ENSAYO Cuantitativo vs Cualitativo

5
Entre encuentros y desencuentros El mundo siempre ha estado en constante evolución y por consiguiente el hombre como perteneciente a él. Es decir, todo aquello que nos rodea es de naturaleza dinámica. De ahí que ha existido la curiosidad no solo por conocer el entorno sino por comprenderlo, con el cometido de encontrar explicaciones a fenómenos tanto naturales como sociales que se van presentando, de tal manera que esto ha permitido dar respuestas a problemas propios a la vida humana, para lo cual se ha hecho uso de la investigación tanto cuantitativa como cualitativa –lo cientificista y los interpretativo–. Sin embargo, lo cientificista ha gozado de una tradición que la empodera, de tal forma que devalúa a lo interpretativo, de esta manera, Boaventura afirma que el pensamiento abismal 1 dentro del campo del conocimiento le otorga a la ciencia moderna el poder de delimitar lo verdadero de lo falso, lo que ha generado discusiones entre los que buscan encontrar la verdad de manera científica y no científica. (De Sousa, 2010) En consecuencia, se han puesto en riesgo saberes de aquellos que por estar del otro lado de la línea, no son vistos, “Me refiero a conocimientos populares, laicos, plebeyos, 1 Este consiste en un sistema de distinciones visibles e invisibles. Las invisibles constituyen el fundamento de las visibles y son establecidas a través de líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos, el universo de este lado de la línea y el universo del otro lado de la línea. La división es tal que el otro lado de la línea desaparece como realidad, se convierte en no existente, y de hecho es producido como no existente. (De Sousa, 2010, pág. 29) DRA. LEONOR E. PASTRANA SEMINARIO OPTATIVO ALEJANDRO DÁVILA

description

aportaciones de la investigación cualitativa

Transcript of ENSAYO Cuantitativo vs Cualitativo

Page 1: ENSAYO Cuantitativo vs Cualitativo

Entre encuentros y desencuentros

El mundo siempre ha estado en constante evolución y por consiguiente el hombre como

perteneciente a él. Es decir, todo aquello que nos rodea es de naturaleza dinámica. De ahí que

ha existido la curiosidad no solo por conocer el entorno sino por comprenderlo, con el

cometido de encontrar explicaciones a fenómenos tanto naturales como sociales que se van

presentando, de tal manera que esto ha permitido dar respuestas a problemas propios a la vida

humana, para lo cual se ha hecho uso de la investigación tanto cuantitativa como cualitativa –

lo cientificista y los interpretativo–.

Sin embargo, lo cientificista ha gozado de una tradición que la empodera, de tal forma que

devalúa a lo interpretativo, de esta manera, Boaventura afirma que el pensamiento abismal1

dentro del campo del conocimiento le otorga a la ciencia moderna el poder de delimitar lo

verdadero de lo falso, lo que ha generado discusiones entre los que buscan encontrar la verdad

de manera científica y no científica. (De Sousa, 2010) En consecuencia, se han puesto en

riesgo saberes de aquellos que por estar del otro lado de la línea, no son vistos, “Me refiero a

conocimientos populares, laicos, plebeyos, campesinos o indígenas, […]” (De Sousa, 2010,

pág. 31), que son ubicados “más allá de la verdad y de la falsedad.” (Ibid.) No obstante, el

mundo no sólo se compone por una única realidad objetiva, todo lo contrario, en el existen un

sinfín de realidades que en la medida de lo posible deberían ser vistas y por supuesto

entendidas y tomadas en cuenta.

Por otra parte, se hace necesario reconocer que estos dos tipos de caminos para llegar a la

verdad, no tienen que ser vistos como vías mutuamente sustitutivas e irreconciliables, sino al

contrario, como dos caminos que pueden convergir en esa búsqueda de la verdad, es decir,

apuntalándose el uno en el otro para la generación de conocimientos científicos. En este

sentido, autores como Erickson han fijado posturas menos radicales a la hora de hacer

investigación, siendo así que propone adoptar aquellos enfoques de la investigación

participante como interpretativos, con el fin de evitar una determinación de estos enfoques

como no cuantitativos, puesto que afirma éste, que durante el trabajo suele hacerse uso de

1 Este consiste en un sistema de distinciones visibles e invisibles. Las invisibles constituyen el fundamento de las visibles y son establecidas a través de líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos, el universo de este lado de la línea y el universo del otro lado de la línea. La división es tal que el otro lado de la línea desaparece como realidad, se convierte en no existente, y de hecho es producido como no existente. (De Sousa,2010, pág. 29)

DRA. LEONOR E. PASTRANASEMINARIO OPTATIVO

ALEJANDRO DÁVILA HERNÁNDEZ

Page 2: ENSAYO Cuantitativo vs Cualitativo

cierto tipo de cuantificación. (Erickson, 1989) A su vez, De Sousa plantea desde una

perspectiva ecología2 de saberes, que el pensamiento posabismal3 implica la posibilidad de

conocer al mundo a través de diferentes formas así como el reconocer que el conocimiento

científico no es el único, sino que hay otros más allá de éste. (De Sousa, 2010)

No obstante, a pesar de ello, en la mayor parte de los estudios denominados científicos se ha

prestado más atención a describir, cifrar y computar sucesos que a analizar, porque aún sigue

pesando la idea positivista de que la realidad social existe externamente y, por tanto, sus

propiedades deben ser medidas a través de métodos objetivos, más que ser inferidas

subjetivamente a través de sensaciones, reflexiones o intuiciones. Ante esto, Ginzburg

propone “el rigor elástico […], donde las reglas no se prestan a ser formalizadas, y ni siquiera

expresadas. (Ginzburg, 1989, pág. 163) Esto implica una ruptura con la rigidez cientificista,

dando paso a la subjetividad.

De esta manera los planteamientos se acercan más a la realidad y recogen la complejidad de

los problemas como un todo, donde entonces la realidad no es objetiva y externa, sino que es

construida socialmente y su significado le es asignado por la sociedad, de ahí que es relevante

el rescate del trabajo de campo con el propósito de “[…], conocer lo desconocido, documentar

lo no documentado, escuchar y ver al otro.” (Rockwell, 1987, pág. 7) Por lo tanto el objeto de

estudio es la realidad cotidiana en toda su complejidad, intentando comprender el origen de un

fenómeno, más que buscar unas regularidades o leyes fundamentales, de ahí que, desde la

perspectiva ecológica de saberes, se determina que la necesidad de alcanzar “[…],

credibilidad para un conocimiento no científico, no implica desacreditar el conocimiento

científico. Simplemente implica su uso contrahegemónico.” (De Sousa, 2010, pág. 53) En

contra parte, se hace presente el planteamiento reduccionista del paradigma positivista, que

trata de simplificar la realidad y diseñar experimentos controlados, lo que implica el análisis

de sucesos aislados e independientes. No obstante, los fenómenos sociales difícilmente se

comportan como los fenómenos naturales, puesto que se producen en circunstancias

continuamente cambiantes, situación que impide poder establecer parámetros a partir de los

cuales se puedan definir. Por consiguiente, el desarrollo de un conocimiento abstracto o de

una ley general, objetivo de las metodologías cuantitativas, requiere para su aplicación de un

objeto estable y que continúe así a lo largo del tiempo, y esto en muchas ocasiones no ocurre

2 Es una ecología porque está basado en el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos heterogéneos (uno de ellos es la ciencia moderna) y en las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer su autonomía. (De Sousa, 2010, pág. 49)3 No es un pensamiento derivado, implica una ruptura radical con los modos occidentales modernos de pensar y actuar. (De Sousa, 2010, pág. 49)

Page 3: ENSAYO Cuantitativo vs Cualitativo

en las diferentes realidades. A diferencia de esto, un enfoque interpretativo, permite descubrir

nuevas realidades o comportamientos inesperados.

Sin embargo, hemos de tener presente que todo planteamiento tendrá una validez parcial

según el objeto de estudio, siendo creciente la opinión de que el establecimiento de un punto

intermedio entre ambos extremos es beneficioso. Ya que como asegura De Sousa, el hecho de

que todo conocimiento es incompleto de algún modo, impide dar explicaciones a la infinidad

de intervenciones posibles en el mundo. (De Sousa, 2010) Es decir, el tomar una posición

extrema en este debate no es enriquecedor ni ayuda a mejorar la base metodológica. Aunque,

como señala también éste mismo autor, es importante ser precavidos ante la posibilidad de

complementar diferentes tipos de conocimiento y por el contrario al presentar posibles

contradicciones entre éstos.

BIBLIOGRAFÍA

De Sousa, S. B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay:

Tricle.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En La

investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación, M. C.

Wittrock (coord.). Primera parte. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ginzburg, C. (1989). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos,

emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985) En Para observar

la escuela, caminos y nociones, Vol. II del Informe final del proyecto La práctica

docente y sus contextos institucional y social E. Rockwell y J. Ezpeleta (Coord.).

Obtenido de http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/Rockwell-El-proceso-

etnogr%C3%A1fico.pdf