Ensayo de Proctor

2
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO PARA SUELO DE FUNDACION DEL GAVION Según la norma INV E-142-13[4], se llevó acabo el ensayo modificado de compactación o PROCTOR MODIFICADO sobre un suelo común. En primer lugar, se eligió el método C, debido a que el diámetro del molde es de 152.4 mm (6”) y el 30% o menos del material quedo retenido en el tamiz de 19.0 mm (3/4”);en segundo lugar se prepararon 4 muestras de más o menos 5.9 kg con humedades de 6% ,8%,10% y 12%;en tercer lugar teniendo listo el molde con la sub-muestra se compacto la primera capa con 56 golpes usando el martillo mecánico que se aprecia en la figura 6 y se siguió el mismo proceso hasta completar 5 capas. Figura 6. Compactación del suelo con el martillo mecánico Fuente: Elaboración propia Finalmente, se pesó el molde con el suelo compactado, para luego hallar la masa del suelo de húmedo, valor necesario para determinar la densidad húmeda, que junto con la humedad del material nos permite calcular la densidad seca para cada sub-muestra. Entonces, con los cuatro valores de humedad y de peso unitario seco, se dibujó la curva de compactación que se aprecia en la figura 7. De acuerdo, a esta grafica el punto más alto, corresponde a la densidad máxima seca de 2111 kg/m3 y a la humedad optima de 8.2%. Figura 7. Curva de compactación, suelo de fundación del gavión.

description

Explicación sencilla de un ensayo de proctor para un suelo común y la gráfica para determinar la densidad máxima seca y la humedad optima

Transcript of Ensayo de Proctor

Page 1: Ensayo de Proctor

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO PARA SUELO DE FUNDACION DEL GAVION

Según la norma INV E-142-13[4], se llevó acabo el ensayo modificado de compactación o PROCTOR MODIFICADO sobre un suelo común. En primer lugar, se eligió el método C, debido a que el diámetro del molde es de 152.4 mm (6”) y el 30% o menos del material quedo retenido en el tamiz de 19.0 mm (3/4”);en segundo lugar se prepararon 4 muestras de más o menos 5.9 kg con humedades de 6% ,8%,10% y 12%;en tercer lugar teniendo listo el molde con la sub-muestra se compacto la primera capa con 56 golpes usando el martillo mecánico que se aprecia en la figura 6 y se siguió el mismo proceso hasta completar 5 capas.

Figura 6. Compactación del suelo con el martillo mecánico

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se pesó el molde con el suelo compactado, para luego hallar la masa del suelo de húmedo, valor necesario para determinar la densidad húmeda, que junto con la humedad del material nos permite calcular la densidad seca para cada sub-muestra. Entonces, con los cuatro valores de humedad y de peso unitario seco, se dibujó la curva de compactación que se aprecia en la figura 7. De acuerdo, a esta grafica el punto más alto, corresponde a la densidad máxima seca de 2111 kg/m3 y a la humedad optima de 8.2%.

Figura 7. Curva de compactación, suelo de fundación del gavión.

5 6 7 8 9 10 11 12 13

2010

2040

2070

2100

Curva de Compactacion

Humedad (%)

Den

sida

d se

ca (k

g/m

3)

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, este ensayo fue muy importante, para la estabilidad de los dos gaviones en estudio, para evitar la rotura de la fundación o asentamientos excesivos, que ocurre cuando las presiones aplicadas por la estructura sobre el suelo de fundación son superiores a su capacidad de carga [5].

Page 2: Ensayo de Proctor

REFERENCIAS

[4] I.N.V.E-142-13 Relaciones humedad - peso unitario seco en los suelos (Ensayo Modificado de Compactación)

[5] De Almeida Barros Pérsio Leister; Manual Técnico; Obras de Contención, Maccaferri do Brasil Ltda.