Ensayo desplazamiento

10

Click here to load reader

Transcript of Ensayo desplazamiento

Page 1: Ensayo desplazamiento

DESPLAZAMIENTO UNA ESTRATEGIA POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL

ESTADO COLOMBIANO

“NADIE SERÁ PRIVADO ARBITRARIAMENTE DE SU PROPIEDAD”1

RESUMEN

El desplazamiento forzado es una manifestación clara del

modelo de desarrollo excluyente, o por las relaciones

clientelares de las políticas corruptas del estado. La tierra

ocupa un lugar preponderante en el origen y desarrollo

del conflicto armado colombiano, ya sea como activo

productivo o como escenario estratégico de acuerdo a los

objetivos militares, políticos, económicos, o geográficos por los cuales los actores

armados puedan buscar el control del territorio. Esta estrategia, tiene una doble

finalidad: por una parte, desde el punto de vista militar, crear corredores de

seguridad que no sólo les permita contar con espacios de avanzada y retirada,

sino también el control sobre la población. Por otra, corresponde al interés

económico de buscar fuentes de financiación relacionadas con el desarrollo de

megaproyectos productivos, extractivos y de infraestructura22. Cuando los

campesinos huyen, los terratenientes locales y los inversores nacionales o

multinacionales pueden apropiarse o adquirir por un costo mínimo la tierra

abandonada2.El mapa de desplazamiento forzado en Colombia, señala claramente

que las zonas de donde más se expulsan colombianos de manera violenta, son

aquellas que revierten valor estratégico especialmente en las que se ubicaran

megaproyectos, las zonas valoradas como corredores (tránsito de armas, paso de

ejércitos, circulación de ilícitos); zonas para el repliegue de los grupos armados y

las aledañas a los centros de decisión política.

1 Declaración de los Derechos Humanos

2 Amnistía Internacional octubre 199.pp.36-39

Page 2: Ensayo desplazamiento

PALABRAS CLAVES: Desplazamiento, Estrategia, Política, Economía,

Megaproyectos

INTRODUCCIÓN

“Aquí en la ciudad también tenemos

miedo. Miedo de la gente que nos mira

como si fuéramos ladrones. Miedo de

los carros, del ruido, del Metro, del

hambre de nuestros hijos, las

enfermedades, la falta de techo y el

desempleo; añoramos el calor del

rancho, el aire limpio, la montaña... nuestra tierra.”3 El desplazamiento forzado es

una manifestación clara del modelo de desarrollo excluyente, o por las relaciones

clientelares de las políticas corruptas del estado. Colombia esta lejos de obedecer

a un modelo de desarrollo pensando en función de los intereses de la Nación, los

desplazamientos forzados obedecen a estrategias o demandas de los poderes

políticos, económicos o geográficos, nacionales e internacionales. No solo hay

desplazamiento porque hay guerra, sino que hay más guerra para desplazar más

gente porque los intereses económicos -que van más allá de la tenencia de la

tierra- así lo determinan y porque el conflicto armado es un escenario favorable

para afirmar este tipo de relaciones de poder. El concepto de desarrollo que los

grandes poderes económicos y políticos del mundo utilizan, se nos presenta como

un modelo universal, científico y tecnológico cuyos patrones son impuestos como

prototipo para todo el conjunto de la humanidad. Los megaproyectos que son

liderados por las grandes multinacionales se evidencian como: primero, un claro

ejemplo de la contradicción que hay entre el supuesto desarrollo de una nación en

términos capitalistas.

3 Campesino de Urabá

Page 3: Ensayo desplazamiento

TEMA:

El desplazamiento forzado es una manifestación clara del modelo de desarrollo

excluyente, o por las relaciones clientelares de las políticas corruptas del estado.

PREGUNTA PROBLEMIZADORA

¿Es el desplazamiento forzado una estrategia política y económica del Estado

colombiano?

El ensayo tiene el propósito de analizar la política de Estado,

los intereses económicos y geográficos de nacionales e

internacionales en la estrategia del desplazamiento forzado

para el cumplimiento de proyectos políticos o megaproyectos

económicos. Esta estrategia política, tiene una doble

finalidad: por una parte, desde el punto de vista militar, crear corredores de

seguridad que no sólo les permita contar con espacios de avanzada y retirada,

sino también el control sobre la población. Por otra, corresponde al interés

económico de buscar fuentes de financiación relacionadas con el desarrollo de

megaproyectos productivos, extractivos y de infraestructura. El concepto de

desarrollo que los grandes poderes económicos y políticos del mundo utilizan, se

nos presenta como un modelo universal, científico y tecnológico cuyos patrones

son impuestos como prototipo para todo el conjunto de la humanidad. De esta

manera, las formas locales y tradicionales de vivir y relacionarse con el ambiente a

partir de patrones culturales propios y sustentables, son calificadas de

"premodernas", "pobres", "periféricas", "subdesarrolladas".En países como el

nuestro se observa que la apertura de los mercados equivale a: la destrucción de

sistemas productivos sustentables; migración de comunidades locales hacia las

grandes urbes, debido al desplazamiento que se hace infrenable en las regiones;

quiebra de la pequeña y mediana industria; empobrecimiento de los agricultores;

explotación desmedida e irracional de los recursos naturales; concentración de la

riqueza y afianzamiento del inmenso abismo que se abre cada vez más entre la

Page 4: Ensayo desplazamiento

población pobre y la población rica, generando una pobreza y miseria de

proporciones sin precedentes. Los megaproyectos que son liderados por las

grandes multinacionales se evidencian como: primero, un claro ejemplo de la

contradicción que hay entre el supuesto desarrollo de una nación en términos

capitalistas y las prácticas de las comunidades que ancestralmente han habitado

los territorios de nuestro país; las comunidades tienen una visión del territorio

según la cual no existe dicotomía alguna entre la Tierra y el Ser (opuesto al

dualismo occidental) de manera que para ellas Ser es "ser en el territorio",

territorio en el que ancestralmente se han construido a través de prácticas

sustentables. Y segundo, una clara estrategia por parte de los grandes poderes

mundiales de apropiarse de las riquezas biológicas y culturales de países como

Colombia, y finalmente apropiarse de nuestro territorio.

Cuando los campesinos huyen, los terratenientes locales y

los inversores nacionales o multinacionales pueden

apropiarse o adquirir por un costo mínimo la tierra

abandonada4. El mapa de desplazamiento forzado en

Colombia, señala claramente que las zonas de donde más

se expulsan colombianos de manera violenta, son aquellas que revierten valor

estratégico especialmente en las que se ubicaran megaproyectos, las zonas

valoradas como corredores (tránsito de armas, paso de ejércitos, circulación de

ilícitos); zonas para el repliegue de los grupos armados y las aledañas a los

centros de decisión política. Los ejemplos que en Colombia tenemos de la

intervención que se ha hecho a los territorios de las comunidades, están presentes

a lo largo y ancho de la geografía nacional: las comunidades afrocolombianas,

U"WA, Paez, Embera Katio, los pescadores del Río Sinú, los campesinos del

Macizo colombiano, los grandes megaproyectos petroleros de la región de la

Orinoquía, son tan sólo algunos de los casos en los que, en nombre del

4 Bello MN. El desplazamiento forzado en Colombia:

Acumulación de capital y exclusión social. En: Bello MM, compiladora. Desplazamiento forzado

Page 5: Ensayo desplazamiento

"desarrollo", se han desconocido los derechos que como individuos, comunidades

y pueblos tenemos. Este desconocimiento ha generando escenarios de conflicto y

violencia que se manifiestan, no sólo en la aparición de grupos armados que

imponen con la irracionalidad de las armas lo que con la razón y la argumentación

no consiguen; sino también, con el desconocimiento de los valores tradicionales,

del territorio y de la importancia de éste en la constitución del Ser, en la

construcción de las diferentes formas sustentables de relacionarse, de ver y

entender el mundo. Para sólo citar un ejemplo de lo anterior, hablare del

megaproyecto multipropósitos Urrá. Proyecto que ha sido ante todo, un proceso, a

todas luces dañino para las comunidades indígenas, campesinas y de pescadores

que han habitado ancestralmente los terrenos aledaños al Río Sinú, entre otras

cosas, por la cantidad de violencia que se ha generado alrededor del proceso de

su construcción y funcionamiento.

En Colombia los procesos violentos de despojo y expulsión

parecieran ser el mecanismo de adecuación a las necesidades

de producción y acumulación que el capitalismo impone en la

cual, la guerra, la violencia, sus estrategias y efectos, han sido

elementos característicos y estructurales de su cultura y política. El

desplazamiento se ha configurado como la principal estrategia política del Estado

y los actores armados, en su disputa territorial, para establecer y consolidar su

soberanía en territorios estratégicos y económicamente explotables en recursos

minerales y energéticos, aledañas a los centros de decisión política. Cuando los

campesinos huyen, los terratenientes locales y los inversores nacionales o

multinacionales pueden apropiarse o adquirir por un costo mínimo la tierra

abandonada. Los fenómenos de desplazamiento forzado deben ser vistos dentro

del contexto de conflicto armado interno que se lleva a cabo en torno al control

territorial, político y económico. Mientras que el desplazamiento de los años

ochenta y noventa se enfocaba en lugares pobres y rurales pero políticamente

activos de las fronteras agrícolas de Colombia, las olas de desplazamiento en la

primera década del siglo XXI han ocurrido en poblaciones de áreas ricas en

Page 6: Ensayo desplazamiento

recursos naturales para su comercialización legal e ilegal (por ejemplo, palma

africana en el Chocó o plantas de coca en el sur de Colombia.

Como consecuencia del desplazamiento, la geografía de la

tenencia de la tierra ha cambiado sustancialmente en

Colombia, llevando a muchos a referirse al desplazamiento

forzado como parte de una «contrarreforma agraria»5. Desde

la década de los ochenta ha habido un proceso en el que la

tierra de las comunidades desplazadas ha sido tomada gradualmente por grande

terratenientes que han tenido fuertes lazos con los paramilitares. Se estima que de

cuatro a cinco millones de hectáreas han sido tomadas por grupos al margen de la

ley. Esto significa tres veces más tierra de la que fue redistribuida en las pasadas

cuatro décadas de reforma agraria. Esta situación agrava la histórica inequidad

territorial en Colombia en la que 1,4% de los terratenientes son dueños del 65%

del total de la tierra cultivable. En otras palabras se trata de acciones

determinadas por intereses económicos y/o políticos evidentes que ya se han

definidos como la “contrarreforma agraria”. El objetivo principal es desalojar las

comunidades existentes y lograr la propiedad o, en todo caso, el control de la

tierra en las zonas más interesantes. Por ejemplo, en el Municipio de Río sucio,

que ha sido uno de los más afectados por el fenómeno, tenían que empezar los

trabajos para la construcción del nuevo canal interoceánico. A pesar de ser

Colombia un Estado constitucionalmente definido y reconocido como social y de

derecho, de haber suscrito los diferentes pactos Internacionales de los Derechos

Humanos, no existe una garantía real para el ejercicio de los mismos. Esta

situación se evidencia claramente con la población desplazada, por actores

políticos, económicos y armados. El desplazamiento forzado es una

manifestación clara del modelo de desarrollo excluyente, o por las relaciones

clientelares de las políticas corruptas del estado. Colombia esta lejos de obedecer

a un modelo de desarrollo pensando en función de los intereses de la Nación, los

5 Suárez HD. Desplazamiento Forzado, crisis humanitaria

y de derechos humanos y Estado débil

Page 7: Ensayo desplazamiento

desplazamientos forzados obedecen a estrategias o demandas de los poderes

políticos, económicos o geográficos, nacionales e internacionales.

“Con los megaproyectos llega la militarización y nos obliga a

desplazarnos de nuestros territorios”. El megaproyecto se

entiende como la transformación integral del territorio en

función de los intereses del gran capital, en la que su

estructura biofísica, su vida social y cultural se reestructuran en función de

intereses que buscan insertarse en las grandes economías globales, por lo

general a partir de modelos de extracción de recursos naturales. Así los objetivos

son «minerales del subsuelo, combustibles fósiles, o tierras que se puedan

circunscribir en las lógicas del comercio internacional comercial». Además,

encontramos «proyectos de infraestructura a través de los cuales se movilizan

grandes flujos que demandan los polos de capital. Estos corredores se

caracterizan por sustentar un flujo diverso de energía, agua, mercancías, materias

primas y más importante aún: mano de obra barata». Las presiones por la tierra,

los intereses que van surgiendo en torno a los megaproyectos del estado o la

lucha por el control sobre zonas ricas en metales preciosos y productos

energéticos o por territorios donde se cultiven plantas alucinógenas y en general,

toda una gama de intereses particulares imbricados y confundidos con los asuntos

de la guerra pública sin que sea posible establecer una línea diferencial entre lo

político - militar y lo individual privado6. En la actualidad estas obras han adquirido

una mayor connotación debido a su alto costo, como también por los cambios

tanto infraestructurales (por ejemplo con la inundación de pueblos enteros para

embalses) como sociales (desplazamientos masivos). Por lo tanto, el actual

interés de la burguesía por la protección de los recursos naturales (biodiversidad),

lo mismo que por algunas etnias, no es algo aislado de dicho contexto; ni tampoco

es casual que la mayoría de planes de recuperación e inversión se den hacia el

6 Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.

Efectos económicos del desplazamiento forzado en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997-2004. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2005

Page 8: Ensayo desplazamiento

Pacífico, una de las zonas más olvidadas del país. El mapa del desplazamiento

forzado en Colombia, señala claramente que las zonas de donde más se expulsan

colombianos de manera violenta, son aquellas que revierten valor estratégico

especialmente en las que se ubican megaproyectos7. Algunos de estos

megaproyectos son:

El canal seco Atlántico-Pacífico, las interconexiones con el ferrocarril Medellín-

Buenaventura y las carreteras del Pacífico a Medellín y Pereira. La carretera

Urabá-Maracaibo La intercomunicación Río de la Plata-Amazonas-Napo-

Putumayo-Tumaco que comunicaría a Tumaco con Manaos y Belén del Pará

conectando las costas Pacífica y Atlántica. La hidroeléctrica de Ituango que se

uniría con la carretera Marginal de la Selva para comunicar por tierra las fronteras

venezolana y ecuatoriana En el Magdalena Medio: troncal del Magdalena, Troncal

de la paz, zona franca industrial fluvial-tecnológica y ambiental y un puente entre

Barranca y Yodó. La política estatal colombiana es, a pesar de la resistencia de

las comunidades, una política "compensatoria" que indemniza a las comunidades

por los daños ocasionados, daños que responden a los intereses de la actual

racionalidad económica capitalista, aún por encima del bienestar de la sociedad y

en contra de toda sustentabilidad. Es esta política la sistematización del abuso que

se comete contra las comunidades. El problema se encuentra, sin duda alguna, en

pensar que el mundo es un mercado, en pensar que todo está sujeto a las leyes

de compra y venta y que éstas han de ser entonces las que determinen los

principios de la política. El capital financiero parece haber adquirido una

autonomía sobre los individuos, las comunidades, los pueblos, e incluso sobre el

sector productivo, que ha hecho que las leyes de la economía estén al margen y

aún por encima de los hombres y mujeres de la sociedad. Imponiendo a nuestros

gobiernos y gobernantes una forma de ver el mundo que sólo ha ponderado las

intervenciones que se hacen a nuestros territorios, afectando la sustentabilidad y

atentando contra el legítimo derecho que, como pueblos, tenemos a Ser.

7 “se quita la tierra al campesinado para el desarrollo de

industrias, minas o grandes proyectos de infraestructuras, centros turísticos, zonas económicas especiales” DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS

Page 9: Ensayo desplazamiento

CONCLUSIONES:

El desplazamiento es la estrategia para mover la maquinaria de los poderes

políticos, económicos, militares y grupos al margen de la ley.

El concepto de desarrollo que los grandes poderes económicos y políticos del

mundo utilizan, se nos presenta como un modelo universal, científico y tecnológico

cuyos patrones son impuestos como prototipo para todo el conjunto de la

humanidad.

Los megaproyectos que son liderados por las grandes multinacionales se

evidencian como: primero, un claro ejemplo de la contradicción que hay entre el

supuesto desarrollo de una nación en términos capitalistas y las prácticas de las

comunidades.

La política estatal colombiana es, a pesar de la resistencia de las comunidades,

una política "compensatoria" que indemniza a las comunidades por los daños

ocasionados, daños que responden a los intereses de la actual racionalidad

económica capitalista, aún por encima del bienestar de la sociedad y en contra de

toda sustentabilidad

Existen varias estrategias de estos grandes poderes que evidencian una intención

de despliegue geoestratégico para controlar nuestros territorios y provocar el

desplazamiento.

Un conjunto de megaproyectos orientados hacia un modelo desarrollista y

extractivista, es duramente criticado por organizaciones sociales

Los efectos que esta produciendo estas políticas neoliberales y genocidas sobre la

población de Colombia y especialmente sobre las comunidades indígenas y

campesinas son tremendos en el ámbito social y ambiental.

LEONARDO ARENAS BLANDON ESTUDIANTE DE DERECHO UDEA SONSON

Page 10: Ensayo desplazamiento

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

CISP - Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli

Oficina de Medellín - Colombia

E-mail: [email protected]

Reservados todos los derechos

© 1999 by CISP - Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli

Queda hecho el depósito que ordena la ley

ISBN: 958-648-221-9

Preparación editorial: ECOE Ediciones

Impresión: Quebecor Impreandes

TEMAS LIVRES FREE THEMES

Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia

Gloria Marcela Gómez Builes

www.pbi-colombia.org

ISSN 1908-3489

Impresión: Editorial CÓDICE Ltda.

Tels.: 2177010 - 2494992.

[email protected]

LOS MEGAPROYECTOS ECONOMICOS Y

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

HUMBERTO LEON ARROYAVE VELASQUEZ

El desplazamiento forzado en Colombia:

acumulación de capital y exclusión social*

Martha Bello