Ensayo como pensamos

7
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño. El pensamiento es una acción realizada por la mente así mismo existen muchas concepciones sobre este, a lo largo del curso de Adecuación Curricular estuvimos analizando en forma grupal por medio de diferentes actividades algunas lecturas en donde destacan autores como Louis E. Raths, John Dewey, los cuales nos hablan de cómo pensamos y como enseñar a pensar siendo de gran ayuda para la realización de este trabajo. Sabemos que existen muchas maneras de pensar, claramente notamos que todas las personas lo hacemos pero en diferentes condiciones, aunque realmente no podemos deducir con exactitud y con certeza como realiza este proceso una persona, lo que sí como seres racionales podemos identificar ciertas características especiales que diferencian un pensamiento de otro y de igual forma no podemos decirle a alguien como debe pensar. (Dewey, 1989) Comenta que “Siempre que estamos despiertos o dormidos hay algo que solemos decir que nos viene de la mente, cuando esto ocurre y estamos dormidos se le llama soñar”, e aquí donde nos podemos dar cuenta que el pensamiento esta en todo momento y que hacemos uso de él en cualquier instante y sin que nosotros lo queramos, es decir, disponemos de este de manera incontrolada. El pensamiento es algo esencial en los seres humanos y podemos analizar como recurrimos a este de diferentes modos, (Dewey, 1989) dice que maneja tres nociones de pensamiento, comenzando primero con el pensamiento reflexivo, que consiste en darle vueltas en la cabeza a un tema en especifico, al que necesitamos obtener alguna respuesta o resolución, por lo que se lo toma muy enserio y tiene que hacer uso de la reflexión la cual no implica tan solo una secuencia de ideas si no una con-secuencia, en donde un pensamiento nos llevara a otro, este a otro, los anteriores a otro y así sucesivamente, hasta volver al pensamiento principal. La segunda concepción es “pensar” de modo de imaginar las cosas que en ocasiones no vemos, donde tenemos una imagen mental de lago que nos está sucediendo en la realidad.

description

ensayo

Transcript of Ensayo como pensamos

Page 1: Ensayo como pensamos

Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y

escolar del niño.

El pensamiento es una acción realizada por la mente así mismo existen muchas concepciones

sobre este, a lo largo del curso de Adecuación Curricular estuvimos analizando en forma grupal por

medio de diferentes actividades algunas lecturas en donde destacan autores como Louis E. Raths,

John Dewey, los cuales nos hablan de cómo pensamos y como enseñar a pensar siendo de gran

ayuda para la realización de este trabajo.

Sabemos que existen muchas maneras de pensar, claramente notamos que todas las personas lo

hacemos pero en diferentes condiciones, aunque realmente no podemos deducir con exactitud y

con certeza como realiza este proceso una persona, lo que sí como seres racionales podemos

identificar ciertas características especiales que diferencian un pensamiento de otro y de igual

forma no podemos decirle a alguien como debe pensar.

(Dewey, 1989) Comenta que “Siempre que estamos despiertos o dormidos hay algo que solemos

decir que nos viene de la mente, cuando esto ocurre y estamos dormidos se le llama soñar”, e aquí

donde nos podemos dar cuenta que el pensamiento esta en todo momento y que hacemos uso de

él en cualquier instante y sin que nosotros lo queramos, es decir, disponemos de este de manera

incontrolada.

El pensamiento es algo esencial en los seres humanos y podemos analizar como recurrimos a este

de diferentes modos, (Dewey, 1989) dice que maneja tres nociones de pensamiento, comenzando

primero con el pensamiento reflexivo, que consiste en darle vueltas en la cabeza a un tema en

especifico, al que necesitamos obtener alguna respuesta o resolución, por lo que se lo toma muy

enserio y tiene que hacer uso de la reflexión la cual no implica tan solo una secuencia de ideas si no

una con-secuencia, en donde un pensamiento nos llevara a otro, este a otro, los anteriores a otro

y así sucesivamente, hasta volver al pensamiento principal.

La segunda concepción es “pensar” de modo de imaginar las cosas que en ocasiones no vemos,

donde tenemos una imagen mental de lago que nos está sucediendo en la realidad.

Page 2: Ensayo como pensamos

Como cuando un niño dentro una actividad como la de “¿Qué quiero ser de grande? En donde ellos

van al jardín vestidos de lo que quieren llegar a dedicarse cuando ya sean mayores de edad, como

por ejemplo doctores, maestros, secretarias, enfermeras, astronautas, bailarinas, veterinarios

entre otras profesiones, en la cual ellos piensen antes de qué quieren estudiar, si quieren ser como

papá o mamá, desarrollando ese pensamiento y la imaginación de ellos para que se sitúen y

observen en un futuro.

La tercera concepción es “pensar” pero en la manera de “creer”, tener la creencia sobre una

cuestión, dicha se refiere a hacer algo que la trasciende y que al mismo tiempo certifica su valor,

pero que no disponemos un conocimiento seguro, como para decir esto es así por tales motivos,

este tipo de pensamiento solo es una pequeña aportación sobre el conocimiento que tenemos

pero de lo cual no tenemos la certeza que sea real, es aquí en donde puedo comentar un ejemplo

claro que más de una vez nos ha sucedió en nuestra vida cotidiana y hemos hecho uso de este tipo

de pensamiento, cuando vamos caminando por la calle y miramos que el cielo comienza a

nublarse, nosotros observamos este evento y deducimos que parece que va a llover, ya que la

experiencia que tenemos nos con lleva a este pensamiento pero también sabemos que no siempre

que se nubla llueve, solo suponemos que comenzara a llover para prevenirnos y dirigirnos a un

lugar en donde podamos cubrirnos de la lluvia y así no mojarnos, asi como lo afirma (Dewey, 1989)

en que el pensamiento que desarrolla el hombre es a base signos artificiales y los dispone de tal

manera que le indique por adelantado determinadas consecuencias, así como la manera de

asegurarlas o de evitarlas.

A partir de ese ejemplo podemos analizar que el pensamiento no se produce solo surge de un

estado de duda o dificultad mental en la que se origina el pensamiento y un acto de busca, de

investigación para encontrar algún material que esclarezca la duda, incluye ciertos procesos como

el de advertir o percibir, en este ámbito se define el pensamiento como la operación en la que los

hechos presentes sugieren otros hechos.

En la educación el pensamiento nos libera de la actividad meramente impulsiva y puramente

rutinaria, nos ayuda para el desarrollo de nuestras actividades con fines y los objetivos a los cuales

queremos llegar.

Page 3: Ensayo como pensamos

El pensamiento confiere a los acontecimientos y objetos físicos una condición muy diferente de la

que tienen para un ser no reflexivo, nosotros estamos tan acostumbrados al hecho de que las

cosas tengan un significado.

Como seres racionales, a nuestro alrededor debemos de conocer la forma de actuar de las cosas, si

nosotros no implementamos el pensamiento, la verdad quien sabe que seria del ser humano, lo

utilizamos tanto que es indispensable hasta para cruzarnos una calle, al conducir un coche, al

realizar una conversación con otra persona o con un grupo de personas, entre muchas otras cosas

más las cuales son importantes y vitales día a día para nosotros.

Pero así como tenemos pensamientos fundamentales de gran ayuda e importancia, tenemos

pensamientos erróneos , es aquí donde se me hace muy relevante la aportación de Lock que dice:

“Que a menudo los hombres son dominados por sus propios prejuicios e inclinaciones… La

inclinación sugiere y desliza en el discurso términos placenteros que introducen ideas

placenteras”, es por ello que en ocasiones nace este tipo de pensamientos así como por los que

tienen su origen en la moda o la opinión general de una época.

Para el desarrollo del pensamiento también es muy importante que la práctica de éste de acuerdo

con una fórmula lógica que desemboque en la creación de un hábito general de pensamiento

cumpliendo con ciertas actitudes que nos ayudaran a pensar de una manera más situada, como

es: tener una mentalidad abierta, contar con entusiasmo, y sobre todo una actitud de

responsabilidad.

En los alumnos estas actitudes son muy significativas la única manera de aumentar el nivel de

aprendizaje de los alumnos es incrementar la cantidad y cualidad de la enseñanza real.

A través de los sentidos recibimos información, no podemos elegir que el ojo no vea, o el oído no

escuche ya que el pensamiento está inmerso en un proceso de intercambio, actúa sobre los

objetos que lo rodean y recibe algo de ellos; impresiones y estímulos, hay que profundizar en la la

formación de hábitos de pensamiento reflexivo en donde se fomente la curiosidad.

Tenemos que llevar a que los niños piensen, por medio de diferentes actividades en donde ellos

hagan uso de operaciones mentales, que sepan criticar o valorar una cuestión, que se dé la

búsqueda de hipótesis, imaginar, reunir y organizar datos, formular las hipótesis, aplicar hechos o

Page 4: Ensayo como pensamos

y principios a situaciones nuevas, toma de decisiones y diseñar proyectos o hacer investigaciones

implicando plantear problemas, planificar, formar conclusiones e informar. Los temas tienden a

brindar a los alumnos oportunidades de aplicar muchas operaciones del pensamiento con algún

fin, he aquí donde hace reverencia al concepto que (Ángel R. Villarini Jusino, 1987) en el

documento Principios para la Integración del Currículo conceptualiza al pensamiento como la

capacidad que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental

significativa de su relación con el mundo, es primordial que cuando los estudiantes escriban,

revelen a menudo su pensamiento es decir llevan a cabo el proceso de codificar con la finalidad de

darle al alumno una oportunidad de examinar lo que escribió y de asumir la responsabilidad por lo

que ha escrito, ya que también lo lleva a experiencias del pensamiento,

(Dewey, 1989) menciona el concepto de actividad ya que son experiencias que vive el

pensamiento usando dos grandes títulos, uno de ellos es soportar, quiere decir “pasar por” la

actividad la cual debe ser pasiva, inactiva a menudo “reflexiva” pero no ejerce un verdadero efecto

en su vida, el otro es sufrir, hace referencia que en este caso si tiene un efecto en nuestras vidas

tiene un compromiso personal, una finalidad y una dirección.

(Raths, 1971) Comenta que “El pensamiento no se puede observar, pero si la conducta….Los

procesos de pensamiento constituyen un gran objetivo de la educación y que las escuelas no

tendrían que escatimar esfuerzos para proporcionar al educando amplias oportunidades para

pensar”. Es por ello que debemos tener siempre presente y hacer uso de la observación ya que

nos ayudara a identificar diferentes cuestiones que pueden ocurrir con los alumnos, porque ellos

se pueden encontrar en situaciones en las que no quieren pensar, por temor a quedar mal, es por

ello que debemos hacer hincapié en las asignaturas que imparte y en las actividades para por

medio de ellas propiciar experiencias de éxito con el pensamiento, operaciones, oportunidades de

compartir mutuamente sus pensamientos y de cometer errores sin temor al ridículo, es muy

gratificante percibir un cambio de la conducta a causa de los esfuerzos por poner énfasis en el

pensar.

Pensar es una manera de aprender, de investigar el mundo de las cosas; si el pensamiento tiene

alguna finalidad entonces los hechos así descubiertos podrán servir para lograrla es así el

concepto que postula (Raths, 1971)

Page 5: Ensayo como pensamos

Para Louis E. Raths, existen los siguientes procesos mentales resumir, comparar, clasificar

observar, interpreta, formular críticas, imaginar, organizar datos, formular hipótesis, búsqueda de

suposiciones.

Los cuales podemos identificar al analizar algunas acciones que realizamos haciendo uso del

pensamiento, en donde podemos reconocer eventualmente la utilización de los procesos

mentales continuamente.

El pensamiento es parte de nosotros, hacemos uso de él día y noche, a toda hora en todo

momento y en cada acción que los humanos realizamos, al caminar, pasar las calles, bañarnos, al

comer, al querer o sentir algo por una persona, al ser un alumno o maestro entre una infinidad de

más de situaciones en las que vemos inmerso el pensamiento.

Pensar implica poner a trabajar nuestra mente pero este es provocado siempre nace por

cuestiones de duda en las que vamos a requerir del pensamiento para la obtención de información

y se ve reflejado en nuestra conducta, podemos hacer uso de este en tres diferentes maneras,

pensar en la manera de tener una creencia, pensar en la concepción de imaginar y el pensamiento

reflexivo el cual es algo que traemos dando vueltas en nuestra mente donde surgen una serie de

pensamientos por con-secuencia uno tras el otro.

Las aportaciones de los autores mencionados en diferentes apartados, nos aclaran un poquito la

concepción de lo que es el pensamiento y nos hace ver que hacemos uso de él de forma

incontrolada y que en la educación este proceso es de gran ayuda para la adquisición de los

conocimientos en el aula, ya que la forma de pensar será causa de la curiosidad de los alumnos

para el interés que exista sobre las actividades que realizara, para propiciar experiencias de éxito y

pierdan el temor a ridículo y así expresen en todo momento su pensamiento el cual nos hace ricos

como personas racionales.

Page 6: Ensayo como pensamos

Bibliografía

Ángel R. Villarini Jusino, P. (1987). Principios para la integración .

Dewey, J. (1989). Como Pensamos.

Raths, L. E. (1971). Como Enseñar a Pensar.

Dewey, J. (1989). Como Pensamos.

Dewey, J. (1989). Como Pensamos.

Raths, L. E. (1971). Como Enseñar a Pensar.

Page 7: Ensayo como pensamos

26 de Noviembre del 2013.

Centro Regional de

Educación Normal

“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

CLAVE: 30DNL0002X

Ensayo “Cómo pensar y enseñar a pensar para el

aprendizaje de la vida personal y escolar del niño”.

Alumna: Frida Isela Ortiz Román

Licenciatura en Educación Preescolar

Grado: 3er. Semestre Grupo: “A”

Curso: Adecuación Curricular

Maestro: Hercy Báez Cruz