Ensayo. Escuelas Del Futuro

10

Click here to load reader

description

Ensayo acerca de las escuelas del futuro...

Transcript of Ensayo. Escuelas Del Futuro

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE HERMOSILLO

Sede Obregn

EnsayoLas escuelas del futuro y la formacin docente actual

Aldo Len Flores

Formacin Docente: Construccin de un objeto de estudio

Mtra. Roco Sandoval Fernndez

21 mayo 2008

ndice

Pg.

Introduccin .3

Las escuelas del futuro y la formacin docente actual.....4

Conclusiones....7

Bibliografa.8

Introduccin El futuro del mundo pende del aliento de los nios que van a la escuela El TalmudMarqus (2000) afirma que el profesorado constituye el eje central de todo proceso innovador en educacin. Hoy en da se considera el profesor como un profesional autnomo que investiga reflexionando sobre su prctica (innovacin en el trabajo), perfeccionando progresivamente su profesionalidad pedaggica. Continuando con l, asevera que dentro de una escuela del futuro los profesores necesitan una alfabetizacin digital que les permita utilizar de manera eficaz y eficiente estos nuevos instrumentos tecnolgicos que constituyen las TIC en sus actividades profesionales (docentes, de investigacin, de gestin) y personales. Necesita competencias instrumentales para usar los programas y los recursos de Internet, pero sobre todo necesita adquirir competencias didcticas para el uso de todos estos medios TIC en sus distintos roles docentes como mediador: orientador, asesor, tutor, prescriptor de recursos para el aprendizaje, fuente de informacin, organizador de aprendizajes, modelo de comportamiento a emular, entrenador de los aprendices, motivador...La cuestin a considera aqu es que tanto la formacin docente actual esta comprometida para lograr las competencias antes mencionadas y que tanto, cada uno como docente, estamos colaborando y aportando para que ello logre suceder_en_un_corto_plazo.

Las escuelas del futuro y la formacin docente actual"La nueva concepcin de la escuela tiene en cuenta, de modo central, las necesidades de las personas que las integran" (Melchor Gmez, ngeles Gutirrez, 2005)Se necesitan inventar nuevos modelos de oferta educativa, afirma Aguerrondo (2003) que contengan, en su mismo diseo, los mecanismo adecuados para actualizarse permanentemente; para ello los profesores deben aprender a llevar a cabo su propia investigacin-accin para identificar problemas y buscar soluciones, lugares de aprendizaje que tengan la posibilidad de adaptarse permanente a la cambiante dinmica de hoy. Por ello lejos de abandonar en las posturas que pretenden la desaparicin de la figura del docente en la nueva educacin, se cree que este es y seguir siendo irremplazable en el triangulo didctico. Pensando en ello, y retomando las ideas de Ins Aguerrondo, se separa la docencia en cinco dimensiones, la pedaggica didctica (su manejo adecuado como base cientfica a su accionar) La institucional (y su relacin entre macropolticas del pas y micropolticas de la escuela) La productiva (referente a la necesidad de ser capaz e intervenir en la poltica y economa actual) La interactiva (comprensin y empata con el otro) y la especificadora (capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales)

Repasemos dentro de nuestro disco duro mental las asignaturas, tareas, peroratas, investigaciones, etc. que nos fueron proporcionadas dentro de nuestra formacin docente en la licenciatura, ingeniera u el titulo donde, en teora adquirimos u estamos adquiriendo, los saberes y habilidades para ejercer frente a un grupo como docentes ya?, ahora a vincular con las dimensiones anteriores y asignarles un porcentaje del 1 como mnimo y 100 como mximo. De pedaggica didctica le pondra un 20%, a la institucional un 40%, a la productiva un 20%, a la interactiva un 5% y la especificadora un 15%. Ello sera el fruto de mi formacin, segn las dimensiones propuestas.Continuaremos citando a Aguerrondo pues se considera necesario para una siguiente disertacin. Se necesitan nuevas escuelas, nuevos docentes en el marco de un nuevo sistema educativo cuyo compromiso es la formacin-para-la-accin (las competencias). Una propuesta para lograrlo es el modelo heterodoxo. Este asevera que sistema educativo debe estar centrado en la formacin por competencias as como contener mecanismos de cambio permanente y las instituciones donde se forman los profesores deben ser centros de innovacin educativa. En lo concerniente a disear un modelo de funcionamiento esta el establecer la practica como centro de la formacin de competencias, establecer un aprendizaje interactivo a lo largo de toda la vida e incluir las nuevas tecnologas de la informacin como parte medular. No se puede olvidar no hay cambio curricular sin cambio en la organizacin por lo que un nuevo modelo de organizacin debe ser en red, a nivel de la institucin de enseanza-aprendizaje y estar abierta al publico, a la vida, pues somos parte de ella.Ha habido, hay y habrn cambios muy importantes de manera curricular que orienten hacia nuevos horizontes para llevar a una mejora significativa en la educacin, pero los habr de manera estructural? Elementos como el sindicato, los intolerantes al cambio, los polticos oportunistas permitirn un cambio que implique cambiarlos a ellos?

Lus Osin (2006) comenta que la experiencia indica que este proceso es lento pero exitoso (Harasim, 1998) (Cit. Por Osin) afirma que el docente tiene, como sucede en este tipo de proceso, su propia curva de aprendizaje, en su transformacin de novicio a experto. La primera etapa es la ms difcil y la que consume ms tiempo y recursos. A medida que los materiales desarrollados pueden ser reutilizados, y que el docente se va sintiendo ms cmodo en la nueva modalidad, el esfuerzo disminuye. Se estima que, desde el tercer ao en adelante, el esfuerzo para un curso adaptivo es similar al que se invierte en la modalidad convencional.

Es decir, hace falta algo de lo que a los programa educativos en Mxico les hace falta, paciencia y continuidad. Pero ello no es completamente culpa de los programas, es ante todo una cuestin de costumbre, en este caso, la de vivir con la ley del menor esfuerzo, cumplir y punto. Por ello cuando llega una nueva propuesta existe la resistencia o excesiva complacencia, creemos haber hecho todo perfecto o de plano metemos los problemas bajo un cobija transparente y a vivir de la novedad. La OCDE a travs de diversos autores, menciona que el futuro de la enseanza es la personalizacin El deseo de personalizar el aprendizaje interviene cada vez con ms frecuencia en los debates filosficos y polticos sobre el futuro de la enseanza, por lo que se ha convertido en un elemento imprescindible del programa "Escuelas del futuro". Se parte del hecho de que los planteamientos tipo un mismo modelo sirve para todos en el saber y en la organizacin escolares no se adaptan bien ni a las necesidades de cada individuo ni a la sociedad del conocimiento en general. Pero la personalizacin puede implicar muchas cosas, adems de cuestionar los fundamentos de los objetivos y de las posibilidades de la enseanza.Retomo un nuevo pensamiento popular, todo con medida, nada con exceso, pues el personalizar debe ser adecuado a cada nivel educativo primeramente, as como establecer lineamientos que no excluyan la sociabilizacin y fomenten conductas negativas de introspeccin y aislamiento del resto de la sociedad contempornea que rodea al alumno.

ConclusionesLa vida humana representa, la mayor parte de las veces, una ecuacin entre el pasado y el futuroJos Ingenieros

Jos Lus Murillo (2004), basndose en su experiencia docente afirma que No me gusta ese modelo de Escuela del futuro que han presentado y preferira que nuestros responsables se dedicaran a que la Escuela del presente, la que abrimos todos los das, funcionara mejor, y a escuchar las necesidades y propuestas de sus autnticos protagonistas para avanzar en un verdadero proyecto comn de Escuela del futuro, con los cambios que eso implique, pero sin olvidar la del presenteNada mas alejado y ajeno al desarrollo de la docencia en la actualidad, en Mxico por lo menos que una escuela del futuro. Baste analizar la dimensin interactiva como punta del iceberg de mi anterior enunciado. Poco sabemos de lo que sucede en los niveles educativos ajenos al nuestro, tendemos a olvidar que un da fuimos nios, adolescentes y jvenes y proclives a ser imperfectos y formidables. Lo que pase con el planeta, la imaginacin del nio y la poltica, no pasa la pared de mi aula. Un punto de acuerdo total, es que debemos asumir un modelo heterodoxo, pero sin caer en el eclecticismo ni adopcin de ideas y dinmicas ajenas a nuestro entorno socioeconmico, ambiental y poltico. As mismo, cualquier modelo esta condenado al fracaso (para muestra el nuestro) si no se construyen y reconstruyen nuevos profesores actuales que hagan frente al futuro y no olviden que El da precedente ensea el da que sigue, PndaroBibliografa

AGUERRONDO, Ins; BRASLAVSKY, Cecilia. Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. Papers Editores, 2003.

MARQUS, Pere. Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro. Departamento de psicologa aplicada, UAB. 2000. Extrado de: http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm

MURILLO, Jos. La escuela del futuro?. 2004

Extrado de: http://www.craaltaribagorza.net/article.php3?id_article=261

OCDE. Escuelas del futuro: La Personalizacin de la enseanza. Extrado de: http://www.oecd.org/dataoecd/59/45/36234148.pdf OSIN, Lus. La escuela del futuro: cundo venceremos la inercia? Revista virtual Educa. Espaa, 2006.

Extrado de: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/46-LOS.pdf PAGE 8