ENSAYO FILOSOFIA

9

Click here to load reader

Transcript of ENSAYO FILOSOFIA

Page 1: ENSAYO FILOSOFIA

ENSAYO

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

No. De

ficha

1

IDEAS PRINCIPALES

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo retoma un panorama

general acerca de lo que Moore explica en la

lectura acerca de la filosofía de la educación

como rama de la filosofía general, los aspectos

que cada una de ellas abarcan, las diferencias

entre ambas, que respuestas son las que intenta

buscar el filósofo de la educación. Así como el

análisis de la relación que tienen entre sí la

filosofía, la filosofía de la educación y la teoría

educativa. Los alcances y el papel que tiene la

filosofía de la educación en el pensamiento y el

quehacer educativo.

Son los métodos y no sus propósitos los que hacen estar vinculada la filosofía de la educación con la filosofía general.

Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza y Hegel proporcionaban una visión general de la realidad y con argumentos racionales y cada quien daba su punto de vista diferente y ninguno totalmente satisfactorio.

La nueva visión de la filosofía consideró los problemas filosóficos como resultado de un uso inadecuado del lenguaje e hizo posible que pareciera posible la explicación y solución de problemas.

Se sostiene que la filosofía no tiene una materia de estudio por sí misma:

Son los filósofos de la educación quienes analizan lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la educación.

Toda práctica implica y debe estar fundamentada en la teoría y la teoría educativa es por lógica, antes que la práctica educativa

Page 2: ENSAYO FILOSOFIA

FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Son los métodos y no precisamente sus propósitos los que hacen estar vinculada la filosofía de la

educación con la filosofía general.

Antiguamente el filósofo buscaba una explicación comprensiva y racional sobre la naturaleza de la

realidad, del lugar del hombre en el esquema de las cosas, temas como la existencia de Dios, la

inmortalidad del alma y el propósito del universo.

Esa manera de concebir la filosofía y sus propósitos se conoce como metafísica, y de Platón a la

actualidad ha sido el área principal de la actividad filosófica tradicional.

Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza y Hegel proporcionaban una visión general de la realidad y

con argumentos racionales y cada quien daba su punto de vista diferente y ninguno totalmente

satisfactorio. Y hasta nuestros días todas estas cuestiones siguen sin respuestas aceptables. Y

estos problemas en la filosofía contrastan con los problemas que hay en la ciencia. Mientras los

filósofos rara vez se ocupan de resolver los problemas, los científicos siempre tienden a solucionar

éstos. Se decía que resolvían sus problemas porque éstos eran genuinos y porque tenían métodos

eficientes, mientras que los filósofos inmersos en asuntos metafísicos no daban solución a los

suyos porque no eran problemas en sí y esta convicción fue la que ocasionó un replanteamiento en

el papel y los métodos en la filosofía.

Esta “revolución” en la filosofía la iniciaron filósofos como Moore, Ludwing Wittgenstein entre otros

sin embargo, hasta nuestros días los filósofos aun trabajan en los problemas planteados por Platón.

La nueva visión de la filosofía consideró los problemas filosóficos como resultado de un uso

inadecuado del lenguaje e hizo posible que pareciera posible la explicación y solución de problemas

como la relación entre mente y cuerpo.

Page 3: ENSAYO FILOSOFIA

Las cuestiones relacionadas con el posible propósito del universo también generaron muchas

dificultades a los metafísicos.

En la actualidad se dice que la filosofía es una actividad de “alto rango” que trata asuntos

lingüísticos y conceptuales: trata con los conceptos “mente” y “propósito” más que con las mentes y

los propósitos como tales, y con los problemas que surgen con las confusiones lingüísticas o

conceptuales. Cada vez más, la filosofía es concebida como el análisis y la clasificación de

conceptos utilizados en otras áreas. Se sostiene que la filosofía no tiene una materia de estudio por

sí misma: que es un modo general de cuestionamiento sobre conceptos y teorías de otras

disciplinas, como la ciencia, la historia, el derecho o la religión, que atiende argumentos de esas

disciplinas e intenta clarificar conceptos, probar la coherencia de las teorías y servir al propósito de

disolver los problemas que persisten únicamente por confusiones lingüísticas. La filosofía como tal

es un parásito de la teoría y la filosofía de la educación es una actividad de orden superior que es

huésped de la teoría y práctica de la educación. Los problemas que surgen en la educación por lo

general no surgen de una confusión conceptual, son problemas sustanciales reales que provienen

de la práctica y requieren de soluciones, entonces los filósofos de la educación no se preocupan por

confusiones metafísicas. La filosofía de la educación analiza el lenguaje de la teoría y de la práctica

educativas.

NATURALEZA DE LA TEORIA EDUCATIVA

Son los filósofos de la educación quienes analizan lo que han dicho quienes practican y teorizan

acerca de la educación. Esto se considera como un grupo de actividades que ocurren en varios

niveles “lógicos” en el sentido de que cada estrato superior surge y depende de su inmediato

inferior. El nivel más bajo es donde se desarrollan actividades como: la enseñanza, la instrucción, la

motivación de los alumnos, asesoramiento y corrección de trabajos.

La otra clase de teoría educativa no busca, describir el papel o la función de la educación, sino que

Page 4: ENSAYO FILOSOFIA

trata de dar consejos acerca de lo que deberían hacer los sujetos que trabajan en la práctica

educativa.

TEORIA EDUCATIVA Y PRÁCTICA EDUCATIVA

Toda práctica implica y debe estar fundamentada en la teoría y la teoría educativa es por lógica,

antes que la práctica educativa. Definitivamente a menos de que se siga una teoría con un fin, un

propósito como meta y los medios para lograrla, el actuar no será una práctica, sino solo una

conducta sin sentido.

En la medida en que haya una teorización explícita acerca de la educación, habrá argumentos e

intentos de justificación de la misma.

CONCLUSIONES

Anteriormente las teorías generales de la educación trataban ésta de una manera similar como la

metafísica concibe la realidad. Estas teorías sin duda tenían sus méritos, pero a la vez sus

limitaciones. Hoy en día éstas han sido reemplazadas por puntos de vista que distinguen la filosofía

de la educación de la teoría educativa y que conciben al filósofo de la educación no como un

elaborador de teorías generales sino como analizador de éstas. Además, los problemas que

surgen dentro de los quehaceres educativos son problemas reales que requieren de soluciones y

emergen de la práctica y no surgen solamente de una confusión conceptual. El interés del filosofo

de la educación radica en la claridad conceptual como antecedente de la justificación de la teoría y

práctica educativas.

Page 5: ENSAYO FILOSOFIA

BIBLIOGRAFÍA

Moore, T. (1987) Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.

ESCUELA DE POSGRADO DE NORMAL SUPERIOR DE TAMAULIPAS

LECTURA PREVIA

FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACION

MATERIA: FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Page 6: ENSAYO FILOSOFIA

MAESTRA: YOLANDA UVALLE LOPERENA

ALUMNA: KARLA JANETT HERRERA GARCÍA

ENERO DE 2011.

Son los filósofos de la educación quienes analizan lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la educación.

El interés del filósofo de la

educación radica en la

claridad conceptual como

antecedente de la

justificación de la teoría y

práctica educativas.

Son los métodos y no sus propósitos los que hacen estar vinculada la filosofía de la educación con la filosofía general.