Ensayo Final Competencias Pablo Rodríguez

5
Búsqued a de la eficien cia ¿Resuelve el problema de equidad? Pablo Rodríguez Barría

Transcript of Ensayo Final Competencias Pablo Rodríguez

Page 1: Ensayo Final Competencias Pablo Rodríguez

Búsqueda de la eficiencia

¿Resuelve el problema de equidad?

Pablo Rodríguez Barría

Page 2: Ensayo Final Competencias Pablo Rodríguez

no de los temas relevantes, que ha copado tanto la agenda política cómo la social del país en la última década ha sido la educación, sus actores, las políticas, enfoques, resultados y otros

tópicos relacionados. En último término se acuerda que es “es deber del Estado propender a asegurar una educación de calidad en sus distintos niveles” (Ley 20529, 2011, MINEDUC). Más, ¿cuál es la interpretada “calidad” que se busca que el estado propender a asegurar?

USiguiendo lo que revela el estudio, “INDICADORES DE CALIDAD DE

LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN CHILE”, interpretamos que “Estos últimos (los indicadores de calidad) el MINEDUC los identifica a través de los resultados del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE)”. Tendremos que dichos resultados indican la calidad del sistema educativo. Resultados que se expresan como una cifra (puntaje promedio de cada grupo curso o nivel de la escuela) o la distribución que los mismos obtienen respecto a los niveles de logro (porcentaje de estudiantes que se ubican en las categorías de Inicial, Intermedio ó Avanzado de cada grupo curso o nivel que rinde el examen estandarizado).

Con respecto a las comentadas cifras, se ha establecido que escuelas en que la gestión escolar se ha focalizado en el aprendizaje y los equipos directivos que cuentan con: “un despliegue articulado de recursos personales que se ponen en acción en comportamientos orientados al logro de metas, y que se traducen en resultados en determinados contextos organizacionales”, (Carbone et al, 2003), han logrado mejoras importantes y estables en sus resultados de aquellos establecimientos en que se dan. Esto conduce a establecer que si las los resultados dependerán de la “competencia” con que se ejerza la función directiva. Parafraseando las conclusiones emanadas del estudio “FORMACION, EVALUACION Y ACREDITACION DE COMPETENCIAS DE DIRECTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES”, se puede señalar que “Mediante el desarrollo, transferencia y masificación de los productos” generados como parte de la investigación, se contribuirá a mejorar la calidad de la educación, en tanto ellos tienden a aumento de la eficiencia de procesos educativos y la mejora en los indicadores de eficiencia interna (especialmente repitencia y deserción). Concibiendo que la eficiencia representa el cumplimiento de los objetivos con alto índice de optimización de los recursos con que se cuenta. Se aborda, entonces un nuevo escenario.

Lo anterior guarda estrecha relación con el desarrollo de la eficiencia escolar como unidad educativa. A nivel de sistema educativo, ¿qué querrán decir, por tanto, los promedios nacionales del año 2011? ¿El sistema educativo nacional progresa? ¿Lo que en promedio aprenden los estudiantes del país corresponde a lo esperado para un estudiante de cuarto y octavo básico respectivamente? ¿Puede establecerse una

Page 3: Ensayo Final Competencias Pablo Rodríguez

relación entre los resultados SIMCE y los obtenidos en pruebas como PISA y TIMMS? Si nuestro sistema Educativo tuviese que enfrentar evaluación como institución desde la perspectiva planteada por Antonio Bolívar (2006) “rendición de cuentas”, ¿en qué grupo clasificaría si el sistema Nacional formase parte de la ley SEP? Sería calificada como ¿Autónoma, Emergente o En recuperación?

Será necesario pensar que la mejora de cada unidad educativa, conducirán por transitividad a la mejoría del sistema completo Ahora bien se sabe, que el anterior ejercicio de imaginería, no puede ser sostenido como tesis puesto que el valor estadístico de él no resiste análisis, más como “afirmación”, entendiendo esta como “aquellos actos de lenguaje que procuran registrar, describir o dar cuenta del estado del mundo” (Echeverría, 2006).

Se vislumbra la posibilidad que la adecuada interpretación de los perfiles de competencias directivas, su promoción y desarrollo al interior de cada establecimiento, se erige como una propuesta factible que favorezca a distinguir claramente los procesos de la organización escolar y en ello el papel que juega cada uno de los profesionales que laboran en la escuela. Con la propuesta se materializa un camino de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, evaluados mediante la prueba estandarizada, por excelencia, el SIMCE.

Consideremos que remitir calidad de la Educación a los resultados de una medición, sigue siendo un ejercicio de candidez. Más cuando Bárbara Eyzaguirre ha expuesto algunas dudas respecto al valor de las pruebas SIMCE. En su estudio “¿Qué mide realmente el SIMCE?, centra su atención en grado de validez (si el instrumento mide lo que se propone medir) y confiabilidad (distintas mediciones, con el mismo instrumento, entregan los mismos resultados).

Se manifiesta crítica respecto a ambos indicadores, considerando que la liberación de ítems ha permitido examinar dichos aspectos de la prueba. Concluye entre otras cosas, que al comparar la herramienta de levantamiento de información con otras de carácter internacional que persiguen algunos fines similares, el SIMCE evidencia niveles de dificultad bajo, expresado tanto en la disminución progresiva de contenidos, con la aparición de objeto curricular denominado Contenidos Mínimos, como el desequilibrio de las destrezas que se miden en la prueba. En síntesis, se miden menos contenidos y habilidades de baja complejidad dentro de la taxonomía cognitiva.

Eyzaguirre señala que esta evaluación de carácter sensual puede sentar la idea, que más que un instrumento de verificación del logro de los objetivos de aprendizaje, se transforme en un instrumento que se adecúa año tras año a lo que los estudiantes saben. Tanto por el bajo nivel de dificultad de la prueba como la ponderación desequilibrada de habilidades que se desea examinar. En concordancia con esto, promover herramientas de gestión que contribuyan al logro progresivo de mejores y estables niveles de eficiencia escolar, que redunda óptimos resultados

Page 4: Ensayo Final Competencias Pablo Rodríguez

de una evaluación de carácter censual y nacional, como el SIMCE, si el ésta exhibe disminuidos grados de validez y confiabilidad, puede desembocar en un solución errada.

No se considere errada en cuanto al aporte que pueden tener los perfiles de competencia directiva en cuanto al desarrollo de procesos internos, sino al nivel de impacto que dicha herramienta tendrá en la mejora de la calidad de la educación.

Esto debido a que la calidad educativa según la entiende el Mineduc y otras instituciones que sirven de referencia, al menos económica, como la OCDE, supera el plano cognitivo del estudiante. Calidad educativa no se puede restringir por tanto al puntaje que se obtiene en promedio, al porcentaje de estudiantes que se encuentran en una u otra categoría de los niveles de logro. Más aún cuando estudios cuestionan la validez y confiabilidad del procedimiento de evaluación.

… se evidencia que los resultados aparecen altamente acomodados a los rendimientos promedio, por cuanto el valor del indicador que por excelencia representa calidad educativa aparece a lo menos menguado por criterios de validez y confiabilidad.

Que queda entonces, si pareciera que los resultados SIMCE, ofrece información respecto a habilidades de bajo nivel, los resultados son pobres a pesar de lo invertido, los puntajes promedios de ingreso a carreras de educación son bajos, los grupos sociales bajo y medio bajo siguen mostrando los peores resultados.

Algún camino supone el planteamiento de los pensadores como Bourdieau

La opec con su propuesta de acción