Ensayo de Empresa y Comercio

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Aldea Universitaria “José Nucete sardi”. Tovar Estado Mérida Participante: ENSAYO DE ECONOM IA Y EMPRES A

description

todo sobre el comercio.

Transcript of Ensayo de Empresa y Comercio

Page 1: Ensayo de Empresa y Comercio

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Aldea Universitaria “José Nucete sardi”.

Tovar Estado Mérida

Participante:

María del Carmen Rosales de Parra. CI: 13790038

ENSAYO DE ECON

OMIA Y EMPRE

SA

Page 2: Ensayo de Empresa y Comercio

Los seres humanos tienen diferentes tipos de necesidades satisfechas y se trabaja para vivir aún mejor. La riqueza se define aquí en función del logro de bienes y servicios que cubren necesidades inmediatas y futuras. En los estratos socioeconómicos bajos, la insatisfacción es alta y se trabaja para sobrevivir. Los diferentes estándares de vida son una expresión de la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios; En la actualidad y desde tiempos atrás existen empresas que han ido en desarrollo debido a una buena inversión y sobre todo una buena administración; pero también hay muchas empresas que han ido a la quiebra por falta de una buena administración económica. La Economía estudia precisamente estos factores. En este trabajo se hablará sobre qué relación tiene la empresa con la economía, los tipos de empresas y los problemas que presentan y cuáles son las causas. La reflexión sobre el porqué de las cosas y sus consecuencias, o simplemente por intentar llevar el camino más adecuado en cada momento es uno de los aspectos más descuidados en la Dirección de las empresas y, en un grado más agregado, en la propia Gestión de la Política Económica, debido al escaso margen de tiempo que se tiene en la toma de decisiones. La actual situación de crisis económica ha intensificado este descuido. Si el cambio del entorno económico antes de la crisis era rápido, ahora lo es mucho más, por lo que los gestores no tienen, por términos generales, el tiempo necesario para reflexionar sobre la situación.

El origen de las empresas tal como se las concibe hoy en día debe rastrearse en momentos claves del desarrollo del capitalismo, especialmente en el siglo XIX, con la revolución industrial y la difusión de las ideas de Adam Smith. Esta época coincide con los primeros trabajos relativos a cómo administrar y organizar una empresa de modo más sistemático. Smith el empresario es un capitalista que utiliza su capital para obtener cierta cantidad de productos y posteriormente llevarlos a un mercado y comercializarlos a un costo más elevado que el de producción, por otra parte los marginalitas y neoclásicos se da a conocer por sus dos voceros, WALLRAS y MARSHALL. El primero parte de la idea de la competencia perfecta y del equilibrio, habla de equilibrio en el sentido del que el precio de las cantidades demandadas debe equilibrarse con el de las cantidades ofrecidas, WALRAS mira al empresario como un 4to factor de producción, quien toma la tierra del terrateniente, las facultades personales del trabajador y los bienes de capital de cada capitalista, para combinarlos en los tres servicios productivos; la industria, agricultura y el comercio. MARSHALL por su parte se le recuerda por introducir la idea del equilibrio demanda y oferta. Él dice que no es el capital quien contrata el factor del trabajo sino, la capacidad para los negocios que disponen de capital. 

Page 3: Ensayo de Empresa y Comercio

En este sentido, se deben facilitar las inversiones, brindar seguridad jurídica y tener un rol activo en momentos de crisis inyectando liquidez al mercado. Es importante entender que a pesar de que el fin de una empresa sea el lucro, los beneficios que otorga a la sociedad son siempre mayores; Además de generar empleo, suministra aquellos bienes y servicios satisfaciendo necesidades en general, otorga créditos motivando la inversión y la posibilidad de compra y hace conocer continuamente productos útiles a través de la publicidad. No obstante, todas estas posibilidades solo tienen lugar en una economía de mercado. Para lograr sus objetivos esta coordina el capital y el trabajo y hace uso de materiales pasivos tales como tecnología, materias primas, etc. Según su actividad, las empresas se clasifican en empresas de servicios, comerciales, extractivas o industriales; según su dimensión, en microempresa, pequeña empresa, mediana empresa o gran empresa; según su forma jurídica, en empresas individuales, societarias o cooperativas; según la titularidad del capital, en empresas públicas, estatales o mixtas; y finalmente, según el lugar donde actúan, las empresas se clasifican en empresas locales, regionales, nacionales o multinacionales.

El entorno actual se caracteriza por ser TURBULENTO Es Complejo. Existen múltiples factores, interrelacionados, que pueden incidir sobre la empresa. Cambios intensos y profundos. Cambios rápidos. Elevada incertidumbre. Difícil predecir los cambios y/o el sentido de los mismos El patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocios la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser (Andrews, 1977) La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente y supone emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa puede entenderse como un medio de establecer los propósitos de la organización en términos de sus objetivos a largo plazo, sus programas de acción y sus prioridades de asignación de recursos Un intento de conseguir una ventaja competitiva para la organización, sostenible a largo plazo, en cada uno de sus negocios en que está presente. A partir del análisis estratégico, la empresa tratará de formular o diseñar (tanto a nivel de negocio como corporativo y funcional) las posibles alternativas que se tienen para conseguir la misión y los objetivos que se han elegido. Se elegirán Estrategias Competitivas (liderazgo en costes, diferenciación, etc.

Page 4: Ensayo de Empresa y Comercio

Por ende, se menciona la economía de la empresa que es la rama de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio de los hechos de naturaleza económica que acontecen en la empresa y que trata de explicar de una forma científica sus actividades, sus funciones y los criterios de decisión de la misma. El contenido de la economía de la empresa puede entenderse desde un enfoque de carácter positivo que se dedique a la descripción de la realidad en que se mueve la empresa y a su forma de funcionamiento y desde un enfoque normativo en el que la economía de la empresa tenga como contenido las decisiones que se deben adoptar para alcanzar los objetivos; se ha de entender como un conjunto ordenado de factores productivo, que tienen como fin la producción de bienes y servicios, es el elemento básico de la producción en un sistema económico y por lo tanto el área financiera de la empresa tiene como objetivo la administración de los recursos financieros con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa. La función financiera incluye el estudio de la cantidad y tipo de recursos financieros que necesita la empresa por lo cual, la inversión es el acto por el cual se renuncia a un consumo presente y cierto a cambio de obtener, de forma incierta, un mayor consumo en el futuro. El acto de invertir supone un compromiso de recursos de forma irreversible, que se lleva a cabo con la esperanza de obtener una ganancia futura.