Ensayo de Grupos Etnicos Marginados

5
Factores que impiden la inclusión de grupos étnicos en una sociedad con poco conocimiento de cultura. El siglo XXI revela grandes avances científicos y tecnológicos que impactan en todas las esferas que integran la vida de los seres humanos, pero de igual manera se viven crisis generalizadas que reclaman replanteamientos epistemológicos que propongan alternativas de vida en equidad, igualdad, pluriculturalidad, multiculturalidad y justicia en favor a los sectores vulnerables y los grupos marginados como los étnicos. En esta sociedad donde el poder y el dinero es el grupo dominante, etiqueta a los indígenas como pobres y diferentes, como dice Diaz-Couder (1998) para la sociedad el que estos grupos indigenas no hablen una lengua oficial es sinónimo de atrasado, ineficientes y primitivos. Vivimos en una sociedad donde hacemos diferencia entre un grupo de otro, a esto le llamamos clase social y la clasificamos en alta, media y baja y dentro esta última entran los grupos étnicos comúnmente llamados indios o indígenas. Desde mi punto de vista al hacer esta separación de clases ya estamos siendo racistas, pues como señala Schemelkes (2009) “El racismo naturalizado no acepta que pueda haber personas o grupos económicamente pobres y culturalmente ricos” (pág. 5) Cualquiera que sea la razón, la estructura social no está funcionando correctamente. Hoy en día se habla y se invierte en las instituciones gubernamentales creadas para atender la problemática de inequidad,

description

en este articulo planteo la marginación que viven los pueblos indígenas de latinoamerica. El presente trabajo habla del racismo que existe para los grupos étnicos, siendo que estos son ricos en cultura y los únicos que hacen para que nosotros tengamos una gran diversidad cultural.

Transcript of Ensayo de Grupos Etnicos Marginados

Page 1: Ensayo de Grupos Etnicos Marginados

Factores que impiden la inclusión de grupos étnicos en una sociedad con

poco conocimiento de cultura.

El siglo XXI revela grandes avances científicos y tecnológicos que impactan en

todas las esferas que integran la vida de los seres humanos, pero de igual

manera se viven crisis generalizadas que reclaman replanteamientos

epistemológicos que propongan alternativas de vida en equidad, igualdad,

pluriculturalidad, multiculturalidad y justicia en favor a los sectores vulnerables

y los grupos marginados como los étnicos.

En esta sociedad donde el poder y el dinero es el grupo dominante, etiqueta a

los indígenas como pobres y diferentes, como dice Diaz-Couder (1998) para la

sociedad el que estos grupos indigenas no hablen una lengua oficial es

sinónimo de atrasado, ineficientes y primitivos. Vivimos en una sociedad donde

hacemos diferencia entre un grupo de otro, a esto le llamamos clase social y la

clasificamos en alta, media y baja y dentro esta última entran los grupos étnicos

comúnmente llamados indios o indígenas. Desde mi punto de vista al hacer

esta separación de clases ya estamos siendo racistas, pues como señala

Schemelkes (2009) “El racismo naturalizado no acepta que pueda haber

personas o grupos económicamente pobres y culturalmente ricos” (pág. 5)

Cualquiera que sea la razón, la estructura social no está funcionando

correctamente. Hoy en día se habla y se invierte en las instituciones

gubernamentales creadas para atender la problemática de inequidad,

desigualdad y rescate de la cultura, , como la Comisión Nacional Para El

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), institución que “ orienta la acción

pública para la atención de la Población indígena en México” (CDI, 2013), a

través de la participación de proyectos que tengan como prioridad la promoción

y difusión de las culturas, la investigación, la producción intercultural, las

radiodifusoras indígenas con un presupuesto elevado de $180,938,384.00

(CDI,2014) tan solo en el 2014, presupuesto que solo es desviado por grupos

que entre comillas se interesan y se preocupan por apoyar la difusión de la

cultura y desarrollo de los pueblos, no permitiendo que el recurso sea utilizado

en su totalidad para estos grupos. ¿Porque hago mención a esta clase de

abusos? ¿En qué me sustento para hacer dicha afirmación? Dentro de las

Page 2: Ensayo de Grupos Etnicos Marginados

capacitaciones realizadas en zonas de alta marginación como Zongolica y sus

alrededores por un servidor y su equipo, nos encontramos con este fenómeno

de abuso y desvío de recursos. ¿Pero como es que se logra realizar sin que las

autoridades digan nada? Esto no es nada nuevo; el recurso viene etiquetado

por la federación y el municipio tiene entendimiento de esto hasta que llega a

los CDIS, donde están los grupos de indígenas, pero que sucede. Tienen una

persona que los representa ante un consejo de ancianos, pero a la vez hay otra

persona que los “asesora”, esa persona es la que hace las negociaciones con

las autoridades y lo único que hace es la justificación fiscal y con fotografías,

repartiéndose la mayor parte del recurso y solo dejando lo indispensable para

el mantenimiento del inmueble y uno que otro gasto. Hacen un reporte y dentro

de él, argumentan que cada año hay más necesidades para estos pueblos y

que es necesario rescatar la cultura para ser más pluriculturales. Año con año

el presupuesto va en aumento, pero lo que no va en aumento es el rescate a

los pueblos étnicos. Muchos autores nos van hablar de interculturalidad, de

educación, de diversidad y de otros temas referente al rescate y defensa de

estos pueblos, pero la realidad es otra, por eso creo que los indígenas se

quejan y dicen “ los alumnos aprenden sobre indios muertos, pero no sobre los

indios vivos” (Schmelkes, 2009,Pág. 7) . indios vivos que sufren esta realidad

que menciono por la ignorancia, (no por denigrarlos o degradarlos si no porque

ignoran la realidad), hace que el avance en sus programas sea lento y no se

cumpla con objetivo, siendo que tienen todo el presupuesto para aterrizar al

100% sus proyectos.

La sociedad debe por lo tanto cobrar conciencia y buscar alternativas de

solución y prevención para cumplir con su fin último, coadyuvar a los grupos

étnicos al desarrollo pleno de sus capacidades en beneficio pleno de la

evolución social, para ello la primera institución que debe cumplir con sus

funciones hasta llegar a que se cumpla su objetivo, es la familia en conjunto

con la educación y el gobierno, siendo realmente democrático.

Las instituciones gubernamentales deben apoyar el sano crecimiento y rescate

de nuestra cultura a través de la educación, como dice Schelkes (2008) La

educación puede combatir la inequidad y es capaz de formar ciudadanos

comprometidos en el combate a las asimetrías. lo cierto es, que ya existen

Page 3: Ensayo de Grupos Etnicos Marginados

programas creados exprofeso, pero también cierto es que la problemática

continúa y que se debe trabajar mucho más en ello, al mismo tiempo alejarnos

de políticas paternalistas que solo promueven el partidismo y la dependencia

ciudadana. Desvirtuando los objetivos, misión y visión de dichos programas.

La educación tal vez no sea la cura de todos los problemas, pero si transforma

realidades cuando existen programas debidamente diseñados para atender

problemáticas sociales, y esto se puede realizar desde una política preventiva y

correctiva.

“La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el

desarrollo como para la cohesión social y la paz.” (Portal.Unesco, 2001)

Bibliografía

Ernesto Díaz-Couder. (1998). Educación, Lenguas, Culturas. Revista

Iberoamericana de Educación, 17, 30

Sylvia Schmelkes. (2009). Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Redie, Págs. 01-10

Sylvia Schmelkes. (2005). Pensamiento Educativo. Vol. 37 Págs. 38-51

http://www.cdi.gob.mx/

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html