Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

6
USO DEL “YIPAO” COMO UNIDAD DE MEDIDA EN LAS PRÁCTICAS MERCANTILES (Ensayo) MÓDULO DE INTRODUCCION AL DERECHO COMERCIAL JOHN CARLOS JALK AGUILAR UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DE MEDELLIN EN CONVENIO CON LA CAMARA DE COMERCIO DE ARMENIA ESPECIALIZACION EN DERECHO COMERCIAL ARMENIA

Transcript of Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

Page 1: Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

USO DEL “YIPAO”

COMO UNIDAD DE MEDIDA EN LAS PRÁCTICAS MERCANTILES

(Ensayo)

MÓDULO DE INTRODUCCION AL DERECHO COMERCIAL

JOHN CARLOS JALK AGUILAR

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DE MEDELLIN

EN CONVENIO CON LA CAMARA DE COMERCIO DE ARMENIA

ESPECIALIZACION EN DERECHO COMERCIAL

ARMENIA

2008

Page 2: Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

USO DEL “YIPAO”

COMO UNIDAD DE MEDIDA EN LAS PRÁCTICAS MERCANTILES

(Ensayo)

Es conocido, entre quienes han hecho de la ciencia del derecho su profesión, que el

conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del

comercio, y a resolver los conflictos que surgen entre los comerciantes, se les conoce

como Derecho Comercial. Comercio, significa trato o relación entre dos o más

personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que se realiza

comprando, vendiendo o cambiando. El artículo 10 del Código de Comercio, señala que

los actores principales del Derecho Comercial son reconocidos como comerciantes.

Con fundamento en lo anterior, esta práctica corresponde a un acto de comercio al

tenor de lo dispuesto en el artículo 20 del Código de Comercio No 1: .... Son

mercantiles para todos los efectos legales: “La adquisición de bienes a título oneroso

con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos; …”

En las operaciones que han sido calificadas como mercantiles, hay realmente una

característica o finalidad común, que es el ánimo de lucro, ya que los actos a título

gratuito son ajenos a la vida comercial.

Pero veamos que es el “yipao”:

El jeep Willy’s es un vehículo tipo campero, fabricado en los Estados Unidos, son vehículos

livianos, hechos para atravesar campos destapados, sin pavimento, recorrer montañas rocosas,

desiertos repletos de dunas y selvas pantanosas, concebidos originalmente para ser usados en

la guerra.

Page 3: Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

Los campesinos del Eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) empezaron a utilizar en su

vocabulario el nombre “yipao” para describir una cantidad de productos que querían

comercializar:

Le vendo un “yipao” de plátano que traigo de la finca, Le compro un “yipao” de yuca del Quindío para llevar

a Bogotá,

Tráigame un “yipao” de recolectores de café para esta cosecha”.

Así, los pobladores del Eje Cafetero popularizaron este extraño vocablo: YIPAO.

La palabra “yipao” no existe en el diccionario de la Real Academia Española, es un barbarismo

que proviene del vocablo jeep Willy’s. Es todo un espectáculo ver estos vehículos cargados,

porque uno cree que todo se le va a caer, pero no, porque los comerciantes que los empacan,

son unos verdaderos artistas en esta materia.

Se cuenta entre los campesinos y comerciantes del departamento del Quindío que la primera

persona en usar el término “yipao” para indicar una cantidad de algo, una medida, fue un

antiguo conductor de jeep Willy’s, ya fallecido hace muchos años, de nombre Mario Jaramillo

Arango, quien a la pregunta: “¿Cuántos hombres caben en su jeep Willy’s?; Contestaba:

“Todos los que puedan poner su dedo gordo del pie en el piso del carro”.

Hoy en día, la tradición del “yipao” sigue intacta. A pesar del modernismo, en todos los pueblos

del Quindío, se pueden apreciar pavoneándose por los caminos rurales los Willy’s llenos de

personas o productos tales como plátanos, yuca, etc.; que son una de las expresiones más

auténticas del folclor colombiano y en las plazas de mercado donde los comerciantes emplean

la expresión “yipao” como unidad de medida en su intercambio comercial de productos

agrícolas.

Page 4: Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

Así por ejemplo, un “yipao” de plátano corresponde a entre

40 y 45 racimos, dependiendo del tamaño de éstos.

Tratándose de yuca, la cantidad que conforma un “yipao” son entre 10 y 12 bultos de 5 arrobas

cada uno.

Cuando se trata de un “yipao” de personas, estamos hablando de

12 individuos adultos.

Lo cierto, es que ningún campesino o comerciante en el Eje Cafetero, permite que le entreguen

ni tampoco entrega ni una mas ni una menos de estas cantidades, cuando efectúa sus

transacciones, refiriéndose al “yipao” como unidad de medida.

Al consultarse en la Cámara de Comercio de la ciudad de Armenia – Quindío, respecto a esta

costumbre de los comerciantes en la región, manifestaron conocerla, pero que aún no ha sido

certificada por ellos como tal. Es por esta razón que los comerciantes del Quindío, cuando

tienen diferencias entre sí por la cantidad de productos agrícolas que deben entregar o recibir

en sus prácticas mercantiles y las someten a las autoridades debe acudir, para demostrar o

probar dicha costumbre al artículo 6º del Código de Comercio, esto es, con los testimonios de

cinco comerciantes.

Para concluir y teniendo en cuenta que esta práctica no se encuentra regulada en el

ordenamiento jurídico comercial, ni se opone al existente y que las normas actuales abarcan

Page 5: Ensayo El Yipao usado como unidad de medida

un marco general que permite determinar dichas operaciones entre los comerciantes como

habituales catalogándolas como actos de comercio, considero que es procedente afirmar que

LA VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, USANDO

EL YIPAO COMO UNIDAD DE MEDIDA de dichos productos, es propiamente un acto mercantil

que no contraría ninguna norma de carácter constitucional o comercial.