permiten no solo comprender, sino generar nuevas articulaciones y segn estos pensadores, la posibilidad de pensar desde Latinoamrica y reformar las instituciones y la produccin de conocimiento(este enfoque incidi mucho en la constitucin de Bolivia) desde otras perspectivas, y recuperando otros saberes reconociendo su estatuto de situados, el papel del cuerpo , el deber ocuparnos de la realidad material y tangible que es independiente del pensamiento ni este de esta, y as enfrentar los problemas presentes para el buen-vivir en las localidades preocupndose de la realidad del mundo globalizado de cierto modo pero con una historia aun en desarrollo