Ensayo digresivo

2
NUEVAS PERSPECTIVAS DIDACTICAS EN EL AULA Cecilia Bixo Dentro de esta lectura encontramos que al enseñar transmitimos nuestros saberes, es por tal motivo que: El problema del aprendizaje escolar: aquí la enseñanza se construye con “marcas sociales, institucionales” que son producto de las condiciones institucionales como lo vemos en el transcurso de las diferentes visitas que he realizado en diferente jardines el contexto, los espacios con los que cuente dichas instituciones no garantizan que mis intervenciones salgan como lo tenía planeado ya que el sujeto quedara modificado no solo por lo aprendido, sino porque habrán sido “marcados institucionalmente”. El problema de la socialización secundaria: como señala Cullen “la educación es un proceso de socialización a través de conocimientos ” y estos están marcados por las relaciones sociales. El problema de la organización escolar: se trata de la organización y administración de los espacios, los tiempo, los roles y los saberes, esto se ve reflejado al momento de mis intervenciones en los jardines ya que en ocasiones por la organización del docente en su plan de trabajo no había manera de que yo pudiera intervenir así como los diversas actividades que tenía programadas la directora, con esto, hacemos alusión a lo que la lectura marca como prácticas autoritarias que limitan la participaciones sus miembros. Las estrategias didácticas del docente se deben tener en cuenta incluso cuando sean solamente la ya famosa “clase expositiva”, los elementos constitutivos en la estrategia son: el estilo de enseñanza del docente, la estructura comunicativa que propone en la clase, el modo de presentar los contenidos de aprendizaje, los objetivos y la intencionalidad; con esto puntos nos podemos dar cuenta de que al momento de planear nuestra estrategia no consideramos ciertos aspectos de tal manera nos es difícil poder llegar a nuestro objetivo.

Transcript of Ensayo digresivo

Page 1: Ensayo digresivo

NUEVAS PERSPECTIVAS DIDACTICAS EN EL AULA

Cecilia Bixo

Dentro de esta lectura encontramos que al enseñar transmitimos nuestros

saberes, es por tal motivo que:

El problema del aprendizaje escolar: aquí la enseñanza se construye con

“marcas sociales, institucionales” que son producto de las condiciones

institucionales como lo vemos en el transcurso de las diferentes visitas que

he realizado en diferente jardines el contexto, los espacios con los que

cuente dichas instituciones no garantizan que mis intervenciones salgan

como lo tenía planeado ya que el sujeto quedara modificado no solo por lo

aprendido, sino porque habrán sido “marcados institucionalmente”.

El problema de la socialización secundaria: como señala Cullen “la

educación es un proceso de socialización a través de conocimientos” y

estos están marcados por las relaciones sociales.

El problema de la organización escolar: se trata de la organización y

administración de los espacios, los tiempo, los roles y los saberes, esto se

ve reflejado al momento de mis intervenciones en los jardines ya que en

ocasiones por la organización del docente en su plan de trabajo no había

manera de que yo pudiera intervenir así como los diversas actividades que

tenía programadas la directora, con esto, hacemos alusión a lo que la

lectura marca como prácticas autoritarias que limitan la participaciones sus

miembros.

Las estrategias didácticas del docente se deben tener en cuenta incluso cuando

sean solamente la ya famosa “clase expositiva”, los elementos constitutivos en la

estrategia son: el estilo de enseñanza del docente, la estructura comunicativa que

propone en la clase, el modo de presentar los contenidos de aprendizaje, los

objetivos y la intencionalidad; con esto puntos nos podemos dar cuenta de que al

momento de planear nuestra estrategia no consideramos ciertos aspectos de tal

manera nos es difícil poder llegar a nuestro objetivo.

Page 2: Ensayo digresivo

Esta lectura también hace alusión a la forma de evaluar la cual nos debe permitir

determinar el grado en que se van logrando los objetivos y para esto hay tres tipos

de evaluación, la diagnostica, evaluación permanente de procesos y la de

resultados. El material de apoyo es útil pero no se trata de fotocopiarlo o realizar lo

mismo que para nosotros es una material de cajón sino de reelaborar las

propuestas que nos presentan ya que si recaemos en los mismo de siempre los

niños no muestran interés a la actividad, ya que en una ocasión lleve una dinámica

que ellos ya habían visto de tal manera que mis objetivos no se llevaron a cabo ya

que los niños no presentaba el mismo interés.

Con esto podemos darnos cuenta de que influyen muchos aspectos al momento

de realizar una estrategia didáctica y para poder aplicarla en el aula estos deben

ser considerados tal y como se manifiestan en esta lectura.