Ensayo Eje Ambiental 2

6
Septiembre 2015 | Amabilis

description

AMBIENTE, CUIDADOS DEL AMBIENTE

Transcript of Ensayo Eje Ambiental 2

Page 1: Ensayo Eje Ambiental 2

Septiembre 2015 | Amabilis

Page 2: Ensayo Eje Ambiental 2

Página 1

EL EJE AMBIENTAL

A nivel mundial se observan cambios científicos y tecnológicos muy acelerados,

ocasionando diferentes fenómenos que afectan la calidad de vida de la persona y del ambiente

de forma negativa, aunado a esto se presenta la personalidad del individuo con pérdida de

valores que conlleva al deterioro de la sociedad ambiental. El siguiente ensayo está referido al

estudio del eje ambiental dentro el contexto venezolano, la base legal que la sustenta,

importancia en la toma de conciencia, en la formación de nuevos valores y en la adquisición de

aptitudes que permitan la participación en la solución de problemas y en consecuencia mejorar

la calidad del ambiente. Sobre la base de la reactivación del convenio firmado en 1980 entre el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) y el Ministerio de

Educación, hoy Ministerio de Educación, cultura y Deportes (MECD) donde se estableció,

entre otras obligaciones, el compromiso de estos organismos del estado por garantizar la

incorporación de la Educación Ambiental al diseño y administración del currículo en los

diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Base legal dentro del contexto venezolano

Venezuela se ha convertido en el primer país latinoamericano en tener una Ley Orgánica

del Ambiente, creada en junio de 1976 en donde se establece los lineamientos que permiten la

ejecución de una política ambiental; para este mismo año se presenta un hecho importante

donde se sanciona la denominada Ley Orgánica de la Administración Central para dar paso a la

creación en 1977 al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

(MARNR). Cabe resaltar que este despacho le corresponde atender la competencia del Estado

venezolano como rector, planificador y administrador de las actividades de aprovechamiento,

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente para un aprovechamiento racional de sus

recursos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del venezolano. Se puede decir que

Venezuela ha adoptado los principios del desarrollo sostenible reflejados en El Plan Nacional

de desarrollo Económico y Social (PNDES), así como en el Plan Nacional de Ordenación del

territorio (PNOT).

En relación a los principios antes mencionados, estos consideran como instrumento rector

tanto al PNDES como al PNOT para el desarrollo en Venezuela, ya que su fin es orientar la

localización de la población, la armonización del crecimiento económico, el desarrollo social y

la conservación del ambiente a través de un conjunto de acciones contempladas en el marco

estratégico de desarrollo del país, cuya importancia está en la adecuada planificación ambiental

global y sectorial para conservar, mejorar y asegurar el uso racional de los recursos naturales

en aras de un mejor nivel de vida ambiental.

Eje Ambiental

Page 3: Ensayo Eje Ambiental 2

Página 2

Se dice que uno de los problemas ambientales que afectan a la humanidad en la actualidad

es la realidad ambiental, es notorio que el ambiente es la realidad en la que se producen

múltiples interacciones entre sí y de este con la naturaleza. Es así como el ambiente representa

un sistema encadenado sobre la base de los principios de la ecología, si el hombre interrumpe

violentamente esta cadena del proceso ecológico se altera corriéndose el riesgo de que la

naturaleza se deteriore; tener en cuenta que la acción del hombre ha ocasionado profundos

cambios en la dinámica ambiental cuando modifica aspectos físicos-naturales del clima, suelo,

aire, agua que conllevan a una degradación del ambiente que en muchos casos son

irreversibles. Actualmente el hombre en su afán de satisfacer sus necesidades materiales como

espirituales usó y abusó de los recursos que la naturaleza le prodigaba, modificando su entorno

en busca de mejores condiciones de vida. Especialistas aseguran que el ambiente ha soportado

desde la primera forma de vida sucesivas alteraciones que es la síntesis de la actividad histórica

del hombre.

El origen de la crisis ambiental se demuestra con la actitud y valores de cada persona

frente a la naturaleza, el hombre es el único capaz de actos morales y solo él puede ser sujeto

de derechos, obligaciones y responsabilidades, esto lo hace diferente de los demás seres vivos

y al actuar de forma instintiva se le exceptúa de la observancia de moralidad. Mientras se siga

deteriorando el capital natural se estará en presencia de una seria carencia que debe ser

subsanada de alguna manera, y una de las formas es hacer del conocimiento de nuestra

pertenencia biológica que se debe respetar para una futura supervivencia, es así como la falta

de conocimiento ecológicos y de una educación ambiental indispensable son el causal

determinante de creencias, conductas y hechos que condicionan hacia una peligrosidad para la

vida. De cierta manera lo antes expuesto obliga a caracterizar el ambiente en el cual vivimos,

entender y conocer cuáles son sus componentes, al igual que su dinámica y las alteraciones que

han sufrido en el tiempo.

Se puede decir que la educación ambiental, como eje transversal, consiste en relacionar la

problemática del ambiente con los contenidos de las otras materias. Lo que equivale a tratar el

tema desde diferentes ángulos y fuertemente ligado a todas las circunstancias de la vida,

involucrando a toda la comunidad (personal docente los y las estudiantes, padres y madres de

familia, comunidad) para que en colectivo, se busquen las soluciones a los problemas

identificados. Por ejemplo: La dimensión es la DINÁMICA DE AMBIENTE, el alcance

Comprender el ambiente como un conjunto de elemento en permanente interacción con el

ámbito del planeta tierra, el indicador es la globalización y el ambiente.

Page 4: Ensayo Eje Ambiental 2

Página 3

Importancia del eje ambiental dentro del contexto venezolano.

La educación ambiental debe ser visualizada como un proceso permanente en el que los

individuos y la población en general toman conciencia de su entorno y adquieren los

conocimientos, valores, las competencias, la experiencia y la voluntad que les permitirán

actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio

ambiente. Es importante destacar que, actualmente se han realizado esfuerzos por promover e

incorporar la Educación Ambiental al proceso educativo. Esta preocupación por mejorar la

enseñanza conservacionista llevó en 1986, a reactivar el convenio firmado en 1980 entre el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) y el Ministerio de

Educación, hoy Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) donde se estableció,

entre otras obligaciones, el compromiso de estos organismos del estado por garantizar la

incorporación de la Educación Ambiental al diseño y administración del currículo en los

diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano.

En relación a lo antes mencionado, El Centro Nacional para el Mejoramiento de la

Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC, 1996), señala que el eje transversal ambiente implica

una globalización de características interdisciplinarias en forma sintetizada de los contenidos

programáticos, labor que no es sencilla, ya que las diferencias en cuanto a estilos de enseñanza

tanto del docente, como de las diferentes disciplinas curriculares lo impiden, por lo tanto, los

docentes deben desarrollar habilidades cognoscitivas en sus estudiantes para lograr el

desarrollo de conductas ambientalistas e integradoras en lo social y ecológico. Se infiere que la

Educación Ambiental se presenta como una necesidad y una alternativa para enfrentar los

problemas ambientales de la escuela y la comunidad, la posibilidad de formar el ambiente

circundante como recurso, y la probabilidad de estudio de esa realidad desde una óptica global

e interdisciplinar

En Venezuela se ubica el eje ambiental bajo un contexto legal que se ha desarrollado a

través de la historia y de alguna manera ha servido de antecedente para la Educación

Ambiental, desde la época de la independencia hasta 1975. A partir de 1975 la Educación

Ambiental en el país, adopta la visión propuesta por la UNESCO, a través del “Programa

Internacional de Educación Ambiental (1975 –1995)”, que busca conducir e informar a las

personas sobre problemáticas ambientales y el desarrollo de habilidades que apuntarían a

resolverlos. La nueva concepción de la Educación Ambiental en nuestro país, tiene un

sustento legal que pudiéramos calificarlo como valioso, ya que adquiere carácter

constitucional. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en

su artículo 107, reza lo siguiente “...La educación ambiental es obligatoria en los niveles y

modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no

formal...”

Page 5: Ensayo Eje Ambiental 2

Página 4

De igual forma, el artículo 127 hace referencia “...Es un derecho y un deber de cada

generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro...”.

Por otro lado, se refleja la importancia hacia lo ambiental en el “Segundo Plan Socialista de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 –2019”, conocido como el Plan de la

Patria, que tiene 5 grandes objetivos, y el quinto esta de alguna manera relacionado, ya que

se titula “5.-Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Sobre la base de las ideas expuesta a lo largo del ensayo concluyo que la Educación

Ambiental debe estar orientada hacia el bienestar humano y la sustentabilidad, con una

visión más pragmática y transformadora, vinculada con las políticas públicas y al tema de

la gobernanza, debe estar contextualizada y dejar de ser estándar, incorporando en mayor

medida al conjunto de colectivos y organizaciones sociales, con un sentido de

corresponsabilidad social y no solo de los educadores, debe además considerar de manera

importante la integración de la dimensión económica dentro del conjunto de dimensiones que

la conforman (lo ecológico, lo estético, lo ético y lo cultural). La Educación Ambiental debe

además asumir con un sentido crítico, lo que significó ese corte de su desarrollo a finales

de los 90 con la introducción del término “desarrollo sustentable”.

Page 6: Ensayo Eje Ambiental 2

Página 5

Bibliografía

Lorena Fuentes*; Yaxcelys, Caldera** e Iván Mendoz. (2007). Recuperado el 30 de 09 de 2015, de

Enseñanza de la educación ambiental desde el enfoque inteligente:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102007000200017&script=sci_arttext

MARN, FUNDAMBIENTE y CESAP. (s.f.). Normativa, gestión y Educación Ambiental en Venezuela. Caracas:

p.41.

Mujica, S. (2014). CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diál. Recuperado el 30 de 09 de

2015, de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000199.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (2012). AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA.

Caracas.