Ensayo Finanzas Jose Proaño Bernaola.

11
El concepto del Valor José Antonio Proaño Bernaola Las empresas actualmente esta orientadas al éxito es por esto que cuentan con estrategias que les ayuda a atraer clientes y de esta manera fidelizarlos y así fomentar el fortalecer su propio negocio con el paso del tiempo. El objetivo fundamental de una empresa es satisfacer a sus accionistas, empleados, directivos, clientes, proveedores, aliados estratégicos, etc., por ello la creación de valor se ha hecho un imperativo en todas las organizaciones. La generación de valor es un proceso administrativo que requiere conectar la fijación de objetivos corporativos con el empleo de recursos, con la estrategia de desarrollo, con la medición del desempeño y su remuneración. Los negocios que no generan valor o que no muestran confianza en lograrlo no dan lugar a adquirir capital que pueda ser necesario para financiar proyectos de crecimiento. La creación de valor se transforma, no exclusivamente en un elemento competitivo, sino en un componente de supervivencia para cualquier empresa, sea de nueva creación, o este en vías de desarrollarse y crecimiento. Para comprobar que los objetivos de la empresa han sido alcanzados, se

description

ensayo

Transcript of Ensayo Finanzas Jose Proaño Bernaola.

7

El concepto del Valor

Jos Antonio Proao BernaolaLas empresas actualmente esta orientadas al xito es por esto que cuentan con estrategias que les ayuda a atraer clientes y de esta manera fidelizarlos y as fomentar el fortalecer su propio negocio con el paso del tiempo. El objetivo fundamental de una empresa es satisfacer a sus accionistas, empleados, directivos, clientes, proveedores, aliados estratgicos, etc., por ello la creacin de valor se ha hecho un imperativo en todas las organizaciones. La generacin de valor es un proceso administrativo que requiere conectar la fijacin de objetivos corporativos con el empleo de recursos, con la estrategia de desarrollo, con la medicin del desempeo y su remuneracin.

Los negocios que no generan valor o que no muestran confianza en lograrlo no dan lugar a adquirir capital que pueda ser necesario para financiar proyectos de crecimiento. La creacin de valor se transforma, no exclusivamente en un elemento competitivo, sino en un componente de supervivencia para cualquier empresa, sea de nueva creacin, o este en vas de desarrollarse y crecimiento. Para comprobar que los objetivos de la empresa han sido alcanzados, se requiere contar con medidas sencillas y convincentes de desempeo financiero Vera (2000) ha mencionado que el Valor Econmico Agregado es til como medida de gestin basada en la creacin de valor. Aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los propietarios, es un objetivo que puede cumplirse con el alcance de las siguientes metas: Obtener la mxima utilidad con la mnima inversin de los accionistas y Lograr el mnimo costo de capital. Sin embargo es importante mencionar que Stewart (1990) describe como el beneficio neto operativo menos el costo de todo el capital empleado para producir esos ingresos. Tambin Peter Drucker (2000) lo presento como Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operar con prdidas", no importa que pague un impuesto como si tuviera una ganancia real. La empresa an deja un beneficio econmico menor a los recursos que devora, pero mientras esto sucede, no crea riqueza, la destruye.

Las empresas en actualidad se enfrentan a la complicada tarea de generar valor para el cliente, en entornos de continuos cambios en los que el consumidor es cada da es ms exigente. Existe un factor comn para el xito del lder es la identificacin de las tendencias del mercado y la definicin de un modelo de negocio que site a la ensea como primera referencia en el proceso de decisin de compra. La mdula de este propsito es determinar las palancas clave del sector en el que opera la empresa y, sobre todo, saberlo comunicar. La estrategia es integral y el hecho de contar con un buen producto no es suficiente para competir en el entorno actual.La gestin financiera asiste al proceso de creacin de valor pues est ntimamente relacionada con la estrategia que desarrollan las organizaciones, es decir que sustentan la forma en la que stas eligen cmo competir, cmo diferenciarse, y cmo satisfacer las necesidades de sus clientes. En el presente ensayo hablaremos de la importancia de los pilares ms importantes financieros en la generacin de valor de las empresas en la actualidad.Debemos recordar que el objetivo de las finanzas es la creacin de valor. Para lo cual hay dos formas de medir dicha creacin: a) VPN (valor presente neto) y b) VAE (valor anual equivalente).Esto nos refiere que las decisiones empresariales individuales de inversin se usan el VPN, pero para la performance global de la Empresa se utiliza el VAE. En la actualidad se crea valor por el lado del balance referido a los activos, en los ltimos aos de la dcada del 60 el valor se creaba por el lado del financiamiento. Ya que las tasas eran menores que la inflacin, por lo que se tomaba un prstamo se inverta en mercadera que acompaara en cierta manera la inflacin y el prstamo se pagaba solo.Para hablar de pilares del valor no podemos dejar de hablar de a) Rentabilidad: (ROA D/I, ROE D/I, TIRE D/I, TIRF D/I ; b)Liquidez: (Liquidez, cida, Rotacin, Flujo Efectivo), c)Estructura de Capital: (D/E, Cobertura de Intereses); d)Riesgo: (Negocio + Financiero);e) Valor: (Flujo de caja libre para stakeholders, shareholders); f) Crecimiento Sostenible: (ROE - % dividendos x ROE), los cueles describiremos la importancia de cada uno de ellos en la generacin e importancia del valor de la empresa.La rentabilidad segn Prez F (1998) es la capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al compararse cuantitativamente con la inversin que la origin.La obtencin del mayor beneficio posible es el fin bsico de la empresa; es as que si no hay beneficios cualquier otro objetivo a largo plazo no se podr cubrir. As pues accionistas, empleados, clientes y proveedores o cualquier otro participante en el riesgo no vern cubiertas sus expectativas si no hay beneficios. Prez F (1998) menciona que existe la rentabilidad econmica y la financiera, estas dos son la medida fundamental y completa de la evaluacin de una empresa. La rentabilidad econmica (ROI) es la relacin media en porcentaje entre el beneficio antes de las cargas financieras e impuestos sobre el beneficio y el volumen medio en el periodo considerado de los activos o inversin que han sido dedicados a obtener. Y la financiera; es la ltima medida de la rentabilidad de una empresa, en el sentido que incluye todas las deducciones necesarias para cubrir los compromisos de la empresa, sobre el beneficio neto despus de impuestos, es decir la relacin porcentual que hay entre el beneficio neto y el capital invertido por los accionistas(ROE).

Entonces a fin de diferenciar entre la situacin actual y las expectativas previsibles para un sector la actividad, se puede utilizar ndices medios de rentabilidad financiera y de la rentabilidad del accionista. El primer ndice estima, contablemente, el rendimiento actual del sector y su valor depende de causas coyunturales as como del comportamiento de los parmetros estructurales del sector. Es as que por ejemplo un sector determinado puede ofrecer una rentabilidad financiera reducida, pero si ofrece una rentabilidad del accionista elevada, nacida de la mejora de expectativas, se puede anticipar una mejor en su rentabilidad financiera futura. Sin embargo, el valor se habr creado al producirse el cambio de las expectativas y NO cuando la rentabilidad financiera se incremente, ms adelante. Entonces es as que en una empresa mientras la rentabilidad financiera informa de la ejecucin del sector a la fecha, la rentabilidad mediada del accionista recoge la estimacin del mercado sobre la rentabilidad financiera futura. Esto quiere decir que la creacin de valor exige una rentabilidad del accionista elevado, pero no necesariamente una rentabilidad financiera alta. Tambin es importante mencionar que incluso es compatible la creacin de valor con una rentabilidad financiera negativa si la empresa ha mejorado sus resultados y sus expectativas.Segn Monzn G (2002) la liquidez empresarial est relacionado con la capacidad de pagar las obligaciones que la empresa ha contrado en momentos concretos de vencimiento. La empresa se encuentra en situacin permanente de liquidez si es capaz de satisfacer todos los pagos a que est obligada y adems dispone de unos saldos adecuados de dinero disponible en el activo del balance. La existencia de una liquidez suficiente es consecuencia o resultado de una situacin previa; la empresa se encuentra en situacin de equilibrio financiero. A partir del balance, algunos expertos aseguran que la situacin de la liquidez empresarial se puede valorar analizando determinados ratios que relacionan el activo y el pasivo circulantes. Esta actividad se denomina normalmente, anlisis esttico de la liquidez.Entonces se genera valor en las empresas porque la empresa se hace crediticiamente ms confiable en los mercados financieros al ser tener mayor liquidez, es importante a su vez porque se genera una buena imagen la empresa frente a los proveedores de solides. Hay estabilidad corporativa dado que los activos no se desvaloran por ventas que podra haber a la necesidad de vender por necesidad de liquidez, reflejando estabilidad a sus colaboradores, y no se genera alarma colectiva dentro de la institucin.La recomendacin ms importante dentro del mbito de la liquidez es que esta debe ser medida y para medir y obtener una perspectiva completa de la liquidez lo mejor es anticiparse a cualquier contingencia por falta de efectivo. La mejor herramienta es la realizacin de previsiones bajo hiptesis contempladas como herramientas de gestin y control de liquidez. Se deben de tomar en cuenta los siguientes ratios financieros: (a) liquidez general, (b) prueba acida, (c) prueba defensiva y (d) capital de trabajo.

La solvencia es un nuevo concepto que vamos a tratar en el ensayo el cual es un concepto en el que se enmarca la capacidad que tiene una empresa para poder atender el pago de sus compromisos adquiridos pero esta vez a largo plazo, este concepto se encuentra muy relacionado con la liquidez pero como ya entendemos es en diferente temporalidad o plazo como ya mencionamos. Las mejores herramientas para medir la solvencia son todas aquellas que estn basadas en las proyecciones del futuro financiero previsible de la empresa. Estas van a ser menos confiables o seguras cuanto mayor sea el plazo temporal que abarquemos. Dentro de este anlisis es importante tomar en cuenta ciertos puntos relevantes para el anlisis, como que a mayor proporcin de deuda ms alta sern las cargas fijas de gastos financieros, el posible desequilibrio entre el activo y el pasivo, frecuentemente origina problemas de solvencia. Este anlisis tampoco podra darse si no tenemos algunos ratios que nos permitan mejor enfoque en las decisiones de la empresa, dentro de estas tenemos a los ratios de apalancamiento: los que miden el efecto relativo entre el total de las operaciones a financiar y su respaldo por medio del capital ordinario. Los ratios de estructura financiera: son una medida dentro de la estructura permanente (activos y pasivos circulantes), ajena a los movimientos de fondos a corto plazo.Y los ratios de cobertura de gastos financieros: los cuales miden la proporcin entre los fondos generados y la carga financiera que han de ser pagadas con estos fondos. Tambin es importante que para un buen anlisis se deben de tomar en cuenta ciertos ratios como:(a) deuda patrimonio, (b) endeudamiento, (c) cobertura de gastos financieros y (d) cobertura para gastos fijos.

Tememos (a) Deuda Patrimonio, es la relacin directa del pasivo total que se tienen versus el patrimonio. (b)Endeudamiento, nos brindara la participacin que tienen los acreedores sobre los activos al largo plazo. (c)Cobertura de Gastos Financieros, indica la capacidad de asumir los gastos financieros frente a las utilidades y la (d) Cobertura para Gastos Fijos, indica la capacidad de la empresa para asumir sus gastos fijos.

Estos puntos de relevancia nos permite a las empresas generar mayor valor en base a un anlisis ms detallado de acuerdo al horizonte buscado y lograr objetivos de acuerdo a los plazos determinado por las gerencias, y a su vez como mencionamos dar la seguridad a nuestros clientes internos y externos de la solides de la corporacin y as un mejor futuro de esta.

Es por esto que podemos concluir que la empresa para crear valor debe de satisfacer simultneamente al resto de participantes sin sacrificar los intereses de ninguno de ellos. Si no se cumplen estas exigencias la creacin de valor ser a costa de unoo varios partcipes y ser duradero si la empresa cuenta con un poder excepcional, nacido de anomalas del mercado.Cuando la empresa mejora sus propias expectativas crea valor, incluso cuando empeora menos de lo previsto.Referencias.

Prez F & Carballo V (1998) Compendio por crear valor. ESIC EDITORIAL. Espaa (Madrid).

De Jaime, E. (2003) Anlisis econmico-financiero de las decisiones de gestin empresarial. ESIC Editorial. Espaa.

Monzn G (2002) Anlisis de la liquidez, el endeudamiento y el valor. Editorial Kindle. Espaa.