Ensayo Del Sector Informal

download Ensayo Del Sector Informal

of 9

description

el sector informal como ha influido en la economia mexicana para reactivrla en la sociedad.

Transcript of Ensayo Del Sector Informal

NUMERO: 38

NUMERO: 38FECHA: Noviembre-Diciembre 1990TITULO DE LA REVISTA: Productividad y SalariosINDICE ANALITICO: Concertacin SocialAUTOR: Jaime Aboites [*]TITULO: Mxico: Flexibilidad Salarial y Pobreza Extrema

ABSTRACT:

El propsito de este texto es reflexionar en torno a la relacin que existe entre el comportamiento del sector moderno (formal), el sector informal y el segmento de la poblacin del pas que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. La reflexin se realiza en el contexto de las polticas de ajuste y modernizacin del aparato productivo impulsadas por el gobierno mexicano, durante los ltimos ocho aos.

TEXTO:

La modernizacin ha implicado un profundo proceso de restructuracin industrial cuyo propsito final es el de lograr la competitividad de la produccin manufacturera nacional en los mercados internacionales. Para lograr semejante objetivo la poltica gubernamental ha centrado la atencin en la elevacin de la productividad y la calidad de la produccin manufacturera del pas. [1]

El proceso de restructuracin industrial ha implicado, entre otras cosas: 1) la bsqueda de una nueva insercin de Mxico en la economa mundial (GATT, Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, etc.); 2) el repliegue econmico del Estado (privatizacin del sector paraestatal, reduccin del gasto, desregulacin, etc.); 3) la reindustrializacin (y desindustrializacin) a travs del abandono paulatino de la poltica de sustitucin de importaciones y de la liberacin de las fuerzas de mercado con especial nfasis en el fomento a la inversin extranjera.

Este conjunto de acciones gubernamentales, encaminadas a elevar la eficiencia productiva, han tenido como condicin concomitante la transformacin de las relaciones laborales que sirvieron de sustento al anterior perodo de industrializacin.

La dinmica reciente del sector informal, as como la naturaleza y amplitud de la pobreza en Mxico estn estrechamente asociadas a las transformaciones de las relaciones salariales. Las estrategias de flexibilidad laboral, en el contexto de la restructuracin industrial, han sido los instrumentos esenciales a travs de los cuales se han implementado profundos cambios en las relaciones laborales durante los ltimos ocho aos.

Este ensayo se limita a considerar slo aquellos aspectos de la flexibilidad laboral que inciden sobre el sector informal y la pobreza en Mxico. [2] La hiptesis ms general que se presenta en este ensayo, puede ser planteada en los siguientes trminos: las estrategias de flexibilidad laboral -implcitas a las polticas de ajuste y modernizacin- han implicado una restructuracin del mercado de trabajo urbano, caracterizndolo por un severo incremento en el excedente de mano de obra y redistribucin regresiva del ingreso a favor del capital. Asimismo, la contraccin de la economa ha implicado la restructuracin del sector informal. Este fenmeno se caracteriza, entre otras cosas, por la exclusin de determinados segmentos de trabajadores informales hacia un estrato, cada vez ms amplio, que sobrevive en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

El ensayo se divide en tres partes. La primera presenta algunos de los rasgos ms sobresalientes de las modificaciones del mercado de trabajo urbano como consecuencia de las estrategias de flexibilidad laboral (1982-1989). La segunda aborda las implicaciones de la restructuracin del sector informal inducidas por la recesin econmica y su efecto sobre la pobreza. La ltima parte se utiliza para presentar un conjunto de reflexiones sobre el tema tratado. Conviene subrayar que este texto es un ensayo en el estricto sentido del trmino. Se han utilizado algunas evidencias empricas con el propsito de ilustrar una hiptesis de trabajo que oriente indagaciones futuras sobre el tema.

El sector formal y la flexibilidad laboral

En el contexto de las polticas de ajuste la flexibilidad salarial extrema ha sido el efecto ms sobresaliente de las estrategias implementadas para transformar el sistema de relaciones laborales, en los ltimos ocho aos. El conjunto de instituciones gubernamentales y organismos corporativos sindicales que durante las dcadas de los sesenta y parte de los setenta, permitieron incrementar los salarios reales urbanos para ampliar el mercado interno, [3] han sido utilizados para contraerlos drsticamente en el perodo reciente. Esta contraccin salarial no tiene punto de comparacin con las tasas de desempleo. Ciertamente, si las estimaciones de la contraccin salarial en el perodo 1982-1989 fluctan entre el 50 y 70 por ciento (segn se trate de salarios industriales, mnimos o medios), las tasas de desempleo urbano muestran una elevacin de ms del 50 por ciento, entre 1982 y 1983, pero a partir de ese ao (1983) segn estimaciones oficiales, registran un descenso del 45 por ciento [4] (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Salarios y Desempleo[H-]

La reduccin de los ingresos al trabajo implic un sensible cambio en la distribucin funcional del ingreso. En efecto, entre 1982 y 1989 la porcin del ingreso correspondiente al trabajo en el PIB perdi catorce puntos. Es decir, registr una disminucin de casi el 34 por ciento en esos aos (ver cuadro 1).

El desempleo no se distribuy de manera uniforme entre los distintos sectores de la actividad econmica. Segn un estudio (Casar, et al., 1985) entre 1981 y 1984, el sector manufacturero, cuyo nivel de actividad y empleo influye significativamente en las dems del sector urbano, el desempleo tuvo mayor peso actividad en las pequeas empresas que en el resto de los establecimientos industriales. En ese tipo de empresas el empleo se redujo ms que proporcionalmente (2.1) a la cada del valor de su produccin. En las empresas de gran escala y trasnacionales la disminucin del empleo fue proporcionalmente menor (alrededor de 0.8) a la contraccin del valor de la produccin. Mientras que las empresas estatales se destacaron por registrar las menores cadas en el empleo en proporcin a la reduccin de su produccin (0.54). Esta heterogeneidad en el patrn de ajuste de personal refleja la situacin en que se encuentran las empresas. As, por un lado, el que corresponde a los sindicatos de las grandes empresas trasnacionales y pblicas con mayor poder de negociacin ante los efectos de la crisis y, por el otro, los dbiles sindicatos de las pequeas empresas con bajas tasas de sindicacin que ante la crisis tienen que aceptar, en mayor medida, los ajustes de personal.

Adems de la diversidad de los ajustes de personal por tipo de empresa antes sealado, todo parece indicar que se est gestando un significativo cambio en las relaciones contractuales. En el mundo de los abogados laborales y dada la naturaleza de las modificaciones de los CCT de grandes empresas estatales (Telmex, Aeromxico, SME, etc.) [5] y empresas trasnacionales (en particular la industria automotriz del norte del pas -Ford, GM-), que influyen sobre la contratacin colectiva en el resto de empresas; los cambios apuntan a modificar el patrn de contratacin que madur durante el perodo de desarrollo estabilizador y la dcada de los sesenta. En el nuevo esquema de contratacin se tiende a reducir la contratacin definitiva de trabajadores y privilegia el trabajo temporal en sus diversas modalidades (por obra o tiempo determinado). [6] Esta tendencia, aunada a la flexibilidad salarial antes mencionada, caracterizan la naturaleza de las estrategias de flexibilidad laboral de los aos recientes.

La elevacin y la generalizacin en la contratacin colectiva, del coeficiente trabajadores temporales en relacin a trabajadores definitivos, implica incrementar el grado social de inestabilidad en el empleo y, por tanto, en los ingresos. Este fenmeno, aunado a la contraccin de los ingresos salariales antes comentada, caracterizan dos de los elementos centrales de las estrategias de flexibilidad laboral. [7] Este nuevo paradigma del sistema de relaciones laborales en Mxico es una ruptura con las polticas de pleno empleo y seguridad en el ingreso keynesianas, que permitieron la ampliacin del mercado interno durante las tres dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

En los pases de Amrica Latina los efectos de las polticas de ajuste y flexibilidad laboral han sido definidos por el PREALC como un fenmeno de precariedad en el trabajo. La consecuencia de estos cambios ha impactado la estructura del sector informal y elevado los niveles de pobreza y pobreza extrema. A continuacin se presentan algunos rasgos de este fenmeno en el caso de Mxico.

El sector informal y la pobreza

El sector moderno de la economa y el sector informal estn estrechamente vinculados. Las dimensiones del sector informal estn determinadas por el nivel de actividad econmica y el ingreso del sector moderno. A su vez, el sector informal abastece una porcin importante de la demanda final del sector moderno. Especficamente, la masa salarial pagada en el sector moderno es la fuente de la demanda de los bienes y servicios producidos en el sector informal. [8]

En el sector informal el empleo tiende a aumentar permanentemente. En los perodos de auge crece como consecuencia del aumento de la demanda de los bienes y servicios provenientes del sector moderno de la economa. Durante perodos de recesin es impulsado por la ampliacin del desempleo formal [9] y, en cierta medida, por el incremento de trabajadores temporales de ese sector. Adems, la reduccin de los salarios en el sector moderno crea la necesidad en los trabajadores y familias, de buscar ingresos complementarios en actividades no formales. Generalmente este fenmeno se expresa en un aumento del nmero de miembros de la familia que trabajan en alguno de los dos sectores. Sin embargo, este desplazamiento definitivo (o intermitente) de trabajadores del sector moderno al informal, aunado a la contraccin econmica en general, reduce las posibilidades de obtener ingresos adecuados en este sector. Esta presin ejercida sobre el sector informal propicia un proceso de pauperizacin y exclusin de las actividades econmicas de aquellos trabajadores del sector informal ms desprotegidos y econmicamente ms dbiles.

Durante los ltimos ocho aos se contrajo la actividad econmica (-1.1 por ciento tasa media anual) y se redujo el PIB por habitante significativamente (-15.9 por ciento tasa media anual), (ver cuadro 2). En el apartado anterior se mostr el comportamiento negativo del empleo y los salarios. Este conjunto de hechos ejercieron una presin extraordinaria sobre el sector informal tanto en trminos de ingreso como de empleo. As, durante el perodo considerado el sector informal dio muestras de un sensible crecimiento. El cuadro 3 muestra que durante 1982-1986, los trabajadores asalariados declinaron en casi 8 por ciento su participacin dentro del empleo urbano. La contrapartida de este fenmeno fue la proporcin de empleados por cuenta propia y trabajadores familiares sin remuneracin (componentes esenciales del sector informal), creci en ms del 34 por ciento su participacin en el total de empleo urbano, durante el perodo bajo estudio. Adems, en plena recesin econmica la proporcin de empleadores se increment 32 por ciento. Es posible que este crecimiento de empleadores se refiera, en mayor proporcin, a empleadores del sector informal dada su expansin frente a la contraccin del sector formal (ver cuadro 2). En sntesis, durante los aos de recesin, se registr una absorcin por parte del sector informal de aquellos trabajadores que perdieron sus puestos de trabajo o se encontraron sin oportunidad de emplearse en el sector moderno. [10]

Cuadro 2. Indicadores de la Actividad Econmica. (Tasa Media Anual)[H-]

Cuadro 3. Evolucin del Empleo Urbano[H-]

La reduccin de la actividad econmica, la declinacin de los salarios y el empleo, as como la transferencia de mano de obra al sector informal, explican la reduccin de ingreso en el sector informal. PREALC estima que entre 1981 y 1985 el ingreso real por trabajador informal disminuy alrededor del 48 por ciento. Es decir, la depresin del sector moderno impact negativamente el ingreso del sector informal. Es difcil estimar si la brecha de ingresos entre los dos sectores se redujo o aument. En primer lugar, porque el sector informal responde a las crisis con estrategias de sobrevivencia que involucran productivamente a la mayor parte de la familia y, en segundo lugar, por el segmento de trabajadores que participan en ambos sectores.

La reduccin de la demanda de bienes y servicios y el aumento de empleo en el sector informal afectaron a los estratos de trabajadores ms dbiles y desprotegidos del sector. Este fenmeno se expres en la ampliacin del ncleo de poblacin que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. [11]

En el cuadro 4 se muestra la evolucin de la pobreza y la pobreza extrema, en el perodo 1977-1988. En esos aos se registraron ntidamente dos tendencias. La primera (1977-1981) se caracteriza por una declinacin tanto de la pobreza como de la pobreza extrema, a tasas medias anuales, de 1.5 y 3.5 por ciento, respectivamente. En la segunda (1981-1988) se revierte la tendencia creciendo la pobreza a una tasa media de 5.0 por ciento anual y 3.3 por ciento la pobreza extrema. En el cuadro 4 se puede observar tambin que este proceso fue ms intenso entre 1981-1984 que de 1984-1988. Ciertamente, entre 1981 y 1984 la tasa media anual de crecimiento de la pobreza fue de 8.8 por ciento, mientras que la pobreza extrema registr una tasa media anual de 7.0 por ciento. Es decir, durante los aos en que los salarios reales y el empleo registraron los retrocesos ms pronunciados y el sector informal se ampli considerablemente (cuadros 1, 2 y 3).

Cuadro 4. La Pobreza y la Pobreza Extrema[H-]

El perodo de intensificacin de la pobreza y la pobreza extrema (1981-1984) coinciden con los aos de mayor declinacin de los salarios reales y de incremento en el desempleo (ver cuadros 1 y 2), as como de ampliacin del sector informal (ver cuadro 3). Aunque este no es un argumento definitivo, [12] las evidencias aqu mostradas sugieren que existe una estrecha asociacin entre las polticas de flexibilidad salarial, reduccin del ingreso en el sector informal y los aumentos en la pobreza y la pobreza extrema.

Reflexiones finales

Las estrategias de flexibilidad laboral en Europa y los Estados Unidos, han tenido como eje de la transformacin de las relaciones laborales, la difusin de nuevas tecnologas. Durante la dcada pasada se trat, con resultados muy diversos, de adecuar tanto a nivel macroeconmico, como microeconmico, las relaciones laborales a los imperativos de la difusin de las manufacturas flexibles, en el contexto de la globalizacin de la economa mundial (Boyer, 1987).

Si bien en la experiencia mexicana las estrategias de flexibilidad laboral han tenido formalmente el mismo propsito que el de los pases industrializados maduros (alcanzar los niveles de competitividad de los pases de la Cuenca del Pacfico en calidad y costos), la cobertura de sus estrategias y, sobre todo, sus efectos econmicos y sociales han sido radicalmente diferentes. Cieno, el nivel de flexibilizacin salarial en Mxico no tiene punto de comparacin con la experiencia europea ni estadounidense. En la mayor parte de estos pases la reduccin salarial en trminos reales no alcanz dos dgitos en la dcada pasada. En el caso de Mxico, como se mostr en el primer apartado, sobrepasa el 50 por ciento. Esta flexibilidad salarial extrema ha sido posible, social y econmicamente, debido al papel de amortiguador desarrollado por el sector informal, tanto en trminos de ingresos, como de empleo. Sin embargo, este sector ha sido desbordado por las fuertes transferencias de mano de obra provenientes del sector formal y la reduccin del ingreso en ese sector. El resultado ha sido una intensificacin sin precedente de la pobreza (ms de la mitad de la poblacin del pas) y la pobreza extrema (ms de la quinta parte de los habitantes del pas). [13]

Despus de ocho aos de aplicacin de estrategias de flexibilidad laboral el resultado econmico es una considerable reduccin del mercado interno, sin que las exportaciones manufactureras se consoliden como el eje reactivador de la actividad econmica del pas (Aboites, 1989, b). El futuro es poco promisorio para esta nueva fase de industrializacin de Mxico. Principalmente si se toman en cuenta los ltimos acontecimientos que caracterizan el panorama internacional. El primero, son los signos inequvocos de una recesin econmica en los Estados Unidos (en plena negociacin del Acuerdo de Libre Comercio Mxico-Estados Unidos). El segundo, es la crisis del Golfo Prsico y sus efectos sobre el nivel de produccin de la plataforma de hidrocarburos de Mxico. La combinacin de estos hechos podra implicar una drstica reduccin de las exportaciones manufactureras (ms del 80 por ciento de las ventas externas manufactureras se realizan con Estados Unidos) y un repunte notable de las exportaciones de hidrocarburos que equilibraran, eventualmente, las cuentas externas del pas. Si la situacin internacional perdura, posiblemente implicara una nueva fase de petrolizacin de la economa mexicana. Esta situacin se desenvolvera en un contexto caracterizado por el repliegue productivo del Estado, el mercado interno deprimido como consecuencia de la reduccin de los salarios y ms de la mitad de la poblacin en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

CITAS:

[*] Profesor del Programa de Doctorado en Ciencias Econmicas de la UAM, Departamento de Produccin Econmica, UAM-Xochimilco.

[1] Programa Nacional de Modernizacin Industrial y del Comercio Exterior 1990-1994. Secretara de Comercio y Fomento Industrial, 1990.

[2] Las revistas Trabajo -nmeros 1 (1989) y 2 (1990), y El Cotidiano particularmente los nmeros 20, 22, 32, 35 y 36- han estudiado distintos aspectos sobre las transformacin reciente de las relaciones laborales en Mxico. Consltese tambin a Gutirrez (1990).

[3] Para un anlisis de la elevacin de los salarios reales industriales en un caracterizado por mano de obra excedentaria, consltese Aboites (1989).

[4] Un comentario crtico a la confiabilidad de las cifras oficiales sobre empleo fue el presentado por Ros y Mrquez Padilla (1990) en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Econmico y segmentacin de los Mercados de Trabajo, patrocinado por el Instituto Kellogg en la Universidad de Notre Dame. Estos autores estiman el crecimiento de la tasa de desempleo en ms del 53 por ciento entre 1982 y 1984 (p. 367). Rendn y Salas (1989) tambin comentan sobre la confiabilidad de las cifras oficiales de empleo. Vase, en particular, la nota de pie 2 (p. 555) del texto referido.

[5] Para el caso de Telmex vase la Revista Trabajo, nm. 1, (1989).

[6] De la Garza (1989) afirma que se trata de una ruptura con el modelo contractual de la Revolucin Mexicana.

[7] Otro elemento de primera importancia es la estrategia de modificar las relaciones laborales al interior de las empresas con el objetivo de mejorar la calidad y la productividad de la empresa (control de calidad, etc.). Consltese, por ejemplo, el discurso del Presidente del 1 de mayo de este ao, Coparmex.

[8] La definicin del sector informal ha suscitado una extensa polmica sobre su naturaleza y las distintas formas de medicin. Una sntesis de esta polmica se encuentra en D. Raczynski (1987). Una definicin general del sector informal seala que est compuesto por los trabajadores ocupados por cuenta propia (excluyendo a profesionales independientes), trabajadores domsticos, pequeos patrones de unidades de produccin familiares y talleres artesanales con menos de cinco empleados. Estos estratos de trabajadores se caracterizan por bajos niveles de productividad e ingresos y por estar al margen de las distintas reglamentaciones legales (laborales, impositivas, etc.). A diferencia del sector moderno donde la actividad econmica se rige por la maximizacin de ganancia, en el sector informal se busca la maximizacin de los ingresos familiares. Sobre las formas de vinculacin que se establecen entre sector formal e informal consltese, entre otros, a Lomnitz (1979).

[9] La fuente ms importante que nutre al sector informal son las migraciones campo-ciudad. Sin embargo, existen algunos indicios que sealan que durante el perodo de recesin se han reducido sensiblemente. Es probable que en perodos de crisis el incremento del sector informal provenga, en mayor medida, de trabajadores que han perdido su empleo en el sector moderno de la economa. Mrquez y Ros (1990).

[10] Se estima que el incremento de la poblacin activa en el sector urbano fue de 4.2 millones, entre 1982-1988. Aproximadamente el 74 por ciento (3.1 millones) se incorporaron al mercado de trabajo en ocupaciones informales urbanas. Hernndez Laos (1990 b).

[11] Segn la definicin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), citada por Hernndez Laos (1990) la pobreza incluye aquellos "...hogares que tienen un ingreso insuficiente para satisfacer el conjunto de necesidades bsicas". El concepto de pobreza extrema incluye a las familias "...que tienen un ingreso total de magnitud tan ntima, que aun cuando fuera destinado en su totalidad a la alimentacin, no les permitira satisfacer sus requerimientos nutricionales". Ibid, p. 266.

[12] Particularmente, porque las cifras utilizadas se refieren al total de la poblacin. Sin embargo, al considerar la evolucin del coeficiente de la poblacin urbana y ponderarla con la evolucin del ingreso urbano y no-urbano, las tasas sealadas no se modifican significativamente.

[13] La pobreza no es un fenmeno particular de los ltimos ocho aos. Ha caracterizado ms de medio siglo de la industrializacin en Mxico. Sin embargo, lo significativo del perodo reciente es la agudizacin del problema en un lapso de tiempo relativamente breve.

BIBLIOGRAFIA:

Aboites, J. (1989), Industrializacin y desarrollo agrcola en Mxico, Mxico, Editorial Plaza y Valds.

Aboites, J. (1989, b), "Recesin econmica y exportaciones manufactureras en Mxico, 1982-1988", en Economa Informal, nm. 173, mano-abril.

Boyer (1987), Flexibilidad del trabajo en Europa, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Casar J., Kurczyn S., Mrquez C. y Marvan S. (1985), "El empleo manufacturero en Mxico: crisis y perspectivas en el corto plazo", en Economa de Amrica Latina, nm. 13, primer semestre.

De la Garza, E. (1989), "Transformaciones del modelo contractual en Mxico", Trabajo, nm. 1, octubre-diciembre.

Gutirrez Garza, E. (1990), La ocupacin del futuro, Mxico, Editorial Nueva Sociedad.

Hernndez Laos, E. (1990), "Medicin de la intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema en Mxico", en Investigacin Econmica, nm. 191, Mxico, enero-mano.

Hernndez Laos, E. (1990, b), "La pobreza y las necesidades esenciales en Amrica Latina. El caso de Mxico", PNUD (mimeo).

Lomnitz, L. (1979), "Mecanismos de articulacin entre el sector informal y el sector formal urbano", El subempleo en Amrica Latina, Buenos Aires: El Cid Editor.

Mrquez, C. y Ros, J. (1990), "Segmentacin del mercado de trabajo y desarrollo econmico en Mxico", en El Trimestre Econmico, vol. LXII, nm. 226, Mxico, abril-junio.

Raczynski, D. (1987), El sector informal urbano: interrogantes y controversias, Santiago, PREALC.

Rendn, T. y Salas, C. (1989), "El empleo y los salarios durante la crisis", en Estancamiento y crisis social en Mxico, Mxico: UAM-Azcapotzalco.