ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

7
D “EN D UN FA ESARR REPO NSAYO DOMI NIVER ACULT ROLLO ORTE O DE TE GLO P NGO C RSIDAD TAD D O COM DE LE ERCER OSARIO POR: COND D VER DE PED MUNIT ECTUR RA UN O.” DE ESL RACRU DAGO TARIO RA: NIDAD LAVA UZANA GÍA Y A

Transcript of ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

Page 1: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

 

D

“EN

D

   UN

FA

 

ESARR

REPO

NSAYO

DOMI

NIVER

ACULT

ROLLO

ORTE 

O DE TE

GLO

P

NGO C

RSIDAD

TAD D

O COM

DE LE

TERCER

OSARIO

 

POR:

COND

 

D VER

DE PED

MUNIT

ECTUR

RA UN

O.”

DE ESL

RACRU

DAGO

TARIO

RA: 

NIDAD

LAVA 

UZANA

GÍA 

 

Y

Page 2: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

DOMINGO CONDE ESLAVA                                                                                                      DESARROLLO COMUNITARIO 

  

¿CAMBIANDO AL MUNDO O CONFUNDIENDO EL RUMBO?

Se preguntaran ¿por qué este título? Bueno, a lo largo del curso de la experiencia

educativa de Desarrollo comunitario, hemos visto cual importante es el servicio o trabajo

social para desarrollar programas que apoyen el desarrollo integro de una sociedad o

comunidad, es por esto que precisamente queda al descubierto la duda de si se realiza, en la

realidad, un trabajo social o una simple ayuda pasajera y equivocada.

La importancia de crear programas de desarrollo social es primordial para impulsar al

país hacia el futuro prometedor de la sociedad nueva, un término que utilizo para describir a

una sociedad dotada con todos los esquemas que reflejan la entereza, fortaleza, critica,

lógica, acción, y que inspiran en sus integrantes el deseo de prosperar tanto individual como

colectivamente.

El trabajo social es un campo en el cual se pueden realizar diversas actividades en

pro de la utopía, antes mencionada, que es la sociedad nueva. El trabajo social es la mejor

oportunidad que puede existir para imprimir esa realidad, aunque es una gran tarea y muy

complicada, en donde recaen infinidad de significantes que amortiguan y frenan el avance.

El proceso, de llevar a cabo el desarrollo social, es muy complejo y necesita que los

valores, de los impulsores sociales, estén estructuradamente bien cimentados y delimitados,

así como de la fortaleza de ingresar a nuevas estratosferas y globos de realidades, así como

de tener una apertura importante a todo lo que sucede en este mundo de variables

incontables.

La acción de trabajar en una comunidad como impulsor de desarrollo, nos debe poner

en un ligar, en el cual podamos echar mano de diversas herramientas tanto personales como

externas. Por una parte existe el carisma del trabajador social, con el cual podrá ingresar y

conectarse con individuos pertenecientes de esa comunidad (redes sociales), y los cuales son

parte fundamental en los primeros esboces a saber de las problemáticas y conflictos, así

como de las virtudes y fortalezas de esa comunidad.

Tomando en cuenta lo anterior mencionado, hago referencia al título, diciendo que el

trabajo social tiene un sentido mas allá de proporcionar a la comunidad, en un momento dado,

Page 3: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

DOMINGO CONDE ESLAVA                                                                                                      DESARROLLO COMUNITARIO 

  

cosas materiales que no propician la disolvencia de las problemáticas a largo plazo, sino que

fomenta la apatía y la flojera entre los individuos inmersos.

Para poder realizar un buen trabajo social hay que pensar razonablemente, pero no

en nuestra razón, si no en razonamiento de quienes participan dentro de la comunidad, esto

para que exista coherencia en el pensar y actuar, para proporcionar soluciones y fuentes

renovables de producción tanto mental como estructural.

En esta imprescindible práctica, debe existir un punto de capacitación entre los

prestadores del servicio, ya que se ponen en juego muchos aspectos que son primordiales en

el desarrollo de un buen trabajo social. Dentro de esta capacitación hay que atender factores

(ideología, cultura, costumbres, etc.) que son los detonantes en el diagnostico de alguna

problemática social.

Bueno, como ya mencione, para poder incursionar como trabajador social dentro de

una comunidad es preciso recrear los siguientes momentos:

1- Capacitación del trabajador social.

2- Integración del trabajador social en la comunidad, comenzando con la conexión

con diferentes integrantes de la sociedad o personas cercanas a esta.

3- Diagnostico de necesidades y problemáticas estructurales funcionales de la

comunidad.

4- Planificación de soluciones.

5- Motivación de los integrantes de la comunidad para poner en práctica este

proyecto que sea propuesta para impulsar el desarrollo comunitario.

6- Mediatizar la práctica de esta actividad para verificar y evaluar el buen

funcionamiento.

El desarrollo y buen funcionamiento de los momentos antes mencionados parecería

fácil, pero lleva y conlleva una gran complejidad y responsabilidad inmersas y relacionadas

entre sí, y que no se deben tomar a la ligera para no perjudicar o engrandecer los rasgos que

influyen en el estancamiento en cuestión de desarrollo.

Page 4: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

DOMINGO CONDE ESLAVA                                                                                                      DESARROLLO COMUNITARIO 

  

En el primer momento se menciona la capacitación del trabajador social, esto es parte

fundamental en el trabajo, ya que representa la base fundamental en todo el proceso antes

enumerado. Y es aquí donde el trabajador social recibe y aprende todas las tácticas (técnicas,

métodos) que le serán útiles en el diagnostico e inmersión de las problemáticas de una

comunidad.

El segundo momento es un tanto tomado a la ligera, ya que se escucha muy fácil,

“llegar a una comunidad y diagnosticar problemáticas o necesidades”, pero lo cierto es que

este trabajo es muy complejo, puesto que se ponen en juego los intereses propios objetivados

los intereses de la comunidad elegida. No es tan fácil ingresar a la estructura de una

comunidad, y menos fácil es ser aceptado en esta, todo dependerá de las herramientas que

hayamos adquirido a lo largo de la profesionalización y capacitación como trabajadores

sociales y de la conexión con otras personas (redes sociales) que nos permitan ir entrando

poco a poco.

Estando ya, y formando parte de una comunidad, se debe llevar a cabo un diagnostico

de todas las necesidades y problemáticas (social, económico, cultural, educativo, salud) que

afecten a la comunidad. El diagnostico es muy importante, ya que de este se originan las

pautas para poder crear y desarrollar programas y proyectos que apoyen en la erradicación de

estas carencias. Por ejemplo, en una comunidad alejada, situada en un bosque muy hermoso,

existe y se lleva a cabo el manejo de ganado como principal medio de producción y

manutención de bienes, existe una problemática, y es que no hay mucho alimento para

alimentar a los animales, y el poblado más cercano esta a una hora a caballo, lo más sencillo

seria implementar un proyecto con el cual se realizara la apertura de un camino que

comunicase a las dos comunidades, pero en realidad se están dejando pasar muchos

elementos, como la idea de fomentar un programa de producción en el cual se busque un

producto que proporcione alimento a los animales y que sea sencillo el mantenerlo, además

de crear opciones en materia de turismo, fomentando ingresos a la comunidad en general,

como lo es el ecoturismo.

Indudablemente existen muchas cosas en las cuales podemos vernos rodeados, pero

teniendo las bases se pueden crear infinidad de caminos que nos permitan solucionar estos

eventos.

Page 5: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

DOMINGO CONDE ESLAVA                                                                                                      DESARROLLO COMUNITARIO 

  

El diagnostico es muy importante, si, pero la planificación lo es aun mas, ya que de

esto depende si se está o no logrando un desarrollo real de cierta comunidad. La estructura

de un proyecto es muy simple, pero llevarlo a cabo es demasiado complejo, esto se entiende

por el grado de situaciones que se van presentando en el contexto donde se va a aplicar y las

necesidades que este requiere cubrir para su buen funcionamiento (económicos, recursos

humanos, recursos materiales, etc.)

Posteriormente se tienen que poner en práctica, los dotes de manipulación, esto con

el fin de crear en la comunidad el deseo de pertenecer y participar en el proyecto, propiciando

el buen funcionamiento y el crecimiento general y palpable de la comunidad. Pero no se debe

dejar de lado el papel que debe desempeñar el trabajador social, respetando las decisiones

que se tomen limitándose únicamente a proponer y orientar en cuestiones externas al

funcionamiento.

Es aquí donde el trabajador social deja de ser protagonista para convertirse en,

simplemente, mediador de las acciones que se pretendan realizar.

Así es como debería estar proyectado el desarrollo comunitario y la práctica del

trabajo social, aunque en nuestra realidad no se cumple por completo este proceso, ya que

existen carencias en los momentos enumerados anteriormente, provocando inconsistencia y

malformaciones en el sentido y estructuración del trabajo social.

La licenciatura en pedagogía, sin duda alguna, es un buen canal por el cual se puede

registrar un alto índice de confiabilidad en la práctica del trabajo social, puesto que la

formación y profesionalización de sus actores es muy acorde con las necesidades que aquí se

pretenden cubrir.

Page 6: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

DOMINGO CONDE ESLAVA                                                                                                      DESARROLLO COMUNITARIO 

  

GLOSARIO DE CONCEPTOS (a lo largo del curso):

Animación sociocultural: cuando se promueven y movilizan recursos humanos, mediante un proceso participativo que desenvuelve potencialidades latentes en los individuos, grupo y comunidades

Comunicación: información que fluye dentro de una sociedad, la cual es distribuida por instancias como lo son las escuelas, la religión e inclusive la misma casa.

Comunidad: grupo de personas quienes se identifican conscientemente unos con los otros.

Comunidades de parentesco: son aquellas en donde intervienen las afinidades, las ideas, los modos y formas de vida, las creencias, orígenes, colocación geográfica, entre otros.

Comunidades localizadas: (localidad) son grupos integrados en un espacio geográfico y

espacial.

Comunidades no localizadas: (mental) implica solamente la cooperación y la acción coordinada para obtener una meta común. En este tipo de comunidades pueden observarse los sistemas de redes, que están en debate si es que pertenecen a este tipo de comunidades.

Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.

Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social.

Control: inspección, regular y dirigir alguna acción.

CREFAL: Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina, inaugurado el 9 de mayo de 1951 y ha sido una organización dependiente de la ONU y sobre todo de la UNESCO, y tenía como función preparar a los educadores fundamentales, formar educadores en desarrollo comunitario y formación de expertos en alfabetización funcional

Cultura: resultado de cultivar los conocimientos humanos materiales e inmateriales de que cada sociedad dispone para relacionarse con el medio y establecer formas de comunicación entre los propios individuos o grupos de individuos.

Culturalismo: movimiento etnológico y sociológico norteamericano que distingue lo que es natural en el comportamiento y lo que se debe a la sociedad.

Desarrollo comunitario:

Diagnostico: búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos.

Dilema: un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes.

Page 7: ENSAYO DESARROLLO COMUNITARIO

DOMINGO CONDE ESLAVA                                                                                                      DESARROLLO COMUNITARIO 

  

Discente: persona que recibe enseñanza, alumno.

Educación formal: entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica

Educación popular: espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo.

Investigación acción: Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.

Investigación participativa: es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Objetivo: es la aspiración, el propósito, que presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado.

Socialización: integración e interacción personal entre los integrantes de una sociedad.