Ensayo de El Feriado Bancario

5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - SEDE AZOGUES ALUMNO: AURELIO ROMERO CORREO: [email protected] FECHA: 30 DE MARZO DE 2015 TEMA: EL FERIADO BANCARIO DE 1999. Al recordar el pasado, nos detenemos específicamente en el año 1999 en donde el país sufrió una dura crisis bancaria, siendo en el periodo de gobierno del sr Jamil Mahuad, en donde muchos tenían que ver en ese problema que se originó en el país, debido a la elevación de las tasas de interés a un 270% por lo cual era mejor tener el dinero en el banco que invertir, pero los problemas se vinieron suscitando desde años más anteriores, tomamos en consideración el año 1994 en donde el sr Sixto Duran Ballen eliminó los controles a los bancos, por ende los banqueros hicieron lo que ellos querían, dejando a un lado el sentir de todo un pueblo ecuatoriano que sufría la lamentable pérdida de su capital que lo había juntado a lo largo de toda su vida, la misma que les servía para alimentar a su hogar y en muchos de los casos era utilizado el dinero para el pago de las pensiones de los estudios de los hijos ya sea en el colegio o las universidades. Los bancos que se encontraron en malas condiciones de liquidez decayeron muy rápidamente y el banco central del Ecuador se tenía que hacerse cargo de cubrir esas deudas por lo tanto el primer en caer fue el banco Continental dejando así a miles de personas prácticamente en la calle , porque no les devolvían los dineros que habían depositado en tal banco, luego fueron 16 bancos que no soportaron esta crisis financiera que afecto a nuestro país. El feriado bancario se dio el 8 de marzo de 1999. Los precios de las cosas fueron subiendo ostensiblemente

description

El feriado bancario ocurrido en 1999

Transcript of Ensayo de El Feriado Bancario

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - SEDE AZOGUES

ALUMNO: AURELIO ROMERO CORREO: [email protected]: 30 DE MARZO DE 2015TEMA: EL FERIADO BANCARIO DE 1999.Al recordar el pasado, nos detenemos especficamente en el ao 1999 en donde el pas sufri una dura crisis bancaria, siendo en el periodo de gobierno del sr Jamil Mahuad, en donde muchos tenan que ver en ese problema que se origin en el pas, debido a la elevacin de las tasas de inters a un 270% por lo cual era mejor tener el dinero en el banco que invertir, pero los problemas se vinieron suscitando desde aos ms anteriores, tomamos en consideracin el ao 1994 en donde el sr Sixto Duran Ballen elimin los controles a los bancos, por ende los banqueros hicieron lo que ellos queran, dejando a un lado el sentir de todo un pueblo ecuatoriano que sufra la lamentable prdida de su capital que lo haba juntado a lo largo de toda su vida, la misma que les serva para alimentar a su hogar y en muchos de los casos era utilizado el dinero para el pago de las pensiones de los estudios de los hijos ya sea en el colegio o las universidades. Los bancos que se encontraron en malas condiciones de liquidez decayeron muy rpidamente y el banco central del Ecuador se tena que hacerse cargo de cubrir esas deudas por lo tanto el primer en caer fue el banco Continental dejando as a miles de personas prcticamente en la calle , porque no les devolvan los dineros que haban depositado en tal banco, luego fueron 16 bancos que no soportaron esta crisis financiera que afecto a nuestro pas.El feriado bancario se dio el 8 de marzo de 1999. Los precios de las cosas fueron subiendo ostensiblemente tomando como ejemplo los electrodomsticos, una refrigeradora que costaba 29millones de sucres en diciembre de 1999 y en enero de 2000 paso a tener un valor de 40 millones de sucres. Factores que causaron la crisis: Liberalizacin de la Ley Bancaria. Catstrofes naturales y conflicto blico con el Per. La deuda pblica excesivamente alta. La devaluacin constante del sucre respecto al dlar. La inestabilidad poltica, especulacin ydefraudacin, estn involucrados en todos los aspectos antes nombrados.Proceso de la crisis.1994 El 12 de Mayo de 1994 se realiz una reforma a las leyes del sector financiero. La ley original "Ley General de Bancos" fue reemplazada por la "Ley General de Instituciones Financieras", esta es una de las razones de la crisis.1995 En enero de 1995, comenz un conflicto blico con el Per, el cual fue ocasionado por inexactitudes en el convenio de paz de 1942. En la mitad del ao comenzaron los reproches de corrupcin contra el vicepresidente de la repblica Alberto Dahik, inseguridad e intranquilidad continuaron. A finales del ao el pas entr en una crisis elctrica que dur hasta 1996, con costos de ms de US $415 millones de dlares.1996 Abdal Bucaram gan las elecciones del verano. Una de sus metas era introducir un nuevo rgimen cambiario, la convertibilidad, pero eso nunca se realiz. La oposicin en el congreso aument. La intranquilidad poltica, cada vez ms fuerte, tena efectos negativos sobre las inversiones. 1997 El gobierno de Abdal Bucaram no dur mucho tiempo. El 5 de Febrero, hubo un paro nacional. Abdal Bucaram fue destituido por incapacidad mental por parte del congreso. El presidente del Congreso, Fabin Alarcn fue nombrado presidente de la repblica. Pero en su gobierno, l tampoco pudo contar con la mayora parlamentaria. El gobierno interino estuvo previsto hasta el verano de 1998.A la intranquilidad poltica se asumi la crisis asitica y el fenmeno del Nio. La economa empeor mucho. La inflacin de enero era de un 30%.1998 Despus de que Solbanco y Banco de Prstamos presentaron dificultades, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se dieron cuenta de la situacin crtica del sistema financiero ecuatoriano. Cinco representantes del Banco Mundial, bajo liderazgo de Augusto de la Torre, estudiaron la situacin de los bancos. El Banco Mundial recomend la fundacin de una institucin para garantizar los depsitos. La meta era, estabilizar la confianza en el sistema financiero y reducir la fuga de capitales.El 9 de Noviembre, el presidente envi el bosquejo "El Proyecto de Ley de Reforma Tributaria y Financiera" al Congreso. Esta ley fund la AGD, una institucin, cuyo deber era garantizar los depsitos. 1999 El 8 de marzo el Superintendente de Bancos declar el feriado bancario, el feriado se prolong por una semana. Para el 11 de marzo fue anunciado un paro nacional. Pero sucedi otra cosa: la congelacin de las cuentas, con el tiempo se descongelaron algunas cuentas, pero una gran parte sigue congelada.Se reclamaba una auditoria externa del sistema bancario, ya que no se confiaba en la Superintendencia de Bancos. Los resultados de la auditoria internacional se diferenciaban mucho con la de la Superintendencia de Bancos. 2000 En enero el presidente anunci un cambio fijo, para introducir la dolarizacin. Un dlar equivala a 25.000 Sucres En marzo del 2000 la Ley de Transformacin Econmica entr en vigencia. El 9 de Septiembre el sucre dej de existir. En el pas la moneda estadounidense se convirti en la nica unidad de pago. Esto ocasiono un aumento en las importaciones y una disminucin en las exportaciones. 2001 Poco despus de que el Ecuador haba comenzado a recuperarse, la situacin delicada en los mercados mundiales, especialmente despus del 11 de septiembre, le retras. En julio, Filanbanco finalmente cierra sus puertas para siempre, las cuentas de los clientes se congelan. Especialmente en el Banco del Pacfico, el cual ahora es el nico banco que sigue en manos del Estado, todos los dems bancos en manos del estado ya fueron cerrados. Sus clientes ahora desconfan an ms de la administracin estatal de la AGD de lo que ya haban desconfiado antes. La rentabilidad del Pacifico era muy crtica. En octubre era de 62,6%.2002 Los pronsticos para la balanza comercial tienen un dficit de 1600 millones de dlares. Si eso continuo as, una nueva crisis se aproxima. Hay un aumento notable del consumo. Aunque eso no es tanto el resultado de una mejora en la economa, sino ms bien de la descongelacin de las cuentas y de la desconfianza frente a los bancos, el desempleo y subempleo bajaron, por la inmensa migracin.Concluiremos con que El 8 de marzo de 1999, cuando se declar un feriado bancario de 24 horas, que finalmente dur 5 das. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decret un congelamiento de depsitos por 1 ao, de las cuentas de ms de 2 millones de sucres. Esa injusticia represento unas situaciones desfavorables. Aun as los bancos quebraron y el Estado deba asumir los costos, transmitindolos a la poblacin a travs de diversos mecanismos, entre ellos, la reduccin del gasto social y la elevacin del costo de los servicios. Cuyos elementos fueron terribles: tanto la inflacin, devaluacin, recesin, la quiebra de empresas, el desempleo, la mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del pas. Las prdidas econmicas ascendieron a 8000 millones de dlares y las prdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en enero del ao 2000 adoptamos la dolarizacin a una paridad de 25.000 sucres por dlar. Por lo cual, quienes tenan ahorros congelados en sucres, recuperaron slo una quinta parte. La crisis nos golpe a todos, sin embargo, han pasado 16 aos y an no se ha recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a los responsables. Por lo que ahora an se est hablando de esa situacin desastrosa que afecto al pas y dndole la mayor culpabilidad al sr Guillermo Lasso que participo en ese ao y que adems recordamos a la crisis y los efectos sociales del mayor atraco de la historia del pas. Porque la memoria siempre est en disputa, sobre todo cuando hay poderosos intereses econmicos detrs. As que hay que recordar, como herramienta para luchar contra la injusticia y la impunidad.